www.fsancayetanodelmar.org
Fundación SAN CAYETANO DEL MAR
Legajo Pers. Jurid. 176562
…………………………………………..…………………………………………………………...
EXTRACTIVOS NUTRICIONALES (ExNut)
(Presentación de un caso clínico real tratado con esta técnica)
Por el Lic. Eduardo Castro
Sin duda es altamente recomendable el trabajo del equipo multidisciplinario. Es claro que un buen equipo genera el mejor aporte que cualquier paciente pueda obtener, concretamente, desde el punto de vista de la nutrición, si bien no hay profesional más capacitado en el manejo de alimentos, sus “trucos” y detalles, que el Lic. Nutrición (por trayectoria y entrenamiento académico), el trabajo aislado de este profesional encuentra concretas limitaciones a la hora de combatir hechos reales, como son la imposibilidad de “movimiento” de parte de algunos pacientes o el estadio de ansiedad por el que pasa todo dietante. Es claro que la farmacología allana un sinnúmero de vías de escape de estas problemáticas y, la carencia del acceso legal a ella o el inconveniente que manifestase el paciente a estas prácticas, nos pone en la senda de la búsqueda de las soluciones paliativas pertinentes a los alcances exclusivos de nuestra ciencia. Por consiguiente, partiendo de la base que la industria farmacológica se nutre de extractos provenientes de la naturaleza, entre ellos una gran cantidad de alimentos vegetales o animales, compete legal y formalmente a nuestro campo, la acción que busque exacerbar aquellos principios que dan origen a muchos fármacos, como lo son en este caso los ExNut.
Es lícito y tenemos probado en campo que es también muy expeditivo, el empleo de extractivos nutricionales a partir de alimentos, que debidamente concentrados y antes de escapar (producto de su concentración y de sus potenciales combinaciones) a nuestro “espacio de trabajo”, sea empleado en el trabajo de la Lic. en Nutrición aislada, por razones operativas, geográficas o de fuerza mayor. Y siempre será altamente conveniente que, antes de aplicar la medicación, se probase su respuesta desde el nivel alimentario, por cuanto será posible observar prematuramente la respuesta del paciente y su probable progresión en un eje de tiempo.
También y al respecto, sugiero la posibilidad de “generación” y “provisión” (bajo normas bromatológicas estrictas de factura, conservación y traslado, y en total acuerdo a las ordenanzas locales respectivas), de parte del Lic. Nutrición como principal responsable, de “bases alimentaria” (en forma de caldos, por ejemplo), que contuviesen determinados principios alimentarios, tales como los que presentaremos en los ejemplos que a continuación exponemos.
-------------------------------------------------------------
Ya vimos la técnica (muy sencilla) de obtención de producto para los, y ahora veremos en detalle la aplicación de este trabajo a un caso clínico muy raro, que llegó a nuestra Fundación en busca de ayuda.
Vamos a transcribir la carta original de Juan del Mar (nombre de fantasía que protege la identidad de nuestro paciente), a una Fundación Tecnológica de Madrid, solicitando ayuda ante su rara enfermedad descripta provisoriamente como MIOPATIA por déficit de CPTII. Les sugiero leerla ya que resume el caso clínico y, en mi opinión, es un caso realmente apasionante y extraño, que muestra como un individuo joven y saludable, en muy poco tiempo termina en terapia intensiva, presuntamente por una acción recesiva de su mandato genético.
A quien corresponda:
Mi nombre es Juan del Mar soy de argentina, y poseo una miopatia por déficit de cptII; aquí en argentina, no existe la posibilidad de determinarla. Y según lo q dice mi especialista, DR Javier Ducmic, neurólogo de la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires; allí en su hospital tienen los medios y ya han podido diagnosticarla como he podido leerlo en http://www.sciencedirect.com/science.
Quería poder confirmarlo y de ser así quien es el encargado allí para ponerme en contacto o ver si pueden estudiar mi caso. Poseo documentación sobre mi caso, pero paso a contarles brevemente: el día 18 de diciembre de 2010, comienzo a sentirme raro con taquicardia, hipotermico y dificultad al respirar; días atrás me había realizado una extracción de una muela con la prescripción de tomar antibióticos 10 días. aprox. el 15 comencé con fiebre, el 16 tmb y el 17 no, pero el 18 me sentí muy mal y fui a la guardia de la clínica allí, luego de la revisión de varios doctores, me dejan internado en terapia intensiva, en la cual me ponen en asistencia mecánica, la q duro 11 días en estado de coma el primer día me realizan estudios y algunos resultados son por ej: una cpk:150000 (ciento cincuenta mil) y creatincinasa (24,400 U/l) por ejemplo. Además, tuve una rabdomiolisis genero una infección q afecto hígado, riñones, corazón y 1 pulmón. Por lo cual, dicho cuadro hacia difícil mantenerme con vida y fui tratado para diversas enfermedades como gripe influenza, tuberculosis, lectospirosis, etc el día 27, salí del coma y comencé una recuperación rápida al punto q el día 6 de enero de 2010 fui dado de alta, momento en el comenzaron a investigar mi caso, hasta llegar al presunto diagnostico de déficit de cptII. Aquí en Argentina no se puede diagnosticar esta enfermedad y mi dr. dio con su investigación. Durante mi vida, sufría de calambres, contracturas y orinaba como sangre, q ahora se q no era sangre, pero ningún doctor supo diagnosticarlo. Poseo toda la historia clínica, placas etc de dicha internacion. Espero una respuesta. Juan.
La respuesta desde Europa fue la siguiente:
From: "Miguel Angel Martin" mamcasanueva@h12o.es TH: Thu, 16 Sep 2010 13:28:41 +020 To: Juan de Mar Subject: RE: deficit CPTII
Estimado Juan del Mar,
En nuestro laboratorio podemos determinar la presencia/ausencia de la mutación p.Ser113Leu en el gen CPT2 que codifica la proteína enzimática CPT-II, que está presente en una gran proporción de pacientes con déficit de CPTII muscular (más del 75%) con las características clínicas del adulto similar a la que usted presenta, una enfermedad de herencia autosómica recesiva. Para ello lo más sencillo sería el envío a nuestro de centro de una alícuota de ADN aislado a partir de una muestra de sangre de usted; también podría envíar sangre total anticoagulada en EDTA pero las condiciones de envío serían más complicadas. En caso positivo la mutación podría encontrarse en los dos alelos del gen (homocigosis) y tendríamos el diagnóstico molecular definitivo, o encontrarse en un solo alelo del gen (heterocigosis). En este último caso podríamos buscar otra mutación en el alelo restante con el fin de llegar a un diagnostico molecular definitivo. En caso de no encontrar la mutación, no se descartaría la presencia de otras mutaciones en el gen.
Por ser un caso aislado no se ejecutarían costes a la prueba, excepto los derivados del transporte y envío de la muestra a nuestro centro que correrían por su cuenta.
A la espera de sus noticias. Un saludo,
Dr. Miguel Ángel Martín Casanueva - Laboratorio de enfermedades mitocondriales - Centro de Investigación - Hospital Universitario 12 de Octubre - Avenida de Córdoba, s/n - 28041 Madrid (Spain) email: mamcasanueva@h12o.es
Posteriormente Juan se acerca a nuestra cede y plantea la necesidad de ser atendido desde lo dietoterápico y no solo porque es nuestra función social sino por el interés que esto nos planteaba, tomamos el caso y estamos llevándolo.
Medidas dietoterápicas:
Inicialmente estudiamos la posibilidad de alguna prescripción tradicional pero, prontamente entendimos que se planteaba la necesidad de activar la posibilidad de establecer valores normales de Beta Oxidación.
También vimos que Juan presentaba Obesidad 1 (BMI: 34,42), con indicios de problemática cardiovascular y refiriendo que la actividad física básica lo cansaba superlativamente.
Decidimos entonces que centraríamos la prioridad dietoterápica en torno a la L-Carnitina, y pensamos en la posibilidad del empleo del concepto de extractivos nutricionales, en busca de promotores sinérgicos y de la vitamina B11 en particular.
Entendimos que las necesidades laborales de Juan no le permitirían permanecer en nuestra UDI y decidimos hacer educación en nutrición básica, formando una base para que su familia pudiese desarrollar la dietoterapia en forma ambulatoria.
Previamente informamos detalladamente al personal medico tratante (médicos de cabecera) de Juan, y sugerimos actividad física liviana, sostenida en un eje de tiempo acotado, con el objeto de evaluar la respuesta muscular al incipiente incremento de movimiento. Como se trata de dietoterapia y por ser un proceso de alimentación natural, descartamos complicaciones aunque vamos a evaluar la respuesta detalladamente, y observaremos particularmente la respuesta cardiovascular. No obstante y por sobre todas las cosas buscamos la seguridad fisiológica del paciente, por esta razón preferimos sugerir pasos dietoterápicos previos, para evaluar la tolerancia, a lo que serían luego medidas farmacológicas desde la ingesta directa de L-Carnitina, que acelerarían el proceso de recuperación final, con algunos riesgos (por ejemplo, desordenes cardiovasculares), los que serán compensados oportunamente. Veamos en este ejemplo, en este caso, que la dietoterapia oficia de “rampa”, ue permite el ascenso hacia una medida farmacológica definitiva, al ofrecer principios activos en cantidades limitadas y casi naturales, a los fines del inicio de la respuesta fisiológica del paciente.
En realidad, Juan sigue la alimentación prescripta originalmente y solo buscamos el efecto concreto de la vitamina B11 mediante este acto (que apunta al alto impacto dietoterápica) en el que concentramos los principios y evaluamos las respuesta
Lo que sigue es parte de la carpeta con información expresamente desarrollada, que Juan se llevó a su casa.
Información General Básica:
La carnitina, también llamada vitamina B11, es una aminoácido que participa en el circuito vascular reduciendo los niveles de triglicéridos y colesterol en la sangre. Esta sustancia forma parte de las proteínas y es sintetizada por el propio cuerpo, en especial por el hígado y los riñones.
Interviene en el transporte de los ácidos grasos hacia el interior de las células y aumenta la velocidad de la producción de energía a partir de las grasas, por esta razón ayuda a disminuir los depósitos grasos del hígado.
Las principales fuentes de este compuesto son:
• De origen animal: Carnes, especialmente las rojas, pescados y lácteos
• De origen vegetal: Levadura de cerveza, maníes y germen de trigo.
En general los alimentos no poseen grandes concentraciones de carnitina y cuando el organismo sufre una carencia de esta sustancia se experimenta cansancio, debilidad muscular, mareos, confusión y anginas.
Se recomienda su ingesta mediante suplementos dietarios a las personas con enfermedades cardíacas debido a que favorece la contracción de las células musculares del corazón.
Desarrollo dietoterápico:
750 cc de agua.
50 cc de vinagre de manzana.
80 gramos de perejil.
200 gr de carne vacuna.
-------------------------------------------------------------
Fase 1:
Primero realizaremos una infusión con el perejil. Previo lavado exhaustivo del mismo, iniciamos el hervor mediante el concepto de caldeo. A fuego medio permitimos la reducción hasta llegar a 600 cc aproximadamente.
Fase 2:
Retiramos la infusión del fuego, y dejamos enfriar a temperatura ambiente (podemos disminuir el tiempo en heladera si es necesario). Retiramos el perejil, estrujamos para obtener todo el producto y descartamos el residuo del vegetal. Agregamos los 50cc de vinagre de manzana, y batimos para homogeneizar la solución.
Fase 3:
Regresamos el recipiente con la base (infusión de perejil y el vinagre) al fuego, y colocamos los 200 gr de carne, previamente cortada a cuchillo (no picada a máquina) en trozos lo más pequeños posible.
Fase 4:
Sostenemos el hervor, agitando la base y el agregado periódicamente, hasta lograr reducir a menos de 500 cc de producto líquido. Retiramos del fuego y dejamos enfriar a temperatura ambiente, no en heladera ahora, cuando podemos extraemos la carne cocida y estrujamos para obtener el máximo del producto extractivo, y reservamos o descartamos la carne cocida.
Resultados:
Obtuvimos un caldo semiconcentrado de carne, que luego debe ser enfriado (una vez frío a temperatura ambiente) en heladera y debe ser administrado o bebido frío, toda vez que esto fuese posible para el paciente.
Este ExNut puede ser reservado en heladera durante cuarenta y ocho horas a partir del final del hervor de Fase 4, y debe ser empleado de acuerdo a lo estipulado por el nutricionista, recuerde que es una medida dietoterápica y no es una receta de comida normal. Sea responsable y cuidadoso, consulte con su nutricionista.
Sugiero observar como, en la fase 1 y 2 se busca obtener una base, cuyo cometido principal es asegurar la protección renal, en este caso particular. Esta base luego recibirá al sustrato en las fases 3 y 4.
El paciente refiere cambios importantes en su capacidad muscular, y mayor disponibilidad energética y aeróbica en general, por cuanto entendemos que los especialistas en medicina podrán continuar con la inclusión farmacológica, a la luz de la tolerancia que observamos y sosteniendo o ajustando la dietoterapia a las necesidades que estos nuevos estadios del tratamiento determinen corresponder. Hasta aquí, solo un pequeño paso y nada más que eso, solo fue dietoterapia, ahora vamos a acompañar los procesos correspondientes, de acuerdo a las necesidades que oportunamente se plantearen.
Caso 2
Supongamos que trabajamos en un Hogar de Día de personas con capacidades especiales, posiblemente sea necesario tomar contacto con el efecto del litio (a los fines de este ejemplo), por cuanto sus posibilidades sedantes son asiduamente utilizadas y posiblemente este efecto se pudiese exacerbar desde los alimentos propiamente dichos. Nuestros desarrollos prácticos nos ha mostrado un alto grado de efectividad, y para no extendernos en esta exposición, iremos directamente al hecho.
Si necesitamos extractar elementos que coadyuven a la sedación natural de los pacientes, podemos recurrir a un caldo de base concentrado de lechuga. Este vegetal aporta un alto grado de sedación natural, por lo que empleado en sopas y como bases de consomés, es altamente útil y recomendable (desde ya que es necesario apreciar el entorno y las circunstancias del acto dietoterápico), desde nuestra propia experiencia.
Caso 3
La función renal tiene superlativa importancia en la salud de los seres humanos, por consiguiente todo aquello que podamos hacer para facilitar su tarea será siempre bienvenido.
Pasan los años y nuestros riñones siempre están filtrando la sangre quitando la sal, el veneno y cualquier cosa dañina que entre en nuestro sistema. Con el tiempo la sal se acumula y esto necesita un tratamiento de limpieza.
Esta receta sencilla obtenida de Internet, nos ha dado enormes resultados y, como somos gente de ciencia pero fundamentalmente prácticos, aquí lo exponemos.
Es muy sencillo, primero tome un puñado de perejil y lávelo muy bien, después córtelo en pequeños pedazos y póngalo en una olla y agregue agua limpia (1 litro) y hiérvalo por quince minutos, déjelo enfriar, cuélelo en una botella limpia y póngalo en su heladera.
Tome un vaso diariamente y verá que toda la sal y el veneno acumulado empieza a salir de su riñón al orinar.
El Perejil es conocido como el mejor tratamiento para limpiar los riñones.
Así de simple, aquí tenemos un ejemplo de ExNut, pero… esto no es una infunción? No es un te de perejil? Si, claro, justamente de eso se trata, aunque las variables de la concentración, podría ejercer diferentes resultados, que es lo que el Nutricionista considerará en el desarrollo de la ingeniería dietoterápica que entienda corresponder.
Caso 4
Y un ejemplo de Booster, qué podría ser? El mate. Una infusión de yerba mate tiene una gran cantidad de cafeína, y todos sabemos lo que eso hace.
Quiera Dios bendecirlos a todos. Gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario