www.fsancayetanodelmar.org
Fundación SAN CAYETANO DEL MAR
Legajo Pers. Jurid. 176562
…………………………………………..…………………………………………………………...
Conceptos conclusivos sobre tratamiento práctico de la obesidad
(documento de trabajo inconcluso, correspondiente al Capítulo Medio del área de Investigación)
--------------------------------------------------------
Por el Lic. Eduardo Castro
Este año nuestra Fundación se ha dedicado a la investigación en el área de la Obesidad preferentemente, considerando a esta pandemia mundial que asola a la humanidad, un verdadero flagelo que ya tiene más muertos que cualquier enfermedad infecto contagiosa que registre la historia.
Nuestros aportes fueron los expuestos y nuestras conclusiones serán un compendio de acuerdos producto de nuestra experiencia, en la forma de conceptos ofrecidos a nuestras colegas del país y del mundo, buscando optimizar la tarea de los Nutricionistas en medio de esta pandemia ante la cual, la misma OMS reconoce no saber como hacer para detenerla.
El flagelo de la obesidad es “silente y traicionero”. Ya sabemos que el hígado graso no alcohólico es asintomático hasta el estadío final, ya en tramos cirróticos avanzados donde lo que se puede hacer es muy poco, desde el punto de vista de la recuperación de la funcionalidad de sistemas y palancas, y nos toca la triste tarea de “acompañar paliando”, un camino que desenlaza donde imaginamos, claro, cada vez nos queda menos de la funcionalidad hepática y los sistemas vecinos acusan estas faltas y el equilibrio homeostático finalmente se quiebra.
Así es como nos resistimos, férreamente ante esta avanzada que nos llega del norte (los países desarrollados están tres años avanzados con respecto a nosotros, patológica y pandémicamente hablando), pero no soportaremos mucho tiempo. Nos alarman profundamente las fotografías traídas de Estados Unidos hace dos semanas nomás, por nuestra Vicepresidente, la Lic. Florencia Surace, no podemos creer lo que vemos y nos sorprende porque aquí “todavía no lo sufrimos”, y lo peor es que las estadísticas de eventos cardiovasculares condice plenamente con las imágenes (instantáneas no producidas), donde el 73% (a juzgar por los resultados estimados por el Lic. Corda), de los seres humanos que se observan son francamente obesos y de todas las edades imaginables y… obtenidas en el Estado considerado como “el más saludable de la Unión”.
Creemos que en menos de dos años, nosotros seremos eso, siempre que fracasemos en esta lucha que esperamos no perder, por nosotros, por nuestros hijos y por el futuro de nuestra nación. Por esto adelantamos estas conclusiones, para que sean desde ya discutidas y mejoradas, porque la peleamos entre todos, o perdemos la oportunidad de salud que la nación requiere.
Y nuestras ideas son siempre sencillas y están en concordancia con lo marcado por nuestros Maestros, solo que conllevan una mirada desde un ángulo generalmente diferente, que es justamente el aporte que pretendemos ofrecerles. Quiera Dios que sirva.
Estimados Colegas, a todos y fraternalmente, SALUD.
-------------------------------------------------------------
1) La especialidad necesita evolucionar en tecnología y en protocolos, y particionarse formalmente en niveles sanitarios de trabajo (3 niveles) y en especialidades formalmente aceptadas desde los organismos superiores de coordinación y control de la especialidad. Los invito a conocer, a criticar y a sumar, a nuestro trabajo TDA expuesto en este mismo portal.
2) La estimación sostenida del BMI es conveniente, como herramienta casi universal, pero no es excluyente y esto debe ser puntualmente considerado en cada caso.
3) Creemos que la adecuada selección de alimentos es más efectiva (en el primer nivel de atención dietoterápica, ambulatoria y autoadministrada), que el tradicional desarrollo de cálculo calórico, siempre y cuando no medie una patología particular que amerite la práctica usual.
4) La inclusión de tecnología ayuda a “complejizar” la especialidad y, como muy pocos pueden acceder a comprar un tomógrafo, sugiero a la antropometría (especialmente al protocolo ISAK), como una medida científica e internacional de valoración multicompartimental que permite observar con mayor precisión la evolución de la dietoterapia aplicada.
5) La Educación en Nutrición (una deuda de los estados latinoamericanos con sus pueblos) es la base natural del necesario cambio de hábito. La intensidad (y la calidad creciente) de estas prácticas constituyen la barrera primaria que debemos oponer a esta pandemia que se nos viene.
6) Para aumentar el gasto energético no solo es importante el aumento de la actividad física sino también, el descenso de las actividades sedentarias (discúlpenme pero, es preferible ir al bingo que mirar TV). Disminuir las horas frente a las pantallas (TV, videojuegos, etc.) se relaciona no solo con disminuir el descenso del gasto energético que estas actividades producen, sino también con limitar el “picoteo de alimentos (o “snacking” por lo general poco saludables).
7) El 80% e la reducción de peso se relaciona al cambio de hábitos alimentarios, y la CONSOLIDACION de estos se relaciona estrictamente (en 70%), a la posibilidad de desarrollar una actividad física sostenida. No es efectiva la dietoterapia sin la actividad física programada y habitual.
8) Si la actividad física es adecuadamente programada, el individuo “asume la costumbre” y la consolida, sobre la base de sus logros, que incluyen el mejor dormir y el “centrado” (los invito a leer Nutrición y Espíritu, en este mismo portal).
9) SACANDO EL PAN, EL AZUCAR Y ANULANDO EL PICOTEO (solo comer a horario y en la mesa), sumado a 2 litros de agua diaria y a promotores urinarios líquidos naturales (sugiero leer Extractivos Nutricionales Caso 3, en este mismo portal), con esto solamente, sin dietar y con selección habitual de alimentos sanos, medianamente ubicados disociatoriamente para obstaculizar la generación de lípido endógenos, podemos descender el 40% de lo que aspiramos, el resto es AJUSTE CALÓRICO E INCREMENTO DEL GASTO, siempre de la mano de un NUTRICIONISTA MATRICULADO.
10) Debemos esforzarnos en dejar de considerar a la masa grasa como un mero tejido acopiador de energía. Está comprobado que su interacción sistémica es complejísima y esto se observa prácticamente en las intervenciones como por ejemplo la lipoaspiración, donde la carencia de una hormona (la leptina) induce la ingesta y el consabido rebote.
11) Varios estudios han demostrado que el descenso y el mantenimiento de peso a largo plazo pueden lograrse, si el tratamiento está basado en la familia y con dedicación específica y conjunta a los objetivos y a su mantenimiento. Las relaciones intrafamiliares son un poderoso agente de cambio de conducta alimentaria.
12) Otra razón para el descenso de peso, además de la necesaria salud y la cuestión estética, es la mirada de los hijos que toman nuestros ejemplos alimentarios, El antecedente de obesidad familiar en los niños se encuentra presente en un 70% de ellos, y se sabe que la posibilidad de que un niño sea obeso es del 8% si ningún padre lo es, del 40% si uno de los dos padres es obeso y cercana al 80% si ambos padres lo son.
13) Los niños menores no deben dietar. Y sus padres deben saber que la disociación es solo un práctica controlada por el Nutricionista y no aplicable a los niños. Los niños deben ser atendidos por Nutricionistas especialistas en ellos, no por cualquier Nutricionista.
-------------------------------------------------------------
Estamos investigando al respecto de la posibilidad real de descenso de peso SIN NECESIDAD DE MOVIMIENTO (porque muchos pacientes no pueden moverse y necesitan imperiosamente el descenso de peso), mientras tanto, hermanos colegas, jugamos con las herramientas que tenemos y buscamos “ganar” en salud y calidad de vida para nuestros pacientes.
Finalmente, una vez más apostamos al Equipo Multidisciplinario, porque nada mejor que un buen Profesor de Educación Física para apoyar la dietoterapia, y cuando superamos la barrera de las posibilidades de los Extractivos Nutricionales (el máximo escalón dietoterápico que podemos observar por el momento), es conveniente la aplicación farmacológica de la mano del Médico Nutricionista (porque ya sabemos que la sibutramina ayuda y mucho), tanto como el conocimiento de la maniobra alimentaria, que nadie opera como un Lic. Nutrición.
Como decía el Lic. Odraude Ortsac: “Si Hipócrates fue el padre de la medicina, sin duda, la Nutrición fue su madre”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario