Fundación San Cayetano del Mar
Hipótesis -73)
Agua de Servicios
Prof. Eduardo Castro
Agua de servicios: Será el agua no necesariamente considerada
potable, destinada al lavado y mantenimiento de los elementos involucrados en
la operación de procesos alimentarios y producción de comidas.
Su finalidad es la de preservar el agua potable
para el consumo y la preparación de la ingesta alimentaria humana, cubriendo
las necesidades de lavado y otras periféricas, que de otra forma, implicarían un
excesivo consumo del vital fluido.
A) TODOS LOS ENJUAGUES
SERÁN CON AGUA POTABLE y, LOS UTENSILIOS DE COCINA SERÁN ASEGURADOS POR HERVOR, CADA VEZ QUE LA JEFE DEL SERVICIO LO CONSIDERE NECESARIO.
B) SE RECOMIENDA ENFÁTICAMENTE PASAR UN PAÑO EMBEBIDO EN ALCOHOL POR CADA ELEMENTO COMPONENTE DE LA VAJILLA, YA SECA, EN MOMENTOS PREVIOS AL EMPLATADO FINAL.
B) SE RECOMIENDA ENFÁTICAMENTE PASAR UN PAÑO EMBEBIDO EN ALCOHOL POR CADA ELEMENTO COMPONENTE DE LA VAJILLA, YA SECA, EN MOMENTOS PREVIOS AL EMPLATADO FINAL.
Tendrá dos niveles categorizados:
AST 1: Agua cuya calidad no alcance la de consumo humano (ACH), pero
sea la menos contaminada, producto del proceso determinado por la Nutricionista
a cargo, con los medios disponibles. Constará en el Libro del Servicio Alimentario la
resolución que la profesional adoptase al respecto de esta.
Las condiciones protocolares a disposición de la Lic.
Nutrición serán:
1)
Provenir de aguas
corrientes o de lluvias.
2)
Filtrado.3) Electrobiólisis.
4) Hervido.
5) Tanquéo/Fondeado.
6) Clorado.
Este tipo de agua es empleado en el anillo
inmediato de las actividades coquinarias, dedicada al lavado y otras
necesidades de apoyo.
AST 2: Agua menos procesada, disponible para el lavado de herramientas, pisos,
avenidas de aproximación y estructuras no relacionadas con la producción de
comidas.
Las condiciones protocolares a disposición de la Lic.
Nutrición serán:
1)
Provenir de aguas
corrientes o de lluvias.
2)
Tanquéo/Fondeado.3) Clorado.
Este tipo de agua es empleado en anillos distantes a
las actividades coquinarias.
Certificación: La certificación de
la calidad del agua será responsabilidad de la Jefe del Sistema Alimentario de
Emergencias, una Lic. Nutrición, quien dejará constancia de sus decisiones en
el libro pertinente.
La Lic. Nutrición, podrá optar por omitir uno o más
pasos de los estipulados en el protocolo generador del AST 1 y AST 2, en función del entorno, la
circunstancia y las disponibilidades reales a su disposición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario