www.fsancayetanodelmar.org
Fundación San
Cayetano del Mar
-66) Confort en Nutrición
(… el cuarto elemento)
(Hipótesis) (… el cuarto elemento)
Prof. Eduardo Castro
PARA SU COMODIDAD, COPIE ESTOS CONCEPTOS E IMPRÍMALOS.
CARTEL PARA LA PUERTA DEL CONSULTORIO
La consulta nutricional, tiene naturalmente un +/- 20 minutos desde el tiempo pactado en el turno asignado, en función de las características que hacen a la excelencia del trabajo de las/los profesionales de la nutrición. Sepa disculparnos si la/ lo atendemos unos minutos más tarde, Usted mismo podría requerir más tiempo de consulta por alguna razón. Gracias por comprendernos.
Lic. Odraude Ortsác
La actividad
de la Nutricionista requiere de condiciones naturales, particularmente
especiales que finalmente, hacen a su “ser profesional”. Como nos dice la Sra.
Nutri. Diet. María Angélica Domecq Sorrivas, Maestra de Nutricionistas: _No cualquier
persona puede ser Nutricionista. Veamos un ejemplo.
No es lo
mismo tomar un medicamento, que no requiere de un acto volitivo especialmente
esforzado, que seguir un plan dietoterápico que “invade nuestra casa” buscando
cambiar viejos hábitos que ahora, resultan francamente inconvenientes, que incluyen
reducir o anular determinadas ingestas que resultan placenteras y, además,
tiene una componente temporal longitudinal (en todo caso
y generalmente, tomar un remedio es un
acto temporalmente transversal), por
cuanto está sujeto a las variables del entorno y la circunstancia del
individuo, lo que incide aleatoria o asistemáticamente en su emotividad, dando
tiempo a “pensar en el disfrute de momentos pasados” (el círculo vicioso de
la habitualidad que socava la fortaleza del paciente), en el marco de la ingesta de determinados alimentos o preparaciones,
en determinadas cantidades que resultaban saciantes y por ello, generadoras de
satisfacción. En otras palabras, la consecución autogestionada de la estrategia
dietoterápica que desarrolló personalizadamente una profesional, se ve
amenazada por “tentaciones”, que provienen de las habitualidades cotidianas de
una persona en su rol de paciente de la Nutricionista.
Ver hipótesis -31) AUTOESTRATEGIAS ALIMENTARIAS Y SU RELACION CON EL
VACIO LEGAL EXISTENTE, A LA LUZ DE LA ESCASA EDUCACION EN NUTRICION DE NUESTRA
POBLACION - 08-02-2012. TODO LO ACOTADO, PUEDE VERLO EN ESTE MISMO BLOG, BUSCANDO LA FECHA EN QUE FUÉ PUBLICADO. LOS VIDEOS LOS TIENE EN LA LISTA CORRESPONDIENTE, AL LADO DE LA LISTA DE HIPÓTESIS ESCRITAS, EN EL PORTAL www.fsancayetanodelmar.org
Todo esto no
es fácil y claro, si trabaja en el ámbito de la producción, como Jefe de una
Cocina o al frente de una industria, también están las complicaciones que, en
este caso, son relativas a la maniobra de “conducción de personal”, que
requiere de capacidades gerenciales y liderazgo productivo, que es claramente
otra cosa que la necesidad de “generar confort”, que queda acotada al campo de
la dietoterapia, y especialmente de la dietoterapia autogestionada, la que
asume el propio paciente (que básicamente se prepara su propio remedio), y para lo cual el CONFORT es tan importante
como la dieta misma… o la actividad física o, la farmacología.
Es evidente,
no quiero insistir en esto pero… tienen razón la Maestra; _No cualquier persona
puede ser Nutricionista.
----------------------------------------------------------
1) La duración de las pasiones en
general y de los malos hábitos alimentarios en particular, es inversamente
proporcional al nivel de la calidad de vida del individuo y, luego, es también
relativo en el mismo sentido a la duración temporal de la vida misma, en
condiciones naturales, autónomas y por ello, homeostáticamente equilibradas.
2) La anamnesis alimentaria, es la plataforma del CONFORT en nutrición.
2) La anamnesis alimentaria, es la plataforma del CONFORT en nutrición.
Ver video -30) ANAMNESIS ALIMENTARIA y su contraparte el video ANAMNESIS
ALIMENTARIA PARTE II, y sus hipótesis correspondientes, -30) y -29) publicadas
el 8/2/2012.
3) Por lo expuesto, es pertinente decir
que, en el abordaje de los malos hábitos alimentarios, la “presión de la
costumbre” debe ser abordada con la correspondiente consideración del CONFORT,
en el marco del desarrollo estratégico de la dietoterapia.
30/3/2012.
4) El CONFORT, interactuando estratégicamente con la triada convencional formada por la ACTIVIDAD FÍSICA, la FARMACOLOGÍA y la DIETA, se convierte en el cuarto componente, fundamental para la consecución exitosa de la dietoterapia autogestionada por el propio paciente, en su domicilio. Sin CONFORT, en general, la dietoterapia autogestionada está condenada al fracaso.
5) El CONFORT, dietoterápicamente mencionado, no implica de ninguna manera el uso de "alimentos como premio". Hablar de CONFORT implica, entre otras cosas, accesibilidad a los alimentos programados, capacidad cierta de preparación de los mismos. Empatía y practicidad en y con el proyecto abordado por el "equipo" formado por el paciente y la profesional. Comunión con las costumbres y creencias del paciente, involucrando al espíritu del mismo en la aplicación máxima de sus potencialidades volitivas. Comprensión de las bondades que ofrece el cambio de hábitos alimentarios y su incremento de calidad de vida. Confianza en la profesional de la nutrición, deseo de realizar la estrategia dietoterapica tal como está planteada. Acuerdos claros y sostenibles entre profesional y paciente, facilidad ejecutiva en la aplicación autogestionada, entorno sociál e intrafamiliar sinérgico con el objetivo del plan. Posibilidad de acceso inmediato, telefónico o mediante multimedia, con el profesional ente una duda o ante el deseo de abandonar el plan. Emoción en el hecho de alcanzar el objetivo del plan, y otros que la profesional entienda relativos o correspondientes.
6) El CONFORT es reaseguro de equilibrio, y el equilibrio que centra al
individuo en su eje, es sinónimo de salud.
Este concepto no es nuevo. Hace tres años, cuando
publicamos TDA (Técnicas
Dietoterápicas Avanzadas, como inicio del concepto de NEO NUTRICIÓN), mencionábamos la ventajosa importancia
del tratamiento dietoterápico en UDI (Unidades Dietoterápicas Intensivas) 22)
Hipótesis iniciales de TDA, como base de la NEO NUTRICIÓN, publicado el
12/8/2010, donde el paciente es acompañado las 24
horas por el equipo interdisciplinario de salud, lo que entrega resultados
contundentes en tiempos relativamente acotados. Pero esto no es la realidad que
diariamente vivimos y, la dietoterapia (generalmente autogestionada en el
hogar), requiere de un paciente “convencido
y oportunamente estimulado”, en un entorno afín, sinérgico con el objetivo del
tratamiento. De otra forma, el éxito se ve severamente comprometido.
7) Definimos CONFORT, como la
práctica y sencilla comodidad de la implementación estratégica, que tiene su origen en la anamnesis
alimentaria, donde vemos la accesibilidad del paciente a los alimentos “a
programar”, sus capacidades coquinarias, sus tiempos libres, su personalidad y
sus conocimientos en general.
8) Por lo anteriormente expuesto decimos
que, generar CONFORT en el marco de la dietoterapia, es ubicar estratégicamente la práctica comodidad del
cuerpo y del espíritu, en el universo de disponibilidades y posibilidades
reales del paciente, considerando sus necesidades y potenciales generadores de
abandono del plan acordado.
9) Sin CONFORT, disminuyen dramáticamente
las oportunidades de adhesión al tratamiento dietoterápico. El conocido autosabotaje, propio del cambio de hábitos alimentarios del paciente, se debe principalmente y entre otras razones menores, a la falta de convencimiento del individuo (la falta de esperanza puesta en el objetivo), que tiene su asidero fundamental en los desajustes del plan nutricional con la realidad que vive la persona, sus capacidades y sus creencias, lo que motiva las carencias del confort en el desarrollo de la estrategia dietoterápica entregada.
10) El CONFORT, que quizás no tenga una
importancia superlativa en patologías agudas, en las enfermedades crónicas se
constituye en el motor de la esperanza que patrocina lo volitivo del individuo. En los casos de inimputabilidad aplicativa de la lógica básica, el confort es la única herramienta que, desde lo placentero y apelando a lo lúdico, puede estimular al paciente a distinguir y a consolidar lentamente una "conducta alimentaria" afín a sus necesidades, a partir de su propia colaboración.
11) La disfuncionalidad social o intrafamiliar del
paciente, que debe ser atendido pertinentemente por profesionales de la
psicología, es uno de los principales agravantes en dietoterapias preventivas o
paliativas. Esto genera desmotivación, y con ello, el abandono del plan es,
generalmente, inminente.
12) Es conveniente desarrollar el
concepto de CONFORT (comodidad,
disponibilidad, accesibilidad, afinidad con la personalidad, empatía con la
dieta interpuesta, etc.), con todas las
anotaciones que entendamos corresponder, para la continuidad de la estrategia o
para futuros colegas que trabajen con el paciente, aunque no alentamos el tratamiento
escrito de esto en la copia que se lleva el paciente.
Finalmente por todo lo expuesto y como no siempre, en la
práctica clínica real, contamos con el
tiempo necesario para la correcta Anamnesis Alimentaria, le sugiero leer las
hipótesis de la teoría que, eventualmente, podría auxiliarlo en este orden y,
además, que le invito a corroborar y a mejorar en la medida de las
posibilidades de sus propias observaciones;
- 8) UNA TEORIA DE LA GÉNESIS
HUMANA, publicada el 08-08-2011.
Que Dios te bendiga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario