viernes, 23 de noviembre de 2018

Resumen de 20 nuevos conceptos sobre la Ley EAN.

                                                                                           Fundación San Cayetano del Mar

Informe final del
RESUMEN CONCEPTUAL Ley EAN  -  20 ideas afines. 
Documento auxiliar de exposición.
1)
La Educación Alimentaria y Nutricional (EAN) en todas las escuelas del territorio nacional, en los tres primeros ciclos educativos, con Nutricionistas en las aulas, por su incidencia en el desarrollo social, en la productividad y en la salud de la población, no sólo debe ser una "materia troncal", incluso por sobre matemática y prácticas del lenguaje, sino que debería ser una "cuestión de estado", en virtud de los más altos intereses estratégicos que invoca el concepto de IDENTIDAD ALIMENTARIA, una idea argentina que exhorta un nuevo "derecho humano", ya presentado como tal a la comunidad internacional.

"La universal transversalidad de la EAN, es relativa a la primaria necesidad de salud, la que luego y lógicamente al consolidar el bien básico de la vida, aplica la incidencia de otros saberes y conforma la estructura operativa de cada individuo humano."

La importancia de la urgente inclusión de esta nueva materia, con carácter obligatorio tutelado por la ley nacional correspondiente, tiene sus bases en la INCIDENCIA DIRECTAMENTE PROPORCIONAL en la existencia de las personas, que ahora prolongan su vida a la cuarta edad, y que además hace a esta materia diferente de otras que son también muy importantes, por ejemplo, Educación Sexual, Educación Financiera y Comunicación Asertiva entre otras que, siendo realmente útiles para la vida de nuestros alumnos y de las personas en general, tienen una INCIDENCIA COLATERAL, compatible con parámetros vitales cuanticualitativos, siempre subalternos al concepto invocado por la EAN, relativos claramente a la vida humana, desde los principios fisiológicos particulares (no generales) de cada integrante de la nación argentina.

El primer paso de esto es la inclusión en los equipos integrantes del GABINETE PEDAGÓGICO de cada escuela a las Nutricionistas, a la par de las Psicopedagogas y de la Psicólogas. Sin esto, sin preservar inicialmente la más básica de las funciones humanas, no es posible proceder luego a la educación. Sin Nutricionistas en los gabinetes mencionados, los mismos están claramente INCOMPLETOS, y no parece lógico intentar la importante tarea de educar.

2)
El límite fáctico de las potencialidades particulares de las personas, se ve acotado a la medida de la incidencia en que la "historia alimentaria" de cada individuo humano afectó su fisiología. Se observa entonces un contradicción temporal muy especial, interesante desde el punto de vista científico (por lo oxidativo), y sociopolítico (por lo anti productivo), que indica que en la actualidad no es más "viejo" quien más tiempo de vida tiene, sino quien más errores alimentarios ha cometido o, quienes más ignoran al respecto de sus propias necesidades fisiológicas. Esto, finalmente, afecta a la productividad que debe sustentar a los estados y, a la vez, es responsabilidad directa de los mismos estados, en relación al espíritu básico del enunciado Constitucional.

Miles de personas mueren diariamente en nuestro país por causas relativas, directa o colateralmente, a una "inconveniente historia alimentaria". Cientos de personas diariamente en nuestra nación, se retiran de la "planta productiva" por degradaciones operativas prematuras. La EAN es, entonces, una necesidad imperiosa a la luz del enunciado del punto 13), y… porque el estado nacional debe incoar las medidas necesarias (designios Constitucionales), para que la población aborde individual y pertinentemente su IDENTIDAD ALIMENTARIA.

 3)

La actividad física que es tan necesaria, es en forma directamente proporcional, distante de la realidad de las personas en general, cuya voluntad no las impulsa a "moverse" y luego se consolidan las patologías que naturalmente les corresponden, de acuerdo a su patrocinio genético o, por acción del medio ambiente que los contiene. La voluntad faltante en estos casos (en millones de personas), se "informa" en el preescolar (con las actividades lúdicas expuestas), se "consolida" en el ciclo primario (con la observación de interacción orgánica y sistémica humana) y, se adecúa particularmente a las propias necesidades, en el período correspondiente a la educación secundaria. Esta es la estructura de la EAN, que al empoderar al individuo de su IDENTIDAD ALIMENTARIA, le entrega las herramientas operativas que son usadas en las estrategias más convenientes, en cada momento y lugar de la vida del ciudadano.

 4)

Gran parte de las limitaciones que tienen las Nutricionistas en sus prácticas hospitalarias, se deben en gran medida, a la falta de EAN en las personas (incluso las más cultas, ver 13)), que no son capaces de responder a consignas sencillas y menos aún de comprender la importancia de sostener en el tiempo una estrategia alimentaria camino a una mayor calidad de vida. No fueron formados en conceptos relativos a la importancia vital de la alimentación en la vida de los seres humanos. Por ejemplo, en la gran mayoría de los casos, ¿cómo explicar las bases elementales de una dieta cetogénica?, cuando la persona relaciona directamente (erróneamente, por ejemplo) energía con proteínas.

 5)

Que la principal patología crónica de la infancia sea la Diabetes I, es otro de los motivos que argumentan la necesidad de la EAN en todas las escuelas, desde el Jardín al último año de la secundaria, en los tramos correlativos perfilados por nuestra Fundación.

Cuando los compañeros toman conocimiento temprano, incluso en un marco lúdico, de las limitaciones puntuales de algunos pares, se exacerba la sensibilidad humana, desde el conocimiento precoz de las limitaciones de otros, su abordaje intragrupal, el respeto a esto, su aproximación solidaria y… se forja la conducta adecuada a estas problemáticas, con gestiones que pasan a ser usuales y garantizan un mundo mejor, desde comunidades más humanas desde lo informado y educado prematuramente.

6)
La falta de conocimientos básicos en alimentos y nutrición, a causa de la falta de EAN en todas las escuelas, impide (entre otras cosas) a las personas optimizar sus recursos económicos y disponibilidades alimentarias naturales, haciendo que en las épocas carentes se invierta erróneamente y, en las de abundancia, se incurra en peligrosos excesos, lo que acelera la aparición de las patologías propias de cada persona o, de las emergentes de factores ambientales.  

7)

Sin entrar en el "conteo de calorías", una acción utópica para gran parte de la población, la maniobra estratégica alimentaria en relación a la ingesta medicamentosa, suele ser absolutamente inexistente, lo que dice claramente que es necesaria (urgentemente), la materia EAN. Es increíble la cantidad de personas que, por ejemplo, toman T4 en la dosis oportunamente recetada por su médico pero… la Nutricionista detecta que NO FUNCIONA. ¿Qué sucede?, simplemente, la persona NO COMPRENDE la función elemental de la hormona en relación a su posterior ingesta, sus tiempos y oportunidades adecuadas. Esta persona no conoce su IDENTIDAD ALIMENTARIA y gasta su dinero sin obtener los resultados que su salud merece. Lo mismo ocurre con la ingesta de calcio y de hierro, ciertamente antagónicos entre ellos (en grados siempre diferente en cada persona), y con necesidades "pro absortivas" particulares que, en general, la población desconoce.

 8)

Cuando las personas adultas comprenden que, naturalmente y en promedio, entre 1.000 y 1.500 kcal., (más o menos) son usadas en el mantenimiento metabólico (en personas de edad media, activas, en general), asumen que el resto de la ingesta es lo que "debería gastar" para evitar almacenar algún sobrante. No se trata realmente de tanto (en calorías excedentes, en general), aunque… lo "volitivo" es el problema. La EAN soluciona esto de raíz, de acuerdo a lo observado en el punto 2), porque la voluntad humana puede "educarse", informando fehacientemente las bases que estipulan las necesidades mencionadas. Luego procede lo "habitual", que es parte del "cambio de conducta" que modula la educación, en este caso, Alimentaria y Nutricional; la materia más elemental en relación a la vida de los seres humanos.

 9)

Cada persona tiene derecho a conocer y a operar libremente el enunciado resultante de su "estructura diagnóstica" vital (conociendo su IDENTIDAD ALIMENTARIA), lo que no es posible, si no fue formado de acuerdo a lo expuesto en el punto 3).

 10)

Lo inapelable de las variables gravitacionales, en relación a la prolongación natural de la vida de los seres humanos, que deben mantenerse productivos por mayores períodos de tiempo, constituye otro de los argumentos que respaldan la URGENTE INSTALACION DE LA EAN EN LAS AULAS.

11)
La EAN sería el más poderoso agente sanitario que el estado nacional pudiese proveer, de cara a las características coyunturales previamente expuestas y en relación a la salud pública, a la calidad de vida promedio de las comunidades y, a la necesaria productividad de la población de la Provincia de Buenos Aires.

12)
Lo silente del desarrollo de las patologías metabólicas, indoloras y desapercibidas en gran parte de la población, que carece de la información y del diagnóstico adecuado, son otro argumento que opera en favor de la urgente necesidad de la EAN en todas las aulas.

13)
Conocemos como PUNTO DE ESTRÉS (especialmente en las escuelas de Nutricionistas del caribe), al momento en que abandonamos el acuerdo oportunamente realizado con la Nutricionista, en función de las habitualidades propias o bien, de la presión de necesidades "no físicas" (como es el caso de el "hambre emotiva"), por lo que las oportunidades de la usual "autoaplicación" de la estrategia dietoterápica realizada "a medida" (adecuadamente) por parte de la Nutricionista, desaparece y el paciente "recae" en la realidad previa.

Es necesario entonces que los legisladores conozcan cómo funciona la "triada" paciente, alimento y Nutricionista, en una especialidad de las Ciencias Médicas que NO USA MEDICAMENTOS. Por lo expuesto vemos que… el medicamento entonces lo realiza el propio paciente para sí mismo, con sus alimentos, desde el desarrollo dietoterápico estratégico realizado por la Profesional. Ahora y dicho lo anterior, nos preguntamos: _Qué porcentaje promedio de desarrollo exitoso podemos tener, si la población NO ESTA EDUCADA EN ALIMENTOS y NUTRICIÓN?

_Qué porcentaje diario de deserciones de los planes alimentarios (luego del punto de estrés) tenemos habitualmente por la falta de EAN?

La nación argentina cuenta, en mi opinión, con las mejores Nutricionistas del mundo, pero… tenemos un importante porcentaje de fracaso diario, a causa de la falta de EAN, lo que es una responsabilidad exclusiva de los estados correspondientes.

14)
En 1860 llegar a los 50 años era ser longevo. Hoy el promedio se acerca a los 75 años y la "cuarta edad" es una realidad vitalmente activa entre nosotros. Alguien puede pensar que esta prolongación de la vida no amerita el dominio de la IDENTIDAD ALIMENTARIA por parte de la población de la nación?

15)

El diagnóstico diferenciado de cada paciente, nos muestra claramente la infinita variedad de respuestas en materia de valores bioquímicos de una comunidad. No es posible entonces proceder a enunciar cuestiones alimentarias generales (más allá de los avisos lógicos), porque claramente NO HAY ALIMENTOS MALOS ni ALIMENTOS BUENOS. En realidad, los alimentos son en absoluta relación a quien los consume, por lo que justamente se impone el concepto de IDENTIDAD ALIMENTARIA, que hay que formar mediante la materia EAN, en cada escuela de la provincia.

 
16)

La obesidad infantil decrecerá exponencialmente, cuando los niños sean educados en EAN y, estos contenidos "derramen" naturalmente en sus familias.

17)
Muchas veces vemos que, el "oportuno diagnóstico nutricional" no es adecuado a la capacidad receptiva de quienes deben poner en marcha el sistema explicado en el punto 13). Claramente, el estado "gasta" en diagnósticos nutricionales que, naturalmente, no pueden ser aprovechados por los usuarios del sistema, en general, por falta de EAN.

18)

La alta palatabilidad de la combinación de grasas y sodio, es la causante (directa o indirecta) de miles de muertes diarias a lo largo y ancho de nuestra provincia. Esto podría evitarse mediante la EAN.

 19)

Las "dietas de revistas", son letales precursores de la degradación productiva de nuestra provincia.

20)
La EAN es una "herramienta de paz" para nuestra nación, porque todo lo que contribuya a incrementar la calidad de vida de las personas, es un instrumento de armonía. Cuando las personas están bien alimentadas pueden pensar mejor y, es claro que aflora su costado más humano. No perdamos la histórica oportunidad de darle a la población, la mejor de las herramientas de progreso, la Educación Alimentaria y Nutricional.

Finalmente, apelamos a la sensibilidad social de los legisladores nacionales, en quienes aceptamos y comprendemos que (muchos de ellos), son también víctimas de la falta de EAN en las aulas de las escuelas donde se formaron, invitándolos a reflexionar sobre el punto 1), en el que se expone el espíritu de la urgente necesidad invocada.

Nosotros estamos a vuestra disposición. Que Dios las/los bendiga.

                                        Fundación San Cayetano del Mar

 

 
 
 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario