www.fsancayetanodelmar.org
-53) Nutrición en prevención y tratamiento del cáncer
Prof. Eduardo Castro
“Es común pensar que el tratamiento del paciente oncológico gira exclusivamente alrededor de la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, olvidando el resto de la asistencia no específica, que no por ello deja de ser útil y hasta a veces, imprescindible”.
Elsa Longo y Elisabet Navarro
MAESTRAS argentinas de Nutricionistas del mundo
Técnica Dietoterápica (pág 364) – Ed. El Ateneo - 2002
Hipótesis:
1) “Considerando el altísimo porcentaje de cánceres relativos a variables ambientales y alimentarias, muchas (muchísimas) de ellas podrían ser previsibles o, eventualmente, atenuables. La Educación en general y la Educación en Nutrición en particular, podrían formar a la persona que incluso comprendería la importancia de visitar periódicamente a una Nutricionista”.
2) “En la antesala de todo indicador de inflamación, como tumor, dolor, calor o rubor, salvo accidente, existe un correlato relativamente sinérgico anclado a la alimentación del paciente”.
En las patologías que afectan a la humanidad, en general, natura y nurtura, en tanto genética y entorno y circunstancia del hombre, son siempre relativas a la alimentación de este.
3) “Podemos relacionar al desenlace patológico, generalmente, con el envejecimiento celular y sistémico que, de ninguna manera tiene que ver con lo temporal, ya que hay cánceres juveniles tan voraces como cualquiera. Este envejecimiento tiene que ver con la oxidación, prematura o esperable, que desgasta, desequilibra y desfuncionaliza los grupos celulares”.
4) “Ya en franco proceso de desarrollo patológico, el corregir la desnutrición, presenta una importante barrera que ralenta el proceso, al apoyar la acción del sistema inmune entre otros”.
5) ”El tratamiento preventivo desde lo nutricional, sería una importante herramienta que retrasaría el desenlace que portara el ADN, incluso útil como plataforma de recuperación”.
La “prevención alimentaria del cáncer”, debería ser un frecuente motivo de consulta con la Nutricionista, con desarrollos alimentarios a largo plazo, balanceados y periódicamente revisados a los fines que en cada caso correspondiere.
6) “Desde la Neo Nutrición y sin perjuicio de los tratamientos habituales, proponemos la instalación de un “escudo antioxidante”, como herramienta preventiva y de proceso anti-patológico, fundamentado en micronutrientes de efectos antioxidantes en dosis superiores a las RDA, iniciando si fuese oportuno, con una fuerte dosis de los micronutrientes seleccionados y de acuerdo a lo acordado por el equipo interdisciplinario que tratase el caso”.
7) “Los alimentos fuente de vitamina E, son parte de esta estructura antioxidante propuesta”.
Deseo destacar al Aloe Vera, como un vegetal alimentario más, cuya presencia en paliativos del cáncer se muestra como alentadora. Los invito a ver un video histórico de nuestra Fundación, www.fsancayetanodelmar.org “Dieta liquida proteica con aloe vera”.
8) “Los alimentos e infusiones ácidas y aquellos que contengan cafeína, son altamente contraproducentes y deben ser observados en aquellas personas que tuviesen antecedentes familiares al respecto”.
9) “El suplemento aumentado de vitaminas A, C y E, contribuiría con la solución de la problemática que interpone el estado nauseoso, incluso y eventualmente, hasta subsanarla”.
También la suplementación de minerales, tales como el Ca, el Selenio y el Cinc, y los facilitadores absortivos que fuesen pertinentes en cada caso. La compulsa absortiva de algunos micronutrientes antagonistas, es exacerbadamente delicada en esta patología.
10) “La capacidad angiogénica de los tumores es uno de los principales objetivos en el ataque al cáncer, ya que sin nuevos vasos sanguíneos sosteniendo el neo-estroma, y sin nutrientes ni oxígeno, la replicación aunque caótica, no podrá desarrollarse, por ello todo soporte a los genes pro-apoptósicos tanto como al sistema inmune, será fundamental en este proceso de recuperación de la funcionalidad normal, por cuanto entendemos pertinente al aporte de micronutrientes antioxidantes, especialmente la vitamina E”.
11) “1000 mg de vitamina E diarios suplementados, por vía alimentaria o ambos complementados, ratardarán la aparición y reducirán la agresividad patológica de la herencia, siempre que el criterio médico no estime otra modalidad preventiva”.
12) “La glutamina es una aliada del mantenimiento y la restauración de la flora intestinal (atento esto al Síndrome de Malabsorción, al hospitalismo, a la radio y quimio terapias), por cuanto es recomendable su ingesta diaria aún en procesos de “alimentación preventiva””.
De esta forma podemos asegurar el mejor de los índices absortivos, mientras afianzamos y protegemos la integridad de las vellosidades, asegurando el aporte funcional que necesitan los diferentes sistemas. Es una excelente práctica antioxidante, acompañada de una dieta balanceada y monitoreada por una profesional de la nutrición.
13) “La falta de buen descanso, en la forma de la imposibilidad de conciliar naturalmente el sueño, es un índice de desbalance metabólico (por envejecimiento celular u otras causas), que atenta contra la potencialidad apoptósica que tiene la célula, por cuanto la alimentación debe ser programada dietoterápica y topotemporalmente en este sentido, incluyendo alimentos que, desde sus preparaciones y desde sus principios constitutivos naturales, promuevan el relax.”
14) “La aplicación de O2 (por presión ambiental o por máscara), ayuda al descanso incluso a conciliar el sueño, lo que facilita el desarrollo de los mecanismos basales fundamentales en la defensa del organismo. También facilita la digestión y la absorción de nutrientes y, si bien es sólo una solución paliativa, el sostenimiento de estas prácticas puede poner al paciente en otro nivel energético”.
La aplicación de O3 podría ser de utilidad pero, al no contar con elementos reguladores del reactor altamente precisos, esta elección podría tornarse tóxica. No recomiendo esto en estos casos.
15) “La astenia incipiente, que induce el estado de obnubilación propio de la cuarta edad, es un importante indicador del desbalance metabólico, que podría acompañar el desarrollo de neoplasias, por accidentes o por herencia”.
16) “La dieta líquida saturada de los micronutrientes seleccionados y en la medida que el equipo hubiese consensuado, es una herramienta formidable, que apoya la terapia desde el aporte de la química alimentaria”.
17) “Enseñar al paciente a verbalizar con el objeto de aprender a conocer y a describir los síntomas de “sentir el incipiente estado catabólico” y a definir la entrada a estadíos de “obnubilación leve”, son herramientas fundamentales en la pronta concurrencia a ver al médico de cabecera, lo que facilita tempranamente el tratamiento pertinente”.
18) “La anorexia característica, invariablemente, nos aleja del cumplimiento del plan alimentario, por cuanto, en procesos de recuperación, es sugerible la suplementación de micronutrientes, en tanto lo determine el médico tratante con el concurso de la Nutricionista. En procesos paliativos y buscando la comodidad del paciente, posiblemente el incremento de estos niveles no fuese lo más adecuado”.
19) “La ausencia de anorexia, no indica por si misma la ausencia de proceso cancerígeno; tanto como la ausencia de un diagnóstico definitivo, amerita la ausencia del cáncer”.
20) "Considerando lo expuesto en el capítulo de "Nutrición en la prevención de Adicciones" (vea el video en este mismo portal), que forma parte del Ciclo Naraja, apoyado en los conceptos de este grupo de hipótesis digo, que del estado del "cuerpo espiritual de la persona", y de la voluntad de Dios en primer término, claro, depende gran parte de la efectividad y luego de los resultados de todo tratamiento médico considerado como pertinente."
20) "Considerando lo expuesto en el capítulo de "Nutrición en la prevención de Adicciones" (vea el video en este mismo portal), que forma parte del Ciclo Naraja, apoyado en los conceptos de este grupo de hipótesis digo, que del estado del "cuerpo espiritual de la persona", y de la voluntad de Dios en primer término, claro, depende gran parte de la efectividad y luego de los resultados de todo tratamiento médico considerado como pertinente."
No hay comentarios:
Publicar un comentario