ANTE PROYECTO
DE LEY – Ean 2017
Educación Alimentaria y Nutricional en el
territorio de la República Argentina.
Por el Equipo de Investigación
de la Fundación San Cayetano del Mar
- reg.
Prop. Intel. F000312623 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
El Senado y la Cámara de Diputados, observará y considerará la
oportunidad de los conceptos contenidos en este proyecto, a la luz de las
necesidades expuestas en los considerandos que dan marco. El futuro de la
nación argentina, el incremento de su calidad de vida, su desarrollo social y
su productividad, dependen entre otras cosas de esta norma, tal como fuese
probado en las conclusiones previas a este proyecto.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º.- Objeto. - La presente ley tiene por
objeto establecer la obligatoriedad del dictado de la materia Educación
Alimentaria y Nutricional (EAN) en el territorio de la República Argentina,
como respuesta a las consideraciones emergentes de las necesidades de cambio,
en respuesta a las realidades biofisiológicas que se aprecian coyunturalmente
como necesidad fundamental para el desarrollo social y productivo de la nación
argentina, las que dieran lugar al nuevo concepto de IDENTIDAD ALIMENTARIA, recientemente
propuesto por la Fundación 16 de Octubre (Mat: 41.787, popularmente conocida
como Fundación San Cayetano del Mar), como un derecho emergente de los
considerandos que dan lugar a los derechos humanos de segunda y tercera generación.
El objeto de la presente
ley traspasa los límites usuales del paradigma alimentario, dando por sentada
la intención de preservar la vida y asegurar la especie, concepto que queda
adjunto al presente, que afirma la imperiosa necesidad de EDUCAR las conductas
alimentarias con bases científicas, a lo largo de tres momentos educativos
(preescolar, primario y secundario), para lograr degradar las morbilidades
actualmente observadas, en un alto porcentaje directamente relativas a errores
alimentarios sostenidos en el tiempo, y otras derivadas indirectamente de los
mismos, incrementando la calidad de vida y la productividad de las comunidades
de nuestra nación, a lo largo y ancho de nuestro territorio.
Art. 2º.- Ámbito de aplicación. - La materia
Educación Alimentaria y Nutricional será aplicada regularmente con carácter
obligatorio en todo el territorio nacional, en escuelas públicas, privadas y
especiales, desde el período PRE ESCOLAR hasta el quinto año de la ENSEÑANZA
SECUNDARIA.
Art. 3°.- Autoridad de aplicación. - La
responsabilidad del dictado y de las características del mismo, como así
también del control de la norma a nivel territorial será, inicialmente, del
Ministerio de Educación de la Nación, quien dispondrá del desarrollo y
distribución de los recursos primarios pertinentes y de la coordinación que
fuese necesaria con los Ministerios Provinciales pertinentes, con el objeto de
asegurar el efectivo cumplimiento del 20 por ciento de contenidos igualados/estipulados
para todo el territorio, y el 80 por ciento restante, desarrollado por
Nutricionistas locales, de acuerdo a las características, necesidades, disponibilidades
alimentarias, usos y costumbres de cada zona de nuestro país.
Art. 4°.- La materia Educación Alimentaria y
Nutricional. - Tendrá el carácter de “materia troncal”, a la par de
materias tales como Matemática o Lengua y, obligatoria desde su condición de
“esencial para la vida y la salud humana”. La misma será dictada, dentro de los
primeros 12 años de aplicación de esta Ley, por Nutricionistas matriculadas/os
en los Colegios Provinciales respectivos, quienes avalarán con su matrícula la
idoneidad de las/los responsables.
Luego del plazo estipulado, y considerando la evaluación de los
resultados estadísticos y observaciones zonales de la aplicación de esta
normativa, el dictado de la misma podrá tener otros actores, de acuerdo a lo
que las autoridades responsables entendiesen corresponder.
Art. 5°.- Implementación. - La
misma se regirá por lo estipulado por el Ministerio de Educación de la Nación,
en acuerdo con lo expuesto como, “contenidos comunes y obligatorios” (CCO) para
todo el territorio nacional; y la carga horaria no será en ningún caso, ni en
ninguno de los niveles escolares previamente expuestos, menores a dos horas
semanales, las que podrán ser consecutivas o alternadas, de acuerdo a lo que
los directivos de las instituciones respectivas entiendan como conveniente para
el desarrollo y la planificación de los ejes y contenidos de cada unidad
académica.
La aplicación de la norma será implementada en todos los casos
“desde el año que actualmente corresponda”, con una breve introducción a cargo
de las/los Nutricionistas, con el objeto de “poner a funcionar la materia”, considerando
la emergencia que refleja la realidad cotidiana al respecto de la urgente
necesidad de educación alimentaria, esperando que el “derrame conceptual” que,
según se aprecia, debe comenzar a mostrar claros cambios positivos en las
comunidades, a partir del segundo año de funcionamiento pleno de esta materia.
Art. 6°.- La EAN será una
POLITICA DEL ESTADO NACIONAL ARGENTINO. - Porque se aprecia de interés
estratégico para la consecución del progreso que consideramos corresponder al
esfuerzo de la nación argentina en su conjunto. Porque es una importantísima
medida anti cíclica que promueve y asegura el crecimiento del estado nacional,
desde su base vitalmente importante; y por las razones que oportunamente, en el
proceso de redacción de esta idea, fueron demostradas por los precursores de la
misma, que luego del oportuno debate convergen sus conceptos en el presente
texto.
CAPITULO II – Articulados ad hoc que ordenarían
aclarando la intencionalidad de la norma.
DESARROLLOS CONCEPTUALES DE
BASE
Art. 7°.- Identidad Alimentaria. - Será
considerada como Identidad Alimentaria, al conjunto de particularidades
derivadas directamente de las características fisiológicas de cada persona, las
que ameritan determinadas necesidades energético proteicas de “carácter único”,
no general, y necesario para la vida desde el óptimo autoconocimiento primario
de los inconvenientes psicofísicos y/o del desarrollo de las potencialidades
residentes en cada individuo humano, en tanto sujeto de derecho, a la luz de
los considerandos expuestos por los derechos de segunda y de tercera generación.
La Identidad Alimentaria es entonces un derecho que tiende a
“empoderar” al individuo y a promover la calidad vital de su entorno en cada
una de sus circunstancias.
Concepto especialmente necesario en el marco de la extensión del
rango relativo de la expectativa de vida de las personas, denominada como “la
cuarta edad”, actualmente referida a la “última fase” de la vida, considerando
su comienzo a partir de los 80 años de edad. Se entiende entonces a la
Identidad Alimentaria, como la más adecuada de las herramientas que puede
proporcionar la educación, al respecto del autoconocimiento de la propia
fisiología y de sus necesidades e inconvenientes alimentarios, lo que será
asegurado mediante el dictado de la materia Educación Alimentaria y
Nutricional, desde la estructura curricular obligatoria, anteriormente
desarrollada en el Capítulo I, y expuesta por sus promotores como anexo a esta
norma.
Se declara al respecto que, la “Identidad Alimentaria” es un
concepto que se agrega al derecho positivo desde esta norma, cuyo origen
proviene del trabajo de los investigadores de la Fundación argentina “16 de
Octubre” (Mat: 41.787), quienes dieron los fundamentos de origen a esta Ley.
Art. 8º.- Leyes de la alimentación. - Considerando que la nutrición es el resultado
de un conjunto de funciones armónicas y relativamente emparentadas entre sí,
que tienen como finalidad mantener la integridad psicofísica y de esa forma preservar
la vida, aseguramos entonces que, ahora la materia Educación Alimentaria y
Nutricional, garantizará el pleno conocimiento de todos y cada uno de los
ciudadanos, habitantes del territorio cuya responsabilidad educativa cabe al
Estado Nacional, de las “cuatro leyes de la alimentación” propuestas por el
Doctor Don Pedro Escudero, sus fundamentos científicos y relaciones
alimentarias y fisiológicas, en cada persona en particular, y con especial
relación a sus propias necesidades alimentarias, particularmente de la cuarta
ley, “la adecuación”, que primariamente y en función del autoconocimiento con
bases científicas, será observada, decidida y adoptada informadamente por cada
individuo para su propio provecho. Esto será formado sistemática y metodológicamente,
de acuerdo al plan de estructura curricular propuesto, adjunto en el anexo de
esta ley.
Art. 9º.- ………….. etc.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
www.fsancayetanodelmar.org
Resumen
de los 20 Conceptos tributarios del EAN - 2017
1)
La pandemia
mundial de obesidad ha jaqueado la productividad de decenas de naciones,
comenzando desde el norte y radiando hacia el extremo opuesto. Se observa, en
general, la ausencia de EAN.
2)
La EAN no es,
actualmente, una materia implementada como tal en ningún país del continente
americano. Debemos aclarar al respecto que, la Fundación San Cayetano del Mar
comparte sus investigaciones con universidades de otros países, en carácter de
reciprocidad, y las primeras hipótesis de la Identidad Alimentaria fueron MUY
BIEN RECIBIDAS por nuestros vecinos brasileros y, muy especialmente por los
chilenos. Desearíamos ser los primeros en implementar la
materia, considerando que la IDENTIDAD ALIMENTARIA es un desarrollo intelectual
argentino.
3)
Se aprecia
necesario escalar por sobre los conceptos filosóficos actuales, dando por
sentado la necesidad de preservar la
vida y asegurar la continuidad humana sobre la tierra, adjuntando este concepto
a la necesidad de EDUCAR en materia alimentaria y nutricional, con bases
científicas, para empoderar a las personas del AUTOCONOCIMIENTO que determina
sus particularidades individuales, lo que actualmente denominamos IDENTIDAD
ALIMENTARIA.
Al respecto podemos agregar que, se estima
que entre un 35 a un 45% de casos de cáncer pueden prevenirse a través de
cambios en la dieta, mucho más entonces, cuando la misma es adecuada a cada
persona y esto es observado desde su propia perspectiva adecuadamente informada.
Queda claro que, como ejemplo, el empleo de la fibra pudiese no ser todo lo
efectivo que hace años mencionábamos en cáncer pero… preguntamos: _Cuantas personas conocidas por nosotros puede definir simple
y concretamente, qué es y cómo opera la “fibra alimentaria”?
4)
Los programas
actuales de ALIMENTACION SANA EN LAS ESCUELAS son paliativos coyunturales
intermitentes (porque, invariablemente y
por alguna razón que desconocemos, no se sostienen en el tiempo). Estos, a
primera vista, no promueven la FORMACION de los alumnos y, si bien contribuyen con mejoras en las ingestas
intraescolares (lo que no es poco),
al NO FORMAR por ausencia conceptual curricular, NO DERRAMA con la intensidad
que es esperable en el caso de ser una materia más de las obligaciones
académicas. Son siempre bienvenidos y ocupan actualmente un lugar que es
FUNDAMENTAL en la vida diaria de los alumnos, pero, es claro
que la EAN debe ser una POLITICA DE ESTADO, por la implicancia estratégica ya
mencionada.
5)
La EAN forma
parte de los DERECHOS de 2da y de 3ra generación y en este orden, debe ser ofrecida a los ciudadanos
que, a su vez, tienen el derecho de ser educados en este aspecto.
6)
La EAN no debe ser una materia que, dada su
importancia estratégica para la vida y el desarrollo productivo de cada
individuo humano, solamente sea dictada en colegios caros (generalmente bilingües y/o biculturales de
alta gama), a los que la mayoría de la población no tiene acceso. Debe ser instalada en todos los colegios de nuestro
territorio, bajo la inspección del Ministerio de Educación de la Nación.
7)
Considerando que,
la Nutrición es la ciencia básica de la vida (incluso en nuestra Fundación decimos argumentádamente que… “la Nutrición es la MADRE DE LA MEDICINA”),
no es lógico que
no sea dictada como materia regular en las escuelas del territorio nacional.
8)
Es redundante y a
la vez esclarecedor, observar el ISP (Indice
Sintético de Pobreza – Vázques/Ramirez y Camardiel – 1997 UCV – con sus 7
variables y sus 30 indicadores), ya que incluso aumentando el 85% los
ingresos de estas personas, aún seguirían siendo pobres porque,
la pobreza estructural se funda y caracteriza por una “tradición de operaciones erróneas” donde la falta (ni siquiera las carencias) de educación
es la principal componente. Ahora, si en medio de este cuadro pensamos que lo
básico del sustento operativo humano es la salud, sin duda,
la principal materia del colectivo curricular debería ser la EAN.
9)
El
planeamiento estratégico nacional debe dar cabida a la más importante de las
actividades humanas, la
alimentación, por lo que la EAN debería ser rápidamente incluída en las
currículas educativas, en el marco de las responsabilidades del Ministerio de
Educación de la Nación. Se aprecia como
urgente, considerar un “cambio en el paradigma alimentario”, tendiente a dar
por sentada la intención de preservar la vida y asegurar la especie, concepto
que queda adjunto al presente, que afirma la imperiosa necesidad de EDUCAR las
conductas alimentarias con bases científicas, a lo largo de tres momentos
educativos (preescolar, primario y secundario), para lograr degradar las
morbilidades actualmente observadas, en un alto porcentaje directamente
relativas a errores alimentarios sostenidos en el tiempo, y otras derivadas
indirectamente de los mismos, incrementando la calidad de vida y la
productividad de las comunidades de nuestra nación, a lo largo y ancho de
nuestro territorio.
10)
No podemos decir
con certeza que, la ignorancia en materia alimentaria (y sus consecuencias, claro), pertenecen a los niveles
socioeconómicos más bajos, veamos… _Cuántos
funcionarios del más alto rango de nuestro gobierno pueden enunciar breve y
sencillamente, qué es una proteína? Quizás,
antes de recurrir a las fuentes de internet, el 80% de ellos no respondiese
adecuadamente. Simplemente… como vemos, este es el ESTADO
DEL CONOCIMIENTO ALIMENTARIO EN NUESTRA NACION. Así estamos y
así vamos.
11)
Sin duda, el
efecto negativo de la falta de EAN más profundo y complicado se da en los sectores
más vulnerables, donde la pobreza estructural se manifiesta en todo su macabro
esplendor. No seremos un “país mejor” si no educamos en
alimentos y nutrición, y lo hacemos pertinentemente.
12)
En este momento, CON LA INVERSION
SOCIAL REAL MAS ALTA DE LA HISTORIA, seguimos viviendo la misma
realidad estructural de hace años. Esto convierte a esta inversión en un oneroso gasto,
que lastima severamente las arcas del estado. No hay forma viable de revertir
la pobreza estructural que no contenga a la educación como mascarón de proa.
Ahora, nos preguntamos… Cuánto de esto se debe a la falta de EAN?
La respuesta de nuestros investigadores es: _MAS DEL
50 %, porque la “adecuación de la alimentación”, incentiva el aprendizaje y la
productividad, revirtiendo el gasto social en inversión y fortalecimiento de las bases de nuestras
comunidades.
13)
Cuántas
personas (quienes leen esto incluidas), consideran
que la variable “peso” es el centro de la problemática alimentaria, y el
flagelo de su propia existencia? Cuántos de ellos (estamos hablando de millones de personas) saben que gran parte del
peso está dada por los fluidos obrantes en nuestro organismo y, que estos
fluctúan interactuando y drenando oportunamente, por funciones naturales o
pulsiones patológicas. Entonces, justamente, el
peso no es el problema sino “como se compone el mismo”. Vamos con un
ejemplo práctico. En cualquier lugar de nuestro país, Mar del Plata incluida,
las comunidades vasco francesas suelen tener mujeres (bellísimas), cuyos pesos superan la media comunitaria, alcanzando
BMI superiores a 31/32. Claramente no se debe a razones dietéticas ni a
ingestas desmedidas, sino a la componente ósea, cuya densidad natural (por razones étnicas) es mayor que la
media nacional. Incluso, preguntamos… Quién podría asegurar que un luchador de
sumo es un hombre enfermo? Como ven, la EDUCACION ALIMENTARIA ES
SUMAMENTE INTERESANTE y altamente formativa, no exenta de física y de química
básica y cotidiana, que alumbra las conductas de quienes reciben esta
información. Finalmente, la visión alimentaria de otras culturas es muy
interesante y… eventualmente, muy útil en aplicaciones laborales transitorias.
Esto es parte de la EAN.
14)
La
EAN alejará a muchísimos argentinos jóvenes del consumo de alcohol. Simplemente porque es necesario ver lo que sucede
con el mismo en el hígado de una persona y, especialmente, en determinados
somatotipos. No conviene verlo en un video en YouTube (tal parece que esto no funciona así), sino con profesionales
explicando detalladamente en un aula, con debates y ejemplos personalizados. Veamos
esto: actualmente, junio de 2017, mueren de 10 a 15 personas
diariamente en accidentes de tránsito. Procede entonces la siguiente pregunta: _Cuántas personas fallecen diariamente, prematuramente,
víctimas de la falta de EAN en nuestra nación? Y…
cuántas de ellas no son productivas porque están jaqueados por la inadecuada
alimentación? Decimos que, la responsabilidad de empoderar a cada ciudadano de
su propia IDENTIDAD ALIMENTARIA, es claramente del ESTADO que dirige a
la nación dentro de los límites de su territorio.
15)
Si aumentamos la
edad del retiro del ámbito laboral, por la llegada de la CUARTA EDAD a nuestras
comunidades, es necesario PREPARAR A LAS
PERSONAS PARA ALCANZAR ESTA EDAD CON CALIDAD DE VIDA. Incluso, debemos pensar en 10 años de
productividad más. Ahora, si observamos la enorme incidencia del
Síndrome Metabólico en nuestra nación (reflejo
del panorama global), vemos que lo que
anteriormente fue “el necesario alimento vital”, con el tiempo pasa a ser
prácticamente un veneno que,
conforme los usos y costumbres, no es posible dejar de consumir. _Cuántos
de nosotros sabe lo que cuesta dejar de comer pan? Ahora… quien es formado desde muy pequeño, metódica y
sistemáticamente, en alimentos y nutrición, con detalles y
respuestas de profesionales de la ciencia, sabe (al cabo de tres momentos escolares diferentes, que ocupan no menos de
15 años de una vida), cómo opera un hábito, cómo se instala y cómo se
remueve; cómo se maneja la glucemia producida por ciertos alimentos, los
volúmenes alimentarios, el tipo de grasas y la conveniencia de estas en lo
particular/personal. Está claro que no
todos reaccionamos a las variables alimentarias y a la “respuesta al ejercicio”
de la misma forma; esto deviene de nuestro origen genético, el
cual será evaluado y confrontado (incluso
con los propios compañeros del curso), con el objeto de determinar
fehacientemente las características que “construyen”
la IDENTIDAD
ALIMENTARIA de cada persona.
Un párrafo
aparte es el tema de los “hábitos” en
relación a los jóvenes alumnos de nuestras escuelas secundarias. Debemos decir
que éstos no sólo involucran el consumo de sustancias tóxicas sino, también y
entre otros, la problemática planteada por el “despertar sexual” en general, problema que los padres (en general), prefieren no tratar en
profundidad. Decimos entonces que, visualizamos a la EAN como un adecuado
“puente” que facilitará el tránsito de esta etapa, mejorando la calidad
de vida de los alumnos en pleno desarrollo, al conocer sus propias realidades
fisiológicas, porque incluso el exceso de Hidratos de Carbono (muy visto en la coyuntura), no sólo se
ve reflejado en la obesidad prematura de nuestros jóvenes sino, también y
claramente, en sus conductas. Esto por el momento es de exclusivo dominio de
las/los profesionales de la Nutrición (médicos
y otros), pero garantizamos que los mecanismos fisiológicos obrantes, desde
el primer año de la escuela secundaria y tal como lo expresa el resumen
expuesto en el número 19, serán conocidos y debatidos frecuentemente como parte
de la materia EAN. Sin dudas, rápidamente tendremos una nueva interrelación
social, más justa y equilibrada desde la información vital que proponemos en
esta nueva materia.
16)
Una de las materias
que juzgamos importantes (a criterio de
nuestro equipo de científicos), en el marco de la educación secundaria es
la “Comunicación
Asertiva”, pero esto tiene poco asidero si consideramos que, las
personas necesitan estar equilibradas para operar desde su “centro natural”. La alimentación tiene
muchísimo que ver en esto. Si abunda la energía
y faltan las proteínas (casos muy comunes coyunturalmente, dado el
costo de las mismas), no hay forma de
motivar al individuo a operar brindando lo mejor de sí mismo. Si
sucede lo contrario, como vemos en nuestro video “Identidad Alimentaria” (www.fsancayetanodelmar.org), el joven que consumía 6 claras de
huevo por día, termina internado al lado de un equipo de hemoterapia
nefrológica, porque sus riñones ya no funcionan. Este joven es UNA VICTIMA DE LA FALTA DE EAN EN NUESTRA NACION, y el estado nacional asoma como responsable
de no asistirlo en su derecho a conocer su IDENTIDAD ALIMENTARIA, lo
que implica la formación estipulada (curriculada)
de Educación Alimentaria Nutricional. Resumiendo este punto… no existe equilibrio vital sin EAN (ni capacidades
optimizadas de aprendizaje, de productividad ni de interrelaciones humanas),
lo que marca una seria carencia en nuestra sociedad.
17)
La EAN puede
ayudar con la “parte informada” de la
dignidad de las personas, porque es tan útil cuando abundan los alimentos, como
en medio de carencias cíclicas como la que actualmente estamos viviendo.
Para esto es necesario conocer y manejar con solvencia algunos conceptos
básicos relativos a la función de los macro y de los micros nutrientes, de
forma tal de paliar lo que fuese que nos tocara vivir, especialmente en
atención a aquellos más pequeños que dependen de nosotros.
En
este caso se aprecia la urgencia coyuntural a la par de la importancia
estratégica que importa el desarrollo productivo del país, camino a una
duradera etapa anticíclica de sostenido crecimiento, que requiere un importante
refuerzo en la FORMACION INTEGRAL DE LA PERSONA, lo que sugiere con claridad la
necesidad de la EAN, por lo expuesto y, porque el entorno y la circunstancia de
la vida real de nuestra población lo indican como altamente necesario.
Nos
preguntamos… Existe actualmente algún proyecto viable y de
tan alto rendimiento, al bajísimo costo de este?
18)
La Identidad
Alimentaria es la clave del cambio de la MATRIZ SOCIAL de nuestra nación.
Esta a su vez es patrocinada por la EAN, y este “paquete” constituye
finalmente el despegue productivo de la República Argentina, custodiado por la
declaración/elevación al rango de Política de Estado a esta nueva materia. Consideramos
en esto que: A) El 50 % de la población mundial
es obesa y que esto limita en el 80 por ciento de los casos, la productividad
natural de esta población. B) Esta
población llegará a superar la tercera edad y quizás a la cuarta, con muy
escasa calidad de vida, lo que genera serios inconvenientes a los sistemas
estatales de salud y a la población en general. C)
Los hábitos saludables son fundamentales y es muy complejo “reinstalar”
costumbres que hace tiempo se abandonaron (por
razones temporales y sociales), y más aún cuando nunca existieron. D) Gran cantidad de la población nacional
es considerada DIETANTE, influenciadas por publicaciones fundadas generalmente en
mitos y desarrolladas para “convencer al
interlocutor” de que es posible lo enunciado (aún sin fundamentos científicos), lo que agrava la posibilidad de “ordenar las necesidades alimentarias reales”. E) Debemos
ser una nueva y pujante nación, para ello es necesario fomentar la SALUD PUBLICA desde la educación
alimentaria.
19)
Síntesis de la ESTRUCTURA CURRICULAR PROPUESTA
Sugerimos debatir la adecuada
conformación de este esquema, con una carga del 20% FEDERALIZADA y el resto
REGIONALIZADA de la mano de Nutricionistas de la zona. Encontramos, luego de
ensayar diferentes modelos, altamente conveniente este que promovemos, con
bloques temáticos, atravesados cada uno por 3 ejes, sujetos todos a las
consideraciones previas.
Bloque
Preescolar: A)
Juegos de reconocimiento de alimentos. B) Relaciones entre alimentos y comidas.
C) Temperaturas, colores, texturas y combinaciones de alimentos.
Bloque 1-2-3
Primario: A) La
comida, necesidades básicas de energía y nutrientes. B) Nociones básicas de
nutrición. C) Problemática del exceso alimentario y diferencias entre los malos
hábitos y las ingestas inducidas por la necesidad de las personas en
determinadas circunstancias.
Bloque 4-5-6
Primario: A)
Nociones elementales de fisiología alimentaria. B) El sistema digestivo, las
fases de la nutrición celular. C) Manejo de la carga ingestiva y elecciones
alimentarias.
Bloque 1-2
Secundario: A)
Características individuales de las personas. Etnias y fisiologías adaptadas al
medio. B) Rol social del alimento. Problemática regional y global. C) Cotejo y
seminarios de estadísticas alimentarias. Observación de la problemática global
de la obesidad y el Síndrome Metabólico.
Bloque 3-4
Secundario: A)
Políticas alimentarias en el mundo. Carencias. B) Dogmas y alimentos.
Ideologías y costumbres. Conflictos. C) Ensayos e investigaciones con
alimentos. Tratamiento e instalación de nuevos hábitos alimentarios.
Productividad personal. Costumbres contraproducentes.
Bloque
5-6 Secundario:
Seminarios y producción de informes del medio local. Desarrollo de ideas y
propuestas relativas a las políticas alimentarias.
Como queda dicho, las bases FEDERALES
son las propuestas, a modo de “ejes
curriculares” monitoreados por el estado nacional, en salvaguarda de la “calidad educativa” que es responsabilidad
del Ministro de Educación de la Nación. Luego cada provincia adecuará los
contenidos a sus propias costumbres, tradiciones y disponibilidades, de forma
tal de sostener las mismas como parte de la identidad cultural de cada zona.
Sería deseable que en la región, la
República Argentina fuese pionera en la implementación de esta idea que, por
su muy bajo costo y altísima prestación, marcaría un dramático cambio
en las costumbres de nuestro pueblo y en la calidad de vida de toda la nación.
20) Finalmente, la EAN es el motor
que desarrollará en nuestros ciudadanos desde niños, la capacidad y el gusto
por la vida sana. Para esto, es necesario discontinuar la gestión actual que sólo
coloca parches coyunturales y pasar a la “gestión
plena de cara a un cambio realmente productivo”. En palabras de
Don Martin Virasoro, es necesario para el progreso de la nación argentina, que
enseñemos que “la vida no es un problema
a resolver”, sino “un misterio a
explorar”, cuyo motor vital es, sin duda alguna… la Educación Alimentaria y
Nutricional.
Estamos a disposición de Ustedes, para ayudar al progreso sostenido
de nuestra nación.
Prof. Lic. Eduardo
Castro
MP: 1613
No hay comentarios:
Publicar un comentario