martes, 20 de mayo de 2014

Efecto Peltier - Placas Peltier en Nutrición


               www.fsancayetanodelmar.org
Nutrición Social - Video II
Efecto Peltier

El efecto Peltier es una propiedad termoeléctrica descubierta en 1834 por Jean Peltier, trece años después del descubrimiento del mismo fenómeno, de forma independiente, por Thomas Johann Seebeck. El efecto Peltier hace referencia a la creación de una diferencia de temperatura debida a un voltaje eléctrico. Sucede cuando una corriente se hace pasar por dos metales o semiconductores conectados por dos “junturas de Peltier”. La corriente propicia una transferencia de calor de una juntura a la otra: una se enfría en tanto que otra se calienta.

Una manera para entender cómo es que este efecto enfría una juntura es notar que cuando los electrones fluyen de una región de alta densidad a una de baja densidad, se expanden (de la manera en que lo hace un gas ideal) y se enfría la región.

Cuando una corriente se hace pasar por el circuito, el calor se genera en la juntura superior (T2) y es absorbido en la juntura inferior (T1). A y B indican los materiales.

Descripción

Este efecto realiza la acción inversa al efecto Seebeck. Consiste en la creación de una diferencia térmica a partir de una diferencia de potencial eléctrico. Ocurre cuando una corriente pasa a través de dos metales diferentes o semiconductores (tipo-n y tipo-p) que están conectados entre sí en dos soldaduras (uniones Peltier). La corriente produce una transferencia de calor desde una unión, que se enfría, hasta la otra, que se calienta. El efecto es utilizado para la refrigeración termoeléctrica.

Los coeficientes Peltier representan cuanta corriente de calor se lleva por unidad de carga a través de un material dado. Como la corriente de carga debe ser continua por una unión, el flujo de calor asociado producirá discontinuidad si \PiA y \PiB son diferentes. Esto provoca una divergencia no cero en la unión y así el calor debe acumularse o agotarse allí, según el signo de la corriente. Otra forma de entender como este efecto puede enfriar una unión es notar que cuando electrones fluyen de una región de alta densidad a una región de baja densidad, ellos se expanden (como con un gas ideal) y enfrían.

Los conductores están tratando de retornar al equilibrio de electrones que había antes de aplicarse la corriente absorbiendo energía a un conector y liberándole al otro. Los pares individuales pueden conectarse en serie para mejorar el efecto.

Una consecuencia interesante de este efecto es que la dirección de transferencia de calor es controlada por la polaridad de la corriente; invertir la polaridad cambiará la dirección de transferencia y así el signo del calor absorbido/producido.

Un enfriador/calentador Peltier o bomba de calor termoeléctrica es una bomba de calor activa de estado sólido que transfiere calor de un lado del dispositivo al otro. El enfriamiento Peltier es llamado Enfriamiento termoeléctrico.

En Nutrición: Las placas Peltier pueden ser aliadas importantes en aquellos casos es que necesitamos mantener frías las carnes frescas, los vegetales y otros alimentos. Con sólo una pila podemos generar frío desde el rstado sólido, lo que ofrece una ventaja interesante en emergencias y en operaciones alimentarias a campo, como parte de las operaciones propias de la Nutrición Social.

martes, 6 de mayo de 2014

NUTRICIÓN SOCIAL


                       Fundación San Cayetano del Mar

Hipótesis -70) 

Nutrición Social

La Nutricionista será la responsable final de las actividades relativas a la alimentación humana en emergencias, incluyendo en esto la atención nutricional que cada persona o “grupo biológico” requiriese, en el marco de la administración de los recursos y de las posibilidades que eventualmente existiesen.
 
El Ciclo Azul de la Fundación San Cayetano del Mar que iniciamos, tiende a mostrar operativamente diferentes principios que serán parte del material curricular de este postgrado, al que entendemos una muy interesante opción laboral para la especialidad, y una muy importante especialización al servicio de las comunidades que nos contienen.

           Prof. Eduardo Castro
 
La Nutrición tiene una relación absolutamente directa con la vida misma, por cuanto es altamente susceptible desde su habitualidad, a la generación de mitos que en algunos casos podrían llegar a ser peligrosos. Estos mitos (alejados de la razón científica) en circunstancias especiales como por ejemplo, en el marco de un accidente o de una catástrofe natural, se magnifican y son tan nocivos como las carencias propias de entornos y circunstancia vitales alterados. Por esta razón es necesario establecer “inmediatamente después de sucedido el hecho” y con medios pre organizados, programados y entrenados para estas circunstancias, acciones dependientes de organizaciones de Defensa Civil, Bomberos o como parte integral de las especialidades profesionales del Escalafón de Sanidad de las Fuerzas Armadas y de Seguridad nacionales y provinciales, una opción en la que la profesional universitaria de la nutrición se especialice en la “alimentación comunitaria de emergencia”, la que tendrá escenarios cambiantes, necesidad de economía de recursos, poco personal para atenderla y condiciones de trabajo complejas e instaladas en ambientes caóticos donde, justamente, la correcta y oportuna alimentación sea la llave de la supervivencia, forjando el inicio de la etapa de reconstrucción de lo previamente establecido, salvaguardando la integridad de la vida por sobre toda otra premisa, hasta que las personas puedan valerse por sí mismas y retomar sus actividades normalmente.  
 
La alimentación ha constituido históricamente un soporte fundamental no solamente de la integridad física, como salvaguarda de la salud de las personas, sino de “la moral” de los grupos humanos afectados (incluidas las guerras, los atentados, los fuertes sucesos meteorológicos y las epidemias), más allá de los sucesos que acontecieren y de la sorpresa y el daño que estos ocasionasen, razón por la cual es necesario la previsión de las “operaciones en campaña o a campo” (diferentes a las realizadas en medios y con organizaciones urbanas), donde la implementación de sistemas, herramientas y utensilios de circunstancias, con los medios y el personal que fuese posible disponer, dependerá del entrenamiento y de la aplicación de experiencias y conocimientos físico-químicos, más el entrenamiento en gerenciamiento de los recursos existentes y el liderazgo de los grupos humanos, tendientes a establecer en el menor tiempo posible y con productos cuanticualitativamente adecuados, los medios para la producción y distribución de comidas, considerando en esto y hasta donde fuese posible, las leyes de la alimentación del Dr. Escudero.

Será muy compleja la maniobra en general, por cuanto es necesario establecer las bases científicas y desde allí la didáctica que resultase pertinente, tendiente a establecer el postgrado que, finalmente, habilite al profesional para operar en el gerenciamiento alimentario de emergencias y catástrofes en el marco de nuestra especialidad.

La Nutricionista Social tendrá, sin dudas, características particulares que mostrará el devenir del tiempo y describirán otros autores, pero inicialmente podemos decir que, será altamente necesario tener una especial vocación de servicio, particular dominio de la físico-química al servicio de una personal creatividad, para subsanar improvisando herramientas y sistemas, desde los elementos de circunstancia que se encontrasen en el teatro de operaciones. Estas y otras condiciones particulares, serán necesarias para acceder a esta especialización, de servicio a las personas afectadas por siniestros de gran envergadura.

El Ciclo Azul de la Fundación San Cayetano del Mar que iniciamos, tiende a mostrar operativamente diferentes principios que serán parte del material curricular de este posgrado, al que entendemos una muy interesante opción laboral para la especialidad, y una muy importante especialización al servicio de las comunidades que nos contienen.

Definiciones:

                        Ninguna de estas definiciones, pretende ingresar al paradigma como conceptos establecidos, sino que, simplemente asisten a la estructura conceptual que sustenta la idea que engloba el Ciclo Azul. Estos elementos conceptuales entonces, constituyen el templete que da marco al concepto general de Nutrición Social.

Nutrición Social: Es la rama de la Nutrición que emerge de los sitios donde se produce normalmente la “atención nutricional” por parte de las profesionales universitarias, Dietistas o Licenciadas en Nutrición, de las aulas, consultorios y cocinas, para llegar a la comunidad en aquellos lugares donde fuere necesario, ante la demanda de un sector de la población, en casos de emergencias urbanas o en medio de acontecimientos accidentales, naturales o no, donde las personas requieran del adecuado apoyo alimentario y nutricional, mediante el desarrollo de las estrategias pertinentes, que busquen administrar los recursos habientes para optimizar su empleo en la mejor forma que fuese posible, para garantizar la salud y la preservación de la vida en todos los estadios biológicos que se presentasen.

 Teatro de Operaciones: Lugar donde se desarrollan las actividades propias de la Nutrición Social.
 
Recursos: Elementos efectivamente disponibles luego del siniestro o durante el transcurso del mismo.

Nutricionista Social: Profesional universitaria, Dietista o Lic. Nutrición, especializada en Nutrición Social mediante el postgrado pertinente, que en este caso es promovido por la Fundación San Cayetano del Mar.
 
AMBIENTE
Polución Ambiental: La polución ambiental es el resultado del desequilibrio del ambiente vital que constituye el entorno y la circunstancia de las personas y sus cosas, y que también afecta al resto de los seres vivos. Esta realidad, generada o accidental, plantea la necesidad de adecuar la supervivencia de cada grupo biológico, en función del tipo predominante y/o de la combinación de ellos. La división correspondiente al tipo de evento, responde a múltiples causas y se caracteriza por determinadas variables condicionantes de la normalidad vital. Podríamos citar una importante cantidad de estas variables, pero vamos a detenernos en cuatro, que suelen ser las más salientes y  predominantes, por su grado de afectación a las actividades normales de los seres humanos.
 1)    Polución Aérea: (PA) Afecta al aire del ambiente condicionando la respiración de los seres vivos y con ello sus actividades normales, incluida la alimentación, pudiendo tener las siguientes características generales.
Actualmente, algunas ciudades del mundo tienen estas características sin estar en emergencias particularmente establecidas.
 PA Gaseosa: Contamina el aire con gases ajenos al aire normal, los que producen diferentes tipos de agresiones al hombre y a los seres vivos en general.
La presencia de gas butano en el ambiente, constituye un enorme riesgo de deflagración accidental. La presencia de gases agresivos para las conjuntivas, entorpece la posibilidad de ver adecuadamente, por cuanto su presencia se torna especialmente desagradable e inconveniente. El humo suspendido en el aire es un severo impedimento para el desarrollo normal de las actividades, y particularmente nocivo para los alvéolos de hombres y animales.  
PA Particular: Se caracteriza por la suspensión de partículas en el aire. Estas pueden provenir de polvillos de tierra seca, de asbestos, polímeros industriales, y otros.
Las grandes explosiones suelen levantar cantidades importantes de tierra, la cual permanece en el aire por mucho tiempo. Las actividades de canteras suelen generar la suspensión de asbestos y minerales molidos, altamente peligrosas para la salud humana.
2)    Polución Electromagnética: (PE) Se caracteriza por la intensa presencia de campos electromagnéticos, cuyos lóbulos perdieron su dirección natural, manteniendo o acrecentando su intensidad, afectando severamente la fisiología de los seres vivos en general.
La caída de torres de telefonía celular y otras instalaciones radiantes, suelen redireccionar sus lóbulos y microondas naturales, esparciendo por el ambiente radiaciones muy peligrosas para la integridad de la vida en general. Las instalaciones transformadoras accidentadas, también son una peligrosa fuente de emisiones electromagnéticas, donde lo “no ionizante”, aún en su condición de tal, puede convertirse en peligrosas para la vida por la intensidad que proyectan. La radiación no ionizante, es aquella onda o partícula que no es capaz de arrancar electrones de la materia que ilumina produciendo, a lo sumo, agitación atómica. En general decimos que, “no ionizante” corresponde a frecuencias de radio y hasta el ultravioleta, mientras que “radiaciones ionizantes” son aquellas del espectro Gamma y de los rayos X, y son capaces de “arrancar electrones” de los átomos constitutivos de la materia que fuese.
Concluimos repitiendo que, la PE podrá ser ionizante o no ionizante, y la radiación no ionizante puede también ser peligrosa si, su lóbulo redireccionado ilumina a personas cercanas, exponiéndolos a diferentes afectaciones fisiológicas en función de la intensidad de los mismos.
3)    Polución Sonora: Es aquella que invade el ambiente y, dada su potencia y su persistencia (tono, intensidad y permanencia), termina alterando los sentidos de los seres vivos. Puede ser un sonido continuo, alternado, combinado con otros sonidos, súbito o sorpresivo, etc.
La rotura de los silenciadores de los grandes motores es un ejemplo de esto. La cercanía de aeropuertos o de autódromos. La gran cantidad de agua circulante en un cauce determinado es también un ejemplo de sonido persistente que, genera importantes alteraciones sensoriales.
 4)    Polución de espejos fluidos: La contaminación polutiva de espejos de agua, o la acumulación de fluidos servidos que conforman nuevos espejos contaminantes, constituyen una severa amenaza para los seres vivos.
Un ejemplo de esto son los espejos acumulados de lixiviados, producto de grandes accidentes o de la minería a cielo abierto.
OPERACIONES
Operaciones Alimentarias y Nutricionales: Las operaciones alimentarias se refieren a la acción de preparar los alimentos disponibles, su parqueo, gestión y administración estratégica pertinente. Las operaciones Nutricionales, se refieren a la necesidad de “adecuar” la alimentación disponible, a los diferentes grupos (biológicos, patológicos, veganos, religiosos, etc.) que conformasen el micro universo al que se debe atender.
 
REGISTROS
 Libro de Servicio: Será el registro fehaciente de cada actividad que la Nutricionista considere importante dentro del servicio alimentario. Horarios y entregas de comidas a grupos particulares, acciones y observaciones inherentes al servicio. Decisión tomada al respecto del empleo del AS1, su proceso de acondicionamiento y empleo específico. Servirá para deslindar las responsabilidades que, eventualmente, surgieran producto del accionar del servicio alimentario, desde el inicio de este, que constará en un acta de apertura, hasta el cierre del mismo con otra acta.

Incluirá la descripción de profesionales y auxiliares afectados al servicio y sus tareas respectivas, cono así también todo otra anotación que se entendiese importante.

Comida: Producto de la preparación elaborada de aquellos alimentos oportunamente disponibles.

 
AGUA
Agua de servicios: Será el agua destinada al lavado y mantenimiento de los elementos involucrados en la operación de proceso alimentario y producción de comidas. Tendrá dos niveles categorizados:

AS 1: Agua cuya calidad no alcance la de consumo humano (ACH), pero sea la menos contaminada, producto del proceso determinado por la Nutricionista a cargo, con los medios disponibles. Constará en el Libro del Servicio Alimentario la resolución que la profesional adoptase al respecto de esta.

AS 2: Agua sin procesar, disponible para el lavado de herramientas, pisos y estructuras no relacionadas con la producción de comidas.

Excedentes, sobrantes, residuos: La definición tradicional.

Antioxidantes: La definición tradicional.

 Seguridad Alimentaria: Conjunto de acciones tendientes a garantizar la inocuidad, la cantidad y la calidad de la comida, incluido en esto su entrega en tiempo, forma y al grupo correspondiente.

 Actividades propias de la especialización: La especialidad llegará al “teatro de operaciones” por demanda del responsable correspondiente, dotada de los elementos propios para su desarrollo en relación a las necesidades coyunturales. Sus actividades serán: 1) registrales, 2) estadísticas, 3) asistenciales, 4) de planificación estratégica alimentaria, 5) de auxilio profesional directo del médico designado y 6) de dirección en la administración de los recursos.

La Nutricionista será la responsable final de las actividades relativas a la alimentación humana en emergencias, incluyendo en esto la atención nutricional que cada persona o “grupo biológico” requiriese, en el marco de la administración de recursos y posibilidades que eventualmente existiesen.

Población: Micro universo integrado por personas, que será fraccionado en grupos luego del registro y la estadística inicial, a los fines de optimizar la atención y el empleo de los recursos.

 1)    Actividades Registrales:

a) PERSONALES: Serán aquellas inherentes a la necesidad de “conocer a la población”. El agrupamiento será decidido por la profesional en función de las posibilidades operativas y de los medios reales que tuviese a su disposición. Eventualmente podrá diferencial a la población en grupos pertenecientes a 1) Momento Biológico, 2) Patologías, 3) Estados Particulares (dados por el tipo de siniestro o como resultado de la epidemia presente), 4) Ideologías (en caso de ser muy necesario), 5) Otros (necesidades alimentarias particulares, estados emocionales, grupos étnicos, heridos, infectados, etc.).

b) MATERIALES: Toda vez que fuese posible, se realizará un inventario de las cosas afines al trabajo de la Nutricionista y de los alimentos con que inicialmente cuenta. Esto permitirá la optimización del empleo de los recursos.

2)    Estadísticas: Por la necesidad de establecer prioridades en la atención de las personas y en la administración de los recursos materiales.

3)    Asistenciales: La atención clínica nutricional tiene en la emergencia una importancia superlativa. Inicialmente es necesario alimentar a las personas en el momento que corresponda, con comidas adecuadas y con la mayor calidad que fuese posible, luego llegará la oportunidad de desarrollar las otras actividades, siendo la primera en todos los casos, el establecimiento del “puesto de preparación de comidas” y la previsión de la logística necesaria para el traslado y reparto de la misma.

4)    Planificación Estratégica Alimentaria (PEA): El desarrollo de esta estrategia será fundamental para la óptima administración de los recursos humanos y materiales disponibles, en relación a la población que se debe atender.

5)    Auxilio Profesional Directo del Médico Designado: La Nutrición (desde la especialización social) es una especialidad de campo y en este orden, será el auxiliar directo de la máxima autoridad sanitaria del sector, el médico designado.

6)    Dirección de la Administración de Recursos (DAR): Esta actividad será fundamental en la forma de la organización y supervisión del “puesto de preparación de comidas”, del “puesto de parqueo de alimentos” y otras dependencias que se entendiesen necesarias para el funcionamiento de la actividad alimentaria nutricional, así como el contralor de la preparación de comidas (bromatología incluida) y su posterior distribución. La supervisión de la entrega de las raciones correspondientes a cada “grupo etario” será también responsabilidad de la Nutricionista.

          El lavado de los elementos de cocina y de los cubiertos que empleasen las personas constituyen un capítulo aparte, por la necesidad de “cuidar el agua” potable o agua de consumo, constituyendo esta una de las más complejas actividades que pudiesen involucrarse en la emergencia.