jueves, 16 de junio de 2011

TIPOS BASICOS DE PIEL y NUTRICION

- 4) TIPOS BASICOS DE PIEL y NUTRICION
(Ensayo – Documento Inconcluso)
Por el Lic. Eduardo Castro

RESUMEN
Podemos intentar agrupar a las personas, sin distinción de razas, por el tipo de piel que presenten. Este tipo de agrupamiento puede obedecer a múltiples características o variables observables; en este caso elijo una serie de estas variables y establezco esta idea, que no inhibe la posibilidad de otras ideas al respecto.

Entonces y para ello, determinamos y proponemos tres grande agrupamientos a saber, PIEL del tipo POLAR, PIEL del tipo SUBTROPICAL y PIEL del tipo TROPICAL

Generalmente, cuando se hacen observaciones sectorizadas, debemos aclarar que. raramente encontraremos tipos “puros” de los sujetos descriptos y que, en realidad, predominarán la combinación de los básicos detallados. En este caso, inauditamente, pensamos que los tipos puros son la mayoría y la combinación de ellos constituye las excepciones, expresado esto en reglas generales.

Es dable decir que nos referimos al más grande de los órganos que garantizan el equilibrio fisiológico humano, es decir que, estamos en presencia de algo que se eleva por sobre la pertenencia al plano estético meramente, para pasar a interactuar intensamente en la resolución funcional que la relaciona a todos los otros órganos. Desde este lugar traemos nuevamente el concepto fundamentado en recientes estadísticas europeas que determina que, la estética en general tiene un 40% aproximado de resolución quirúrgica o de maniobras tópicas, y el 60% restante obedece a la interacción de los resultados orgánicos, desde la nutrición hacia el resto de las ingestas complementarias, incluyendo en esto nuestra idea de MICRO NUTRICIÓN® en la forma de IMPLANTES NUTRICIONALES®. Por ello acuñamos el concepto de “Cosmética Fisiológica”, poniendo a la ciencia de la Nutrición como centro principal del soporte orgánico, y en este caso la piel no es la excepción.
Es claro que las razas en si, otorgan características particulares a la piel de las personas, que adquiere las peculiaridades elementales que la adaptan al entorno donde habita, no obstante esto, es posible observar definidamente tres tipos básicos de piel, que a continuación procederemos a explicar. Y ante la pregunta, ¿podría nacer un tipo POLAR en Colombia?, decimos que si, efectiva y justamente, el tipo de piel no se relaciona al lugar donde inicie su existencia una persona, sino a la genética que originalmente la forme, con la intervención de determinados factores ambiento/temporales, que se extienden múltiple y complicadamente en la génesis que da lugar al milagro que es un ser humano. Incluso y como ejemplo, la piel subtropical no necesariamente será negra o amarilla, por cuanto el color es solo una de sus múltiples características.

POLAR:
Predomina en las razas blanca y amarilla. Es sensible al sol en mayor o menor medida, mostrando enrojecimiento ante la exposición. Generalmente es fina y refleja claramente la condición homeostática interna de una persona, incluso su prematura oxidación. Requiere de intensa hidratación y tiende al envejecimiento prematuro. No es muy propensa a la sudoración espontánea, siendo necesaria para ello la presencia del calor ambiente o de otros factores en forma contundente. La sudoración es altamente equilibrante en estos casos, por cuanto la extracción de toxinas subcutáneas es francamente complicada.

Nutrición: Requiere de la presencia de antioxidantes permanentemente. En el caso de una muger, en general, después de los 25 años y en el caso de un varón después de los 30 años aproximadamente. La superficie debe ser tratada asiduamente con nutrientes como la alantoína y el Aloe Vera, con los agentes vehiculizantes pertinentes y ajustados a cada necesidad. Desde lo alimentario la vitamina E y la C son esenciales, y la presencia del ozono en el proceso metabólico, contribuye a eliminar las prematuras arrugas y a mejorar el color “amarronado” producto de la nicotina, del desbalance hepático o bien de los radicales libres. La dieta líquida suele ser adecuada y la obesidad e incluso el sobrepeso, atenta contra la calidad de esta sensible piel. Actualmente se encuentra, por lo descripto, medianamente afectada por la pandemia de obesidad mundial.

SUBTROPICAL:
Predomina en la raza negra pura y en las poblaciones trigueñas, y también en las poblaciones de raza amarilla. Nótese que la piel SUBTROPICAL no solo está referida a la piel negra. En nuestro país es muy común en la zona de la Mesopotamia. Es menos sensible al sol que la piel POLAR, mostrando solo enrojecimiento ante la exposición prolongada o excesiva. Generalmente es gruesa y suele no refleja claramente la condición homeostática interna de la persona. No requiere de intensa hidratación, aunque esta la embellece notablemente haciéndola brillar y, bien cuidada, no observa envejecimiento prematuro ni arrugas muy marcadas. Es de aspecto “lechoso” y la presencia de buenos nutriente tópicos, mejora superlativamente su calidad y su presencia. Es de mediana tendencia a la sudoración.

Nutrición: Requiere de la presencia de antioxidantes pero, resiste la ausencia de estos. Desde lo alimentario la vitamina E y la C son interesantes pero no sustanciales, y la presencia del ozono en el proceso metabólico, contribuye a mejorar su aspecto. Las carnes y las proteínas en general son buenas aliadas y el hierro es un factor fundamental en su mantenimiento, mientras que el exceso de peso y la obesidad desmejora sensiblemente su condición. No refleja generalmente el desbalance hepático y/o renal. Es la menos afectada por la pandemia de obesidad.

TROPICAL:
Predomina en la raza negra. Es menos sensible al sol que el resto, ya que casi este no la afecta y no muestra enrojecimiento ante la exposición prolongada o excesiva. Es una piel gruesa y no refleja la condición homeostática interna de la persona, haciendo que se vea “joven” durante prolongados períodos de tiempo. No requiere de hidratación ni de cuidados particulares y en general. No presenta arrugas. Cuando se encuentra armónicamente emplazada, de de una belleza estable a lo largo del tiempo. Requiere mucho menos cuidados que las del resto de los tipos planteados. Es de alta tendencia a la sudoración.

Nutrición: No requiere de la presencia de antioxidantes. La sola presencia del ozono en el proceso metabólico mejora la condición física y atenúa la obesidad. Los alimentos en general funcionan de acuerdo al balance y a la ingesta de los mismos, por cuanto están relacionados a la genética particular de cada individuo más que a la calidad de la piel. Se encuentra severamente afectada por la pandemia de obesidad.

Preguntas Generadoras (PG)
¿Cuál será la dieta adecuada a cada caso? ¿Cuál de ellas será más propensa a la necesidad de farmacoterapia? ¿Por qué la Tropical se oxida menos que las otras dos? ¿Cómo será la dietoterapia (pro estética, en embarazo y en la vejez), en los casos de “mixtura regional” que se observan claramente en nuestro país, en la Mesopotamia y en el NOA?

ABORDAJE PRACTICO DE LA INSULINORESISTENCIA (artículo de difusión de Educación en Nutrición)

-3)Abordaje Práctico de la Insulinoresistencia
Por el Lic. Eduardo Castro

La insulino resistencia advierte, generalmente, la llegada de la diabetes 2 en diferentes grados, que van desde el sobrepeso del BMI 26, hasta la insulino dependencia en distintos niveles. El exceso de peso por acumulación de grasa es un atisbo de lo que vendrá y, cuanto antes sea tratado, mejor pronóstico tendrá el paciente.

Donde se apoya esta problemática?, en tres patas, que hay que vigilar responsablemente y que son, la DIETA prescripta por el Nutricionista, el EJERCICIO programado por el Profesor de Educación Física, y el FARMACO prescripto por el médico. De a poco, debemos ir tratando de dejar el fármaco (siempre de la mano del médico), aumentar el ejercicio con el Profe, y sostener la dieta con el Nutricionista. Con esto, he visto crecer y desarrollarse a muchas personas hoy, felices habitantes de esta ciudad, que conviven con su prescripción “anti patológica”, y también vi algunos abandonarse y morir, y si bien respeto ambas posturas, yo soy de pelear por las cosas que quiero y, claro, prefiero la primera. Yo he visto a pacientes de nuestra Fundación, diabéticos 2 avanzados, dejar la insulina totalmente, luego de un programa estricto de movimiento y dieta. Yo creo que se puede.

Los factores que conducen a la resistencia a la insulina, por supuesto son dos, hereditarios y estilo de vida. Estos últimos incluyen el ejercicio y el estrés, la edad y la medicación concomitante, la infección y el trauma. Todos estos factores son importantes, pero el más descuidado y mal entendido es la dieta, y le sigue la pereza para hacer ejercicios, donde nunca falta una excusa, desde el frío a la falta de máquinas en el gimnasio.

Soy de la idea de “NO PERDER EL ESFUERZO PREVIO”, y acumular méritos en el CAMBIO DE HABITOS ALIMENTARIOS, sostenida y paulatinamente, cada cual a su ritmo y a su estilo, pero SIEMPRE PARA ADELANTE y cuando estamos por aflojar, recurrimos a la familia que “empuja el carro con nosotros”, para ganar en salud cada día más. Los Nutricionistas conocemos algunos trucos al respecto, no deje de preguntar por ellos.

Pero es necesario tomar cartas en el asunto y, lo antes posible, darle una solución en lo posible definitiva. ¿Qué es una solución definitiva en RI? Es aceptar el mandato genético en primer lugar y, “operar en familia” para el resto de la vida, en segundo término. Y ya está, lo demás es solo ponernos de acuerdo. Veamos.

En primer lugar es importante, por supuesto, tener una ingesta adecuada de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y ácidos grasos, pero esto es claramente insuficiente a menos que haya un equilibrio adecuado de macronutrientes y (aquí aporto un concepto nuevo) VICEVERSA, porque si los Macro están balanceados y los Micro solo responden al aporte de los alimentos, las RDA no se cumplen y la oxidación de destinatario de la dieta se consolida.
En general digamos que, los macronutrientes de hidratos de carbono deben ser complejos, la proteína preferentemente magra y los aceites vegetales de primera prensada, nunca de mezcla y siempre solo como condimento (nada de calentar el aceite).

También un Nutricionista de cabecera que monitoree el avance del tratamiento una o dos veces al mes es muy importante, y no debe ser trágico pensar que esto será de por vida, aunque no siempre debe ser el mismo Profesional, siempre es importante la mirada de la “tercera dimensión” que un Lic. Nutrición aporta, a la luz de que esta especialidad es la más “entrenada” en alimentos y sus aplicaciones fisiológicas. Hay personas que deben usar “plantillas” en sus zapatos toda su vida, otros andan con muletas y otros necesitan un entretejido capilar; así que esto “de por vida” no debe alarmar a nadie, ya que simplemente, tenemos que vivir de por vida, y la “calidad de vida” es lo que podemos elegir.

Por lo general, la aplicación de insulina para obtener su aumento en sangre, es la solución que “normaliza” los valores glucémicos pero… esto es una “biodictadura” que cada vez requiere más y más. Entonces, si bien es lo más usual y simple, lo que recomiendo como Profesional de la Nutrición es, TOMAR CONCIENCIA SERIAMENTE DE LA NECESIDAD DE MOVIMIENTO, y agrego que es preferible 90 minutos de gimnasia controlada y dirigida por un Profesor Nacional de Educación Física (no por una persona que estudió un curso dudoso de 6 meses y no sabe nada de Bioquímica), 3 veces a la semana de por vida, que inyectarse diariamente insulina dos veces cada jornada. Claro, es incómodo el movimiento y es placentero la compu o la tele pero, el SILENTE ENEMIGO QUE TENEMOS EN LA SANGRE nos mata inexorablemente un poquito cada día hasta que es irreversible y ya no podemos dominar la glucemia, tenemos BMI 38, y… todo se complica feamente entonces.

Solución, antipática pero efectiva, MOVIMIENTO PROGRAMADO por un especialista.

Sostengo que, si ponemos empeño en sostener un “estilo de vida”, con hábitos nuevos y saludables “en familia”, la farmacología comienza a perder terreno y solo nos queda ocuparnos seriamente de la dieta y la gimnasia.
De la forma en que abordemos esto, será la calidad de vida que obtendremos. Elijamos.

La Dieta:
Cualquiera sea la dieta que prescriba el Profesional, quiero exponer mi preocupación por el abordaje prematuro de “dietas extremas”, a la luz de la cetosis dietética, que inicialmente es de base bioquímica colateralmente negativa, por cuanto prefiero estudiar caso por caso y decidir de acuerdo a las necesidades, considerando el Entorno y la Circunstancia del paciente. Por último, sea cual fuese la dieta, el peligro de ayuno debe ser plenamente comprendido por toda la familia y… SIEMPRE ES NECESARIO DESAYUNAR.

Me parece bueno algunas colaciones durante el día, a las diez de la mañana una manzana o un yogurt de la línea verde. A las 3 de la tarde algo diet e infusiones como mate o te, para ir comiendo algo. Prefiero, en realidad 6 COMIDAS PEQUEÑAS y no 2 COPIOSAS.

Con relación al promedio de kilocalorías, se me ocurre que es una utopía hablar de ellas ya que existen un universo de somatotipos y, el promedio 1800 Kcal, quedan muy abajo en una persona de 110 kilos que, necesariamente en esto de la “autoadministración dietética domiciliaria”, debe “adaptarse” lenta y paulatinamente al descenso de la ingesta, para evitar que la “ansiedad” lo traicione y se pierdan los esfuerzos previos.

Técnicamente, es estos casos lo peor que podemos hacer es consumir “dietas líquidas” por su rápida absorción. Por ejemplo, un vaso de gaseosa es un “baldazo de azúcar” al torrente sanguíneo, tal como sería un licuado de bananas con azúcar, no obstante (y esto no es contradictorio sino que forma parte de la complejidad de esta ciencia), en mi caso me apoyo mucho en la presencia de sopas y consomés magros naturales y sin sal, producto de verduras y carnes hervidas, por la cantidad de, por ejemplo, “carnitina” que se puede obtener de un caldo de carne natural (no el extracto del cubito por el excipiente de sodio que contiene), lo que me garantiza la absorción de aminoácidos esenciales para ciertas funciones. Recalco el término MAGRO que acompaña a estas sopas, que pueden claro, tener un poco de fideos, trozos de vegetales y carnes. Entonces la dieta debe ser SACIANTE y que EXIJA MASTICACION, con abundante vegetales de todos los colores en ensaladas, crudos o cocidos, con un balance casi normal (en general, salvo que el Profesional aprecie alguna comorbilidad), de 55% de HC, 20% de Proteínas y un 25% de grasas, solo en la forma de aceites crudos y la que naturalmente acompaña a las carnes magras.

Fijate que, sin decirte nada, VOY A DISOCIARTE PARCIALMENTE LA DIETA, sin que te des cuenta, para asegurarme INICIALMENTE un buen arranque de la dietoterapia. Después esto se puede normalizar y, creeme, tengo mis razones bioquímicas para hacerlo y no vamos a perder tiempo con esto.
Claramente y si debemos bajar de peso, NADA DE PAN, y para el desayuno TOSTADAS caseras moderadamente que, si bien son de pan, el dextrinizado del tostado les da una ventaja sobre el pan fresco. Cuantas?, lo arreglas con el Nutricionista de acuerdo a tu caso.

Aquí me ayudan mucho las MERMELADAS CASERAS, sin azúcar y con algo de edulcorante, pero sobre todo, aquellas que hace el propio paciente, que son las mejores. Estas mermeladas aportan muy bajas calorías, podemos entonces comer un poco más y nos dejan mucha, pero mucha fibra, que nos barrer los intestinos y nos ayudan con el movimiento intestinal en general.

El salvado de trigo o todo aquello que nos ayude a mantener funcionante el tránsito intestinal es, si no quiere comer mermelada casera o si prefiere agregarle el salvado a esto, normaliza realmente el nivel de glucosa en sangre en el debut del día. La saciedad en el desayuno, entonces, estaría garantizada.

Desayuno: Tostadas, yogur con cereales, leche con cereales.

Otra cosa al respecto del “abordaje práctico” es que usualmente, el paciente “no sigue la prescripción”, en este caso entonces yo prefiero inclinarme por la SELECCIÓN DE ALIMENTOS antes del desarrollo tradicional que, no me ha dado muchos resultados positivos, a la luz del ritmo de vida que tenemos en general.

La coordinación entre la insulina y la ingesta es importante (importantísimo), y el monitoreo en planillas especialmente diseñadas también, ya que de ellas salen las curvas porcentuales que permiten ver “hacia donde va” el proceso refuncionalizante.

En el almuerzo la presencia de vegetales crudos en ensaladas o cocidos en guarniciones e siempre bienvenido, porque aporta volumen y no carga calorías. Por ejemplo.

Almuerzo: Sopa natural de verduras, pollo sin piel a la plancha con ensalada de lechuga y tomates, y una fruta de postre o, alguna fruta al horno con edulcorante.

Pero, vos está acostumbrado a comer con pan, bueno, cambiamos el pan por dos galletas de arroz inflado.
La merienda es igual al desayuno y, acordate ES NECESARIO EL MOVIMIENTO PROGRAMADO Y DIRIGIDO.

La cena entonces será:

Cena: Puré de zapallo y zanahorias, Fideos tallarines con salsa. Arroz con leche con edulcorante.
Ya te diste cuenta que no “mezclamos” Hidratos de Carbono con Proteínas en las comidas principales, y que en realidad, la comida fue abundante en volumen y baja en calorías.
Con relación a la farmacología, además de la insulina claro, existen muy buenos medicamentos que anulan la acción de las lipasas en duodeno, por cuanto no es posible absorber un importante porcentaje de ellas, y que, si tu médico tratante lo autoriza, te darán una mano en cuanto al descenso del peso, lo que ayuda mucho con la glucemia y mejora la calidad de vida.

Finalmente, pedile a tu Nutricionista que te explique cuales son las FASES DE LA ALIMENTACION y, cómo se ABSORBEN CADA UNO DE LOS MACRONUTRIENTES, para que entiendas concretamente por qué hacés cada cosa que hacés y, como podés mejorar esta rutina.

La diabetes se puede controlar. Dale. Vamos a hacerlo.

ReSen

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR
Legajo Pers. Jurid. 176562
…………………………………………..…………………………………………………
-1) ResSen (Restablecimiento de las capacidades Sensoriales)
Resumen de la primera parte.
(PI: 96582/09, Pat. En tram.)
Por el Lic. Eduardo Castro

ResSen
El restablecimiento de las capacidades sensoriales está estrechamente relacionado con las capacidades absortivas del individuo. Es lógico que a mayor absorción, mejores posibilidades de disponibilidad de nutrientes y mayores potencialidades de que el Metabolismo Basal pueda motorizar el necesario y ralentado “Turn Over” proteico.

Conforme no se establezca un adecuado disponible de nutrientes en sangre, el estado de “microsepsis” que eventualmente observamos en individuos con sobrepeso o en personas de la tercera y cuarta edad, especialmente aquellas que viven en comunidades geriátricas.

Este estado, en los abuelos, determina un parámetro definible como PSEUDOCONCIENTE en PORCENTAJE VARIABLE (PPD), que al magnificarse, resta paulatinamente capacidades físicas en general, sumando años biológicos a la cronología temporal del individuo humano.

Una persona mínimamente disminuida en sus posibilidades sensoriales, es comparable a aquella cuyo proceso de presbicia le impide una clara visión de los sucesos circundantes. Como esto puede ser de carácter crónico o bien agudizado por las circunstancias, sin ser necesariamente un individuo de la tercera edad, “anclamos” el concepto a los conductores de grandes máquinas de carga, por las razones que más adelante describiremos.

Este proceso lo observamos también en jóvenes pobladores de gimnasios con vigorexia y en los casos de excesiva ingesta proteica natural, camino al deterioro funcional severo de sus funciones renales; es decir, claramente, no solamente en la población longeva tenemos este fenómeno.

Decimos entonces que una persona con exceso de peso, aún en estado premórbido, o bien aquellos individuos con gran desgaste orgánico causado por determinadas patologías o por años de vida, no captura la totalidad de los impulsos que su naturaleza le permitiría registrar, aislándolo entonces en un porcentaje variable, que en estado avanzado lo ubicaría en estado pre comatoso.

Todo esto se ve en personas de muy avanzada edad, aparentemente inmersos en su propia realidad y, justamente, ausentes del entorno circundante o de la realidad que lo contiene. No obstante, estos procesos de pseudo autismo son, en mi opinión, reversibles en diferentes grados.
Entonces la restauración del potencial sensorial es un proceso, en esta instancia, psicológico/fármaco/nutricional que, debidamente desarrollado, puede restablecer en el individuo sus capacidades sensoriales naturales y que, una vez alcanzado el objetivo, revertiría el enunciado para ser ahora, nutricional/fármaco/psicológico.
-----------------------------------------------------------

PD:¿Cómo se desarrollaría el inicio del tratamiento? ¿Serían sustantivos los aplicativos de la NUTRICION DE ALTO IMPACTO? ¿Cómo se monitorearían estos procesos? ¿Existe relación entre diferentes zonas geográficas y el prematuro envejecimiento? ¿Cómo se podrían operar las necesidades de la cuarta edad, con relación a las recomendaciones de micro nutrientes?