LLAMANDO AL
+54 9 223 4246566
Por WhatsApp si lo prefiere,
OBTIENE INFORMACION DIRECTAMENTE
Y/O PUEDE HABLAR CON LOS PROFESORES.
COLOQUIO ANUAL INTERNACIONAL
Viernes 13 y Sábado 14 de Noviembre,
de 11.00
a 17.00 hs.
TEMARIO DESARROLLADO
Y HORARIOS DEL COLOQUIO INTERNACIONAL DE
PRINCIPIOS DE ELECTROBIOSEGURIDAD
Nuevas
ideas, un universo de opciones productivas, una ventana a negocios nuevos.
“El ozono como nunca
antes lo vimos,
Al
servicio de la humanidad.”
11.00
Arg. Introducción
y Bienvenida.
(Hora argentina en todos los casos.)
Pautas operativas del coloquio
-Todos los
inscriptos recibirán el material bibliográfico completo, con planos y
circuitos, listas de componentes y comentarios adjuntos, minutos después de
terminado el evento, en los teléfonos que estuviesen registrados ante la
Secretaría del evento.
-Cada
participante tiene un “código”
personal que ayuda a “validar” su
identidad y acredita su presencia en la sala. NO SE HABILITARÁN DOS VENTANAS CON EL MISMO
NOMBRE y, la que no pueda acreditar
el código correspondiente, será anulada por el control central del evento. Cada
código es “una ventana”.
-Es convenientes que
los micrófonos permanezcan cerrados, pero… de ser necesario ante una pregunta,
es posible habilitarlo y plantear la duda correspondiente. En este orden, la
extensa bibliografía que se enviará, se encuentran adecuadamente explicados
cada uno de los “nuevos principios” y
sus formas de fabricarlos.
-Para agilizar
la exposición de las 35 nuevas ideas (para
evitar dilatar el mismo a más de 11 horas), cada inscripto con su código,
puede realizar telefónicamente las preguntas que entienda necesarias y
responderemos en el momento o, puede preguntar “a la sala” libremente.
-Las personas inscriptas recibirán el material PRE COLOQUIO, que hará
de introducción a los conceptos básicos de la Fundación San Cayetano del Mar,
siendo muy útil para quienes recién llegan a estos procedimientos y para
ponerse nuevamente “en camino” para nuestros ex alumnos.
-Por
consultas en relación a direcciones de proveedores, para hacerlo más factible,
sugerimos hacerlas por privado, a los fines de agilizar la exposición de los
temas.
-Nosotros
registramos los datos de cada participante, si en medio de un “encuentro de negocios”, se perdiese la
comunicación, nosotros estamos para auxiliarlo en los contactos empresariales y
comerciales que fuesen necesarios. Esto es parte de los servicios del coloquio
anual internacional. Personal de Sala a su disposición.
-La intensa o excesiva forma de MINIMIZAR los
contenidos y de SIMPLIFICAR los equipos con herramientas y partes de usos muy
comunes, son una característica de nuestra “estrategia
didáctica”. Nosotros exponemos y desarrollamos el principio y Usted hace el
diseño que entiende pertinente.
-Usted puede ingresar a la sala, en la hora relativa al tema que le
interese, no es necesario que permanezca durante todo el coloquio, y de todas
formas recibirá el material de todos y cada uno de los temas.
-Estamos a su disposición. “Su
excelencia en la productividad es nuestro desafío profesional.”
1)
11.10
Estructura de conceptos facilitados de la FSCM: La inminente necesidad de poner a disposición de todos
los presentes, los elementos básicos de la estructura conceptual de la
Fundación San Cayetano del Mar. Esto es claramente redundante para las empresas
que cursaron con nosotros, o para nuestros alumnos particulares pero, en
definitiva, no viene mal para refrescar conceptos que, camino a establecer las
bases curriculares de esta especialidad, en lo universitario y en el nivel
técnico, usamos para definir, cuantizar, medir y diseñar con mayor
productividad y menor costo.
Puede hacer clic aquí:
https://youtu.be/UMnmX-8xJ6M
2)
11.25
Formas de denominar al O3: Matriz Fina. UV. O3 Digital. Matriz gruesa. Efecto Corona. Matriz Súper
Gruesa. Ozono “al paso”. Ozono “en estancia”. Valores pertinentes.
Ozono de Precisión. Ozono de usos múltiples. Interacción de las denominaciones.
Composición del aire. Formas de denominar el cociente oxidativo. Tensiones
reactivas. Concepto de potencialidad oxidante.
3)
11.45
Estimación avanzada de la generación de O3: Equipos medidores de O3. Variables relativas. Cómo
medir por estimación, sin recurrir a equipos digitales. Bases. Reactores de
Argón. Alimentación 2k. CM, los mejores reactores de potencia. Referencias.
Visualización de componentes. Planos. Reactores planos. Vórtices de presión.
Incremento productivo. Incremento de O3 con el O2 medicinal. Ejemplos.
Tensiones. Ejercicios de cálculo.
4)
12.00
Aceleración y canalización del O3 generado: Reactores establecidos. Reactores confinados.
Reactores en antivibratorio. Rectores Planos en el medio. Inconvenientes.
Acelerar O3. Comprimir O3. Retro Impulso. Detalles particulares. Análisis de la
respuesta molecular. Post Impulso. Análisis de la respuesta molecular.
Características y aplicaciones de cada forma de aceleración.
5)
12.15
Plan estadístico en el manejo OUM: OUM. El Plan
Estadístico. Planillas de registro. Variables diarias. Temperatura. Humedad.
Presión ambiental. Ph observado. Tensiones aplicadas. Cargas magnéticas en
agua. Adelanto de las medidas. Reducción práctica de conceptos. Observaciones
socioculturales y sanitarias.
12.30 Momento libre. Desca
RECOMENDACIONES, VIDEOS PRODUCTOS PATROCINANTES.
6)
12.45
Estacionalidad de la Carga Bacteriana: Un muy interesante concepto planteado desde una
hipótesis que busca aclarar la “estacionalidad” observada en el marco del
tratamiento de aguas servidas. Definimos
Aguas Grises. Aguas Negras. Aguas Servidas. Hipótesis de los Trópicos FSCM.
Variaciones ambientales. Efectos socioculturales. Observaciones de cambios
bioquímicos del aire y del agua. Estacionalidad de la ECB en la hipótesis de
los trópicos de Cáncer y de Capricornio de la FSCM. Estabilidad y
equilibrio de las variables. Invierno. Verano. Área central. Hipótesis 52 FSCM.
Condicionamiento del tratamiento. ECB. Estacionalidad de la Carga Bacteriana y
sus relaciones de variables ambientales. Carga microorgánica. La estimación de
las variables referidas y la aplicación de las resultantes estadísticas,
refinarán y darán precisión a la tarea de su empresa. Puede hacer clic
aquí: https://youtu.be/Kg7x9mWtwBk
7)
11.20
Conceptos y Filosofía de la Tecnología: Conceptos y diferencias industriales de O3 en agua y
en aire. Problemática relativa. Motores necesarios y sus diferencias. Razones.
Trifase en aguas grises. Ecuación resultante del ensamble. Horizonte del
estudio. Objeto del diseño. Aguas activadas, definición y aplicaciones.
Activadas grises. Ciencia y tecnología. Usos y filosofías aplicativas.
Filosofías internas de las empresas. Experiencias.
8)
11.35
Construcción avanzada de reactores de ARGÓN: Descripción y nomenclatura del reactor de Argón.
Especificaciones y detalles operativos. Concepto de utilidad y aplicaciones
particulares. Fabricación paso a paso.
Detalles observados. Tapón final. Barra y materiales del electrodo interno.
Procedimientos de vacío. Carga de Argón. Sellado manual. Principios operativos
en la prueba. Herramientas simples. Seguridades operativas.
9)
11.50
Construcción avanzada de Reactores Planos: Descripción y nomenclatura de un reactor plano. Medidas. Tensiones. Características
operativas. Diferencias en agua y en aire. Fundido vítreo. Diseño “Air Point”. Ubicación de mallas. Pasos de la
construcción. Observación de los reactores importados. Necesidad de
motorización. Valores de motorización mínimos necesarios.
10) 12.05 Construcción avanzada de contramallados de potencia: Descripción y nomenclatura de los reactores
contramallados de potencia. Materiales. Características. Aplicaciones
operativas. Tensiones de alimentación de mínima y de máxima. Tubos. Mallas.
Remallado “Air Point”. Terminales de
contacto. Topes laterales. Experiencia con burletes de caucho en alta tensión.
Construcción paso a paso. Experiencias generales.
12.20 Momento libre. Descanso:
Integración de asistentes en la sala. Con asistencia si fuese necesario.
Desarrollo de contactos e integración productiva.
Origen de unidades de negocios internacionales.
Productividad asociada y asistida.
Sugerencia representativa de sponsors
del evento.
11) 12.45 Electrogenerador de agua: Descripción básica de la máquina. Utilidad y
aplicaciones. Coolers laterales. Vórtice frontal. Principios de la teoría
Peltier. Estructura y diseño. Aprovechamiento de la bicara productiva Peltier.
Variables relativas. Humedad. Temperatura. Presión. Polución. Alimentación.
12) 13.00 Generadores de alta
tensión y aplicaciones: Concepto
general del paquete productivo. Circuito básico completo. Detalles e
inconveniencias del circuito original. Valores del mercado. Soluciones
alternativas. Unidad elevadora, circuito simplificado. Capacitores. Tarea y
desarrollo respectivo. Resistencias variables. Descripción de la nomenclatura y
de la operatividad del circuito. Efecto corona en Matriz Súper Gruesa. Pruebas
y ensayos en vivo.
“La importancia del tratamiento de “aguas grises”,
tecnológica
y filosóficamente expuesto,
es fundamental para muchos
pueblos.”
13) 13.15 Electrobiólisis: Descripción conceptual del término. Diferencias de
potencial. Potencia adecuada. Alta tensión a remanso. Altas tensiones en flujo,
inconvenientes y puestas a derecho de la operación. Sugerencias de la ecuación
de base. Resultados prácticos observados. CC o CA. Baja tensión aplicada.
Equipos regulares de usos alternativos. Diseños económicos y observaciones de
la necesaria carga magnética. Incidencia del neodimio en la EB. Carga magnética
expresada en kilogramos. Experiencias.
14) 13.35 Ionizadores de aire: Qué es un Ionizador. Para qué se emplea. Diferencias
entre un Ionizandor y un Ozonizador. Inocuidad. Negativos. Positivos. Usos y
conceptos aplicativos. Diodos. Conceptos, esquemas y circuitos. Capacitores usos
y circuitos. Ionizadores en el aire. Ionizadores en el agua. Confinados.
Valores y estimación de la producción de Iones. Vórtice. Tarjeta UBI. Tarjeta
HI. Se trata del Ionizador industrial expuesto en los cursos del año 2020, con
algunos conceptos ajustados desde el avance de nuestras investigaciones.
Puede hacer clic aquí: https://youtu.be/UxdKn_DqdXQ
15) 13.50 Electrofiltro: Una de las más empleadas ideas de la Fundación San
Cayetano del Mar. Luego del O2 medicinal, el aire MÁS PURO al servicio del paciente con
problemáticas respiratorias o bien, al servicio del deportista de alto
rendimiento o del ciudadano citadino, que respira en ambientes altamente
polucionados, tales como CABA, el DF mexicano, Londres, París, etc.
Descripción y nomenclatura del EF. Asociado con filtros de carbón activado. Con
filtros HEPA. Funcionamiento sin filtros asociados. Relatividad operativa con
equipos previamente expuestos. Cómo y cuándo usarlo. HEPA en aeronaves,
asociadas a ozonizadores de a bordo. Lista de componentes. Descripción del
circuito. Valor del empuje positivo. Regulaciones de presión asociados.
Reconocimiento y ubicación de componentes en el equipo. Asociado con diferentes
equipos anexos.
14.05 Momento libre. Descanso:
RECOMENDACIONES,
ANUNCIOS PUBLICITARIOS, VIDEOS sugeridos y PRODUCTOS PATROCINANTES.
Contactos empresariales y negocios
PyMES.
La MATRIZ SÚPER GRUESA en acción
La necesidad de articular
tecnología de fácil y de económico acceso, al servicio de las necesidades de
las comunidades, es el motor que nos impulsa
a la presentación de estos
tres EQUIPOS PESADOS, de cara
a las necesidades sanitarias del agua potable y de usos múltiples, también
aptos para el aire.
Equipos estos muy
importantes pero también muy costosos que, a partir de ahora, podemos fabricar
desde el adecuado diseño de los siguientes principios.
16) 14.50 Pro Gray Waters: Concepto
del ARGÓN de potencia. Descripción
del PGW. Diferencias aplicativas. Agua, aire, cultivos. Formato de “ingreso vertical” o fondeo de inicio.
Venteo de fondo. Embutidos. Materiales. Observación de los planos y circuitos.
Pro fan posterior. Tensiones aplicadas. Producción de O3. Aplicaciones en grandes galpones de parqueo.
17) 15.10 Tándem 137: Concepto
del Reactor Plano de potencia. Descripción
del T 137. Diferencias aplicativas. IDEAL USO EN FLUJO. Reactores confinados,
principios. Necesidad de confinar el reactor. Agua, aire, cultivos, diferencias
en la construcción de los reactores. Tensiones aplicadas. Producción de O3. Venturi
en la aplicación. Ubicación física del equipo. Concepto SNA. Observaciones y
descripción del circuito.
18) 15.30 AIR CLEANER POWER INDUSTRIAL: Descripción del ACP Industrial. Usos y aplicaciones. Tensiones.
Controles reguladores. Retro Impulso. Usos. Diferencia con el ACP II.
Observación y comentarios del circuito. Incomodidad de “aplicaciones a flujo.” Conveniencia de venteo de fondo en remanso.
15.50 Debate Final. Dudas. Consultas.
En este momento se realiza el envío del “primer tramo” de documentación, Planos
y circuitos, por mail y por medios telefónicos, de acuerdo a la preferencia
expresada por cada participante.
16.00 Cierre de la
primera jornada del Coloquio 2020
-----------------------------------------------------------------------------------
Segunda jornada Coloquio 2020
19) 11.00 Hiper magnetismo aplicado: La máxima expresión de O3. Vórtice de Ozono. Usos. Aplicaciones.
Anécdotas. Descripción y exposición práctica. Presentación de los Imanes de
NEODIMIO. Teoría aplicativa. Comparación con lo antiguos imanes TR. Muestra de
potencia. Necesidad de expresar la carga en KILOGRAMOS. Experiencias.
Planilla de regulación de carga magnética PRCM.
20) 11.20 Tratamiento de olores y reducción de toxicidad: Descripción de la necesidad que impulsa al concepto.
Descripción del equipo.
Reactores planos aplicados a potencia. EQUIPOS
DE TRATAMIENTO DE CHIMENEAS INDUSTRIALES.
Principio de neutralización de partículas. Necesidades de la nueva normalidad,
en relación a estos equipos. Tensiones. Experiencias. Matriz Gruesa y Matriz
Súper Gruesa. Impulsos y relaciones de compresión. Experiencias.
Puede hacer clic aquí: https://youtu.be/i524jkvay6k
11.40 Momento libre. Descanso:
Integración de asistentes en la sala. Con asistencia si fuese necesario.
Desarrollo de contactos e integración productiva.
Origen de unidades de negocios internacionales.
Productividad asociada y asistida. Sugerencia representativa de sponsors
del evento.
22) 12.20 “TGA” - Técnica Geotérmica Antibacteriana: Principios polivalentes del tratamiento
viribactericida. Concepto aplicativo del principio expuesto. Operatividad y
resultados. Economía de energía y recursos emergente del concepto. Porcentajes
estadísticos observados. Relaciones comparativas de costos y resultados
bioquímicos. Paneles solares en auxilio del concepto. Forzado. Análisis de los
planos. Modalidades alternativas. Referencias. Experiencias.
23) 12.35 Circuitos en el aire: Conceptos del principio aplicado. Origen de la idea. Diferencias y
componentes en el costo. Eficiencia productiva en ahorro de tiempo y
materiales. Reparaciones. Mantenimiento. Tiempo de fabricación. Virtudes.
Carencias. Inconvenientes. Experiencias de campo. Muestras y presentaciones
prácticas del concepto. Conveniencia en espacios acotados. Conveniencia en
unidades móviles. Relación con humedad, presión y temperatura. El concepto “todo terreno” en ambulancias
“off road”. Necesidades de lo expuesto.
24) 12.50 NO2 a partir del efecto corona: Qué es el NO2. Donde lo encontramos. Qué genera fisiológicamente. Cómo
se produce el NO2 en un reactor. Cambio fisicoquímico de las condiciones
normales. NO2 en Matriz Gruesa y en Matriz Súper Gruesa. Incremento de presión.
Incremento de humedad. Soluciones para el modulado del NO2 en reactores de
efecto corona. El NO2 en las grandes urbes híper habitadas. Efectos del NO2 en
la Salud Pública. Efectos aletargantes. Fallos cardio respiratorios.
Moduladores anexos.
25) 13.05 Reguladores de O3: Necesidad de regular el O3. Hipótesis 222 en cabinas. Moduladores
internos. Moduladores exógenos. Desarmado molecular ambiental. Cuánto dura el O3 en el ambiente, en MF, MG
y MSG? Cuándo se rompe el O3 en el ambiente? Qué sucede en ambientes muy polucionados? Circuitos control de
potencia. Ejercicios prácticos. Regulación interna del vórtice compresor.
Regulación interna de la generación O3. Filtros de carbón degradando el O3
ambiental. Experiencias prácticas.
13.20 Momento libre. Descanso:
RECOMENDACIONES,
y
PRODUCTOS
PATROCINANTES.
26) 13.45 Sensores de conductividad aérea: Necesidad de regular las aplicaciones de gases en el ambiente. Sensores
comerciales en el mercado. Explicación del concepto de “cercanía eléctrica”. Concepto de CAA, y la “conductividad abonada ambiental” aplicada a nuestro circuito 3G.
Planos y observaciones de su armado. Costos y relaciones de uso. Experiencias.
27) 14.05 Mediciones de alta tensión: Necesidad de medir la alta tensión en equipos con reactores de efecto
corona. Severos riesgos en el manejo y medida de la alta tensión. Colateralidades
neurológicas. Medidas atenuadoras de eventuales accidentes. Prácticas
de las maniobras. Ajustes de potencia. Relaciones comparativas desde Ohm.
Circuitos relativos. Equipos de alta gama. Multímetros comunes. Protocolo de
medidas.
28) 14.20 Anuladores de contagio por contacto: Concepto de anuladores de contagio posicional. El O3mg, la probable respuesta a las
imperiosas necesidades respiratorias actuales. El O3 de MATRIZ FINA en
la generación de 2/3 mg O3/h. Teoría ultravioleta
y rango manométrico de gestión O3. Peligros oftalmológicos del UV. Diseños y
aplicaciones especiales. Dónde y cuándo
se usan. Pediluvios secos. Empleo en unidades móviles. Traslado de alimentos.
Experiencias.
29) 14.35 30.000 voltios AC: Conceptos básicos de la MATRIZ SÚPER GRUESA. La mayor persistencia
molecular después de la “capa de ozono.”
Ozono natural. Efecto corona en potencia. Descripción del concepto de MATRIZ
SÚPER GRUESA. Dónde se emplean. Circuito “TWIN POWER SAN CAYETANO DEL MAR”, simple,
estable, económico y muy efectivo. 30.000 voltios en una mano, pasos de
equilibrado y estabilidad. Descripción y explicación del circuito. Componentes.
Experiencias. La necesidad del correcto aislado. Cuidados en el manejo de tan
alta tensión.
30) 15.55 Matriz Súper Gruesa en destilación de aceites: Hipótesis Nro. 8. Destiladores. Conceptos elementales
de Aceites y Aguas Vegetales. Incremento en la producción de aceites. Agregado
del O3 al vaporizador. El “Pro Gray
Waters” en destiladores industriales. Pequeños sopladores de O3 en equipos
de laboratorio. Conceptos particulares de la actividad. Experiencias.
15.15 Momento libre. Descanso:
Integración de asistentes en la sala. Con asistencia si fuese necesario.
Desarrollo de contactos e integración productiva.
Origen de unidades de negocios internacionales.
Productividad asociada y asistida. Sugerencia representativa de sponsors
del evento.
El PERSONAL DE SALA está a su disposición para facilitar sus contactos.
31) 15.35 Fracción Nebulizada en EF: El EF asociado a nebulizadores. Múltiples aplicaciones del concepto.
Doble toma de aire en el EF. Agregado de medicación al paciente, desde una de
las tomas del EF. Explicación del plano expuesto presentado. Experiencias con las
morbilidades pandémicas actuales.
32)15.45 Matriz Gruesa en Maceradores Industriales: Concepto elemental de maceración de materiales
orgánicos. Obtención de aceites vializados por cuerpos grasos preexistentes.
Tiempos de reposo de la maceración. 30, 60, 90 días. Productos. Doble proceso.
Colectado de gases. Colectado de fluidos. Efecto del O3 en la maceración.
Agregado del O3. Destilado posterior. Experiencias prácticas.
33) 16.00 AIR CLEAN POWER II: El AIR CLEANER II. Derivado directo del AC Industrial. El
equipo más solicitado por hoteles y hospitales. Problemática del manejo
confinado de la MATRIZ SÚPER GRUESA. Análisis del circuito expuesto. Medidas
automatizadas de seguridad. Aplicaciones al protocolo COVID 2020. Aplicaciones
en salones de cultivo.
34) 16.15 “O2/O3” Oxígeno Ozonizado: Los altísimos costos del oxígeno medicinal, y la necesidad imperiosa
del tratamiento del aire, cada día más polucionado de las grandes ciudades. El O3mg + EF. Aplicaciones sugeridas.
Principios y circuitos. Experiencias.
35) 16.30 Agua Activada. Ozono en
Hielo, en Gastronomía y en Cultivos:
Conceptos
elementales y relativos a cada enunciado. Aplicaciones del agua activada. Concepto
de “Piel de Vapor”. El ozono en la
industria del hielo. Sugerencias prácticas para la aplicación del gas.
Conveniencias. Características. El ozono como agregado a las comidas. Qué
sucede con el gluten? Qué sucede con el “Saccharomyces cerevisiae”
ante la presencia del O3? El ozono agregado a salsas. Punto de vista de
la Ciencia de la Nutrición. Ejemplos de recetas susceptibles de agregar ozono.
El ozono aplicado a cultivos. Resultados visualizados en el campo. Experiencias
y comentarios de los estudios realizados en el corriente año.
La multiplicidad aplicativa del O3, nos dice
que se trata del negocio del futuro.
Vamos a producir juntos.
16.45 Debate Final. Dudas. Consultas.
En este momento se realiza el envío del “segundo tramo” de documentación, planos
y circuitos, por mail y whatsapp, de acuerdo a la preferencia expresada por
cada participante.
17.00 Cierre del Coloquio 2020.
Ya
somos un equipo. Ahora… comenzamos a trabajar juntos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario