viernes, 23 de diciembre de 2011

HIPÓTESIS Y OBSERVACIONES EN DIETOTERAPIA DE LA TERCERA Y CUARTA EDAD.

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR

www.fsancayetanodelmar.org
Legajo Pers. Jurid. 176562

-28) HIPÓTESIS Y OBSERVACIONES EN DIETOTERAPIA DE LA TERCERA Y CUARTA EDAD.
Trabajo Inconcluso
(Para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Prof. Eduardo Castro

Hipótesis 1:
“Los pacientes añosos tratados en su domicilio, invariablemente, evolucionan mejor y se mantienen más estables, en el marco de sus afectos y en uso de “sus cosas de siempre”. Esta práctica es recomendada, cada vez que fuese posible hacerlo.”

Hipótesis 2:
“A las conocidas fases de la alimentación (ingestión, digestión, absorción y asimilación), es necesario agregar, en el marco de la tercera y cuarta edad, una quinta fase a observar, la ABSORCIÓN HÍDRICA, ya que tiene una importancia vital en la calidad de vida del geronte, a la luz de la falta de “sensación de sed” y a la irregular absorción de agua que es común observar en estos pacientes.”

Hipótesis 3:
“En el ENVEJECIMIENTO EXITOSO, la HISTORIA DIETÉTICA ALIMENTARIA del paciente, tiene una ingerencia vital no menor al 65%.”

Hipótesis 4:
“En las personas postradas, en general, la importancia del “producto del movimiento” sigue siendo sumamente importante, tanto como el auxilio farmacológico oportunamente suministrado, desde el punto de vista de la Dietoterapia de la 3ra y 4ta edad. Por esta razón, sugiero la aplicación del concepto de PROMETABOLIZADORES (Artículo Nro. 13 de nuestra lista de investigaciones en el portal de la Fundación San Cayetano del Mar, www.fsancayetanodelmar.org); los que cooperarán con la necesaria oxigenación altamente necesaria en “el basal” de estos pacientes.”

Hipótesis 5:
“El sufrimiento en pacientes de paliativos terminales, desde el “conocer” y el “sentir”, encuentran un momento de alta satisfacción en la comida, incluso en el geronte asistido, por cuanto es necesario extremar las medidas tendientes a brindar el mejor servicio en este aspecto, de forma que el tiempo restante (el que Dios dispusiese), sea “tiempo de vida” y no “tiempo de espera de la muerte”.

Hipótesis 6:
“El ritmo circadiano alterado es producto de metabolismos alterados, por cuanto el manejo de infusiones (por la carga de teína y cafeína), debe ser debidamente regulado a los fines que la conducta médica indicase".

Hipótesis 7:
“Los opioides son conocidos causales de constipación (generalmente por hipomotilidad intestinal), por lo que será necesario prever los impulsos estimulantes necesarios, adjuntos a la comida del paciente o formando parte de ella, desde el agregado de fibras hasta la regulación de las combinaciones astringentes. La escalera analgésica, desde el Paracetamol o el Ibuprofeno, hasta la Morfina y finalmente la Metadona, debe ser acompañada por la dietoterapia, paliativamente, ajustando sus variables y en todo momento”.

Hipótesis 8:
“El ambiente donde el anciano se alimenta, debe ser calmo y armónico, amable, tenue si es necesario y libre de excesos de estimulación sensorial exacerbada”.

Hipótesis 9:
“Ante la presencia marcada de disnea, el control de los Hidratos de Carbono, ayudará paliativamente a la conducta estratégica establecida por el médico”.

Hipótesis 10:
“La Beta Oxidación inducida, no es recomendada (por sus principios), en la tercera y cuarta edad, salvo que esta forme parte de la conducta que el médico estableciere, ante lo que será prudente asesorar al respecto de la actividad mitocondrial, reflexionar al respecto de la cadena de electrones y, en definitiva, prescribir la alimentación a la luz de los conceptos previamente expuestos”.

Hipótesis 11:
“Preservar el peso y la constitución corporal del paciente de la tercera y cuarta edad, no será el único objetivo del trabajo dietoterápico; el alcance de la dietoterapia trasciende el desarrollo planificado que involucra a los alimentos en relación a las necesidades fisiológicas, para alcanzar el plano espiritual de la persona y la consiguiente adaptación a sus creencias (incluso las fundadas en mitos que mantuvo durante toda su vida), sus preferencias y sus posibilidades de acceso alimentario”.

Hipótesis 12:
“La anorexia en tercera y cuarta edad (por llagas, Síndrome Caquéctico, disgueusias, sequedad bucal, disfagia y nauseas, entre otras), está marcadamente presente en la población, por cuanto se imponen las conductas paliativas al respecto, a la luz de “placer de comer”, que se debe mantener hasta la última comida”.

Hipótesis 13:
“En cuidados paliativos terminales, generalmente, no es necesario pesar al paciente”.

Hipótesis 14:
“La correcta titulación de suplementos alimentarios y su combinación adecuada, en función de la experiencia observada, permite la obtención de exitosos resultados, a la luz del “amesetado suplementario” ya explicado en hipótesis previas”.

Observación:
Recordamos que los suplementos son excelentes en el “rescate” del paciente bajo peso, border o patológicamente comprometido, pero luego el efecto de adaptación absortiva, desarrolla un amesetado que es incompatible con la evolución que se espera.

Trabajo en vias de desarrollo, texto a completar.

martes, 13 de diciembre de 2011

HIPÓTESIS INICIALES SOBRE LA NUTRICIÓN EN AUTISMO Y TDAH.

www.fsancayetanodelmar.org

-27) HIPÓTESIS INICIALES SOBRE LA NUTRICIÓN EN AUTISMO Y TDAH.
Trabajo incompleto en proceso de análisis.

Agradecemos a LINCA Mar del Plata, el apoyo de esta inquietud investigadora, sin el cuál sería imposible avanzar en nuevos conocimientos.
-------------------------------------------------------------------

(Para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Lic. Eduardo Castro

Hipótesis 1:
“El autismo y el TDAH, son recuperables y escalan hasta quedar prácticamente imperceptibles en las personas, considerando siempre el riesgo de involución, ante determinados impulsos”.

Hipótesis 2:
“A las conocidas fases de la alimentación (ingestión, digestión, absorción y asimilación), es necesario agregar, en el marco de estas patologías, una quinta fase a observar, la ABSORCIÓN HÍDRICA, ya que tiene una importancia vital en la calidad de vida del paciente, a la luz de la irregular absorción de agua que es común observar en estos ellos.”

Hipótesis 3:
“A la descripción del cuadro patológico y su estrategia prescriptiva, en estos síndromes de alta complejidad, debe considerarse también la necesaria “gestión de salud”.

Sin prescripción no hay estrategia, sin estrategia no encuentra marco la prescripción y, sin “gestión”, carecen de sentido las dos anteriores.”

Hipótesis 4:
“Estas patologías son consideradas crónicas pero, existe una evolución en diferentes grados, si se consideran los aspectos médicos y dietoterápicos pertinentes.”

Hipótesis 5:
“El avance observado en los casos y en la bibliografía consultada, indican que el 65% del progreso fue motorizado por la dieta adecuada.”

Hipótesis 6:
“Si bien los lácteos y derivados de determinados cereales, en el debut del tratamiento dietoterápico generan una importante problemática, a la luz de las Hipótesis 2 y 3, estas complicaciones no siempre estarán presentes necesariamente”.

Hipótesis 7:
“La importancia del “producto del movimiento” sigue siendo superlativa, tanto como el auxilio farmacológico oportunamente suministrado, visto esto desde el punto de vista de la Dietoterapia. La flaccidez muscular y la laxitud comúnmente observada en estas poblaciones, muchas veces atentan contra el necesario movimiento, lo que inhibe el ingreso de oxígeno que afecta, entre otros, el producto de mitocondria (el ciclo de Krebs). Por esta razón, sugiero la aplicación del concepto de PROMETABOLIZADORES (Artículo Nro. 13 de nuestra lista de investigaciones en el portal de la Fundación San Cayetano del Mar, www.fsancayetanodelmar.org); los que cooperarán con la necesaria oxigenación, altamente necesaria en “el basal” de estos pacientes.”

Con la ayuda de Dios, y poniendo en sus manos nuestro trabajo, tenemos la profunda esperanza de poder ayudar efectivamente a esta población. Si Dios quiere, podremos.

lunes, 5 de diciembre de 2011

ANOREXÍGENOS NATURALMENTE POSITIVOS y otros…

www.fsancayetanodelmar.org
“Año 2011, dedicado a la memoria del Padre Aurelio Santoro, Salesiano Sacerdote (1916 – 2004)”.

- 26) ANOREXÍGENOS NATURALMENTE POSITIVOS y otros…
(para la Fundación San Cayetano del Mar)
por el Lic. Eduardo Castro

Este es, quizás, el tema más extenso de los desarrollados a lo largo de este año, no obstante, resumiremos su contenido a un pequeño grupo de hipótesis relacionadas con trabajos previos, tales como “El espíritu y la Nutrición”, y a conceptos desarrollados para la empresa Nutrición Fácil, tales como “El estrés positivo” y “Adrenalina y Nutrición”.

Considerando que los detalles del tema serán expuestos en el video correspondiente, simplemente expondremos las conclusiones del mismo.

Hipótesis I:
“La adrenalina es anorexígena”.

Hipótesis II:
“La espiritualidad, que centra al individuo humano en el eje natural de su ser, en el marco de su entorno y de su circunstancia, es anorexígena”.

Observación:
En la Hipótesis II, no nos referimos necesariamente, a cuestión dogmática o religiosa en particular; disciplinas como el yoga y otras de origen asiático, cuya esencia trabaja sobre la respiración y las posturas corporales, también son altamente eficientes en el “centrado” de la persona. Esto, literalmente, pondría a Sacerdotes, Rabinos, Imanes y otros, tanto como a Maestros de la meditación, en el lugar de terapeutas de excelencia, tales como lo son los Psicólogos especializados en estas áreas.

Nuestra teoría de la “Barrera Refractaria” (expuesta en nuestro listado de investigaciones), es pertinente en cuanto relativa al mecanismo inductor de conductas naturales, que facilitan la adecuación del peso mediante la híper hidratación, toda vez que esto sea posible sin riesgos para el paciente, y bajo estricta supervisión del Médico Nutricionista.

Hipótesis III:
“El estrés positivo, es anorexígeno”.

Observación:
El estrés positivo fue definido en el marco de esta Fundación, como aquel al que se somete voluntariamente una persona, cada vez que desarrolla una actividad lúdico deportiva, donde compite contra otra persona o contra alguna máquina desarrollada para tal fin. El esfuerzo por “marcar un tanto” o bien, por “alcanzar la meta”, no solo es productor de adrenalina sino que, genera un “estrés positivo”, producto del desarrollo de este reto voluntariamente elegido, como parte del esparcimiento en el tiempo libre, como un pasatiempo, en tanto actividad no profesionalmente desarrollada.

Hipótesis IV:
“Donar sangre, con la regularidad que corresponda y en personas sanas, genera un minúsculo acontecimiento bioquímico (desde el punto de vista de la adecuación de peso), pero un superlativo “centrado” por la satisfacción moral que produce el altruismo, por cuanto decimos que, indirectamente y por lo expuesto en las hipótesis anteriores, también es un anorexígeno natural y positivo.”

Observación:
Donar sangre, además de su importancia social y de lo que ya sabemos, “Hace bien al donante”.


Hipótesis V:
“Reconocemos también los efectos anorexígenos de sustancias tales como la teína y la cafeína, presentes en alimentos que son consumidos socialmente frescos o bien, desde procesados industriales, así como también las propiedades supresoras del apetito del ginseng, las cuales en todos los casos, no recomendamos en función de nuestra postura antagónica con relación al hambre celular”.

lunes, 28 de noviembre de 2011

OBSERVACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TAREA DEL PROFESIONAL DE LA NUTRICIÓN

www.fsancayetanodelmar.org
“Año 2011, dedicado a la memoria del Padre Aurelio Santoro, Salesiano Sacerdote (1916 – 2004)”.

- 25) Observación de las características de la tarea del Profesional de la Nutrición
Fundación SAN CAYETANO DEL MAR
---------------------------------------------------------------------------
(para la Fundación San Cayetano del Mar)
por el Lic. Eduardo Castro

Considerando lo debatido en la última reunión virtual de Profesionales de la Nutrición, convocados particularmente por nuestra Fundación mediante el sistema Skype, con motivo del análisis de la realidad profesional de la especialidad en la región (la que, por falta del presupuesto necesario se limitó a esto, pero que pudo tener la participación de colegas de otras regiones, incluso el Profesor Saww de la Universidad de El Cairo, invitado especialmente por su crítico apego a nuestras investigaciones, y al actual proyecto de “La alimentación del autista, el DAM Prot. y la observación del mandato genético en el compromiso absortivo”), con motivo de establecer las comparaciones que resultaren pertinentes, con la Primera Encuesta de Profesionales de la Nutrición del Mercosur, patrocinada por el grupo MO3 en el año 2007, buscando determinar mejoras o retracciones en el orden laboral, para elevar el informe correspondiente a los Colegios de todas la provincias.

Deseo compartir mi visión, con la humildad y el respeto que caracteriza a nuestra Fundación, al respecto de la tarea de nuestros colegas, definición que entiendo redundante (porque todos sabemos claramente qué hacemos), pero a la vez interesante para los alumnos en proceso de formación y aún para nosotros mismos, considerando que, lo observado es nada menos que “nuestro trabajo” y, que se encuadra en el marco legal que nos da el espacio para nuestra labor en el territorio argentino.

Observación de inicio:
Cuando mencionamos al Profesional de la Nutrición, estamos hablando de “la Nutricionista” (término con el que la población en general nos identifica), que en el orden profesional, incluye a nuestras Maestras, cuyo título fue cambiando a lo largo del tiempo, en los casos tales como Dietista, Nutricionista Dietista, otros intermedios en algunas provincias y, actualmente, la Licenciada en Nutrición.

Observación I:
La tarea del Profesional de la Nutrición en su consultorio se encuadra, en líneas generales, en cuatro actividades a saber. 1) Consulta Clínica; 2) Estudios antropométricos y evaluación nutricional de pacientes propios o, por requerimiento de otros profesionales; 3) Educación en Nutrición personalizada para casos particulares; 4) Control periódico del estado nutricional básico, con relación a un plan alimentario determinado.

Observación II:
El producto de la tarea del Profesional de la Nutrición será, básicamente y con mínimas excepciones: 1) Estrategias de ordenamiento alimentario; 2) Desarrollo de una dieta personalizada; 3) En el caso de recibir un paciente derivado por otro profesional de la salud, el desarrollo de una estrategia alimentaria que excede lo vulgarmente conocido como “dieta” (selección, combinación y ubicación horaria de determinados alimentos, en la forma de particularizadas comidas), pasando a ser (con motivo de la estrategia especial, su complejidad y sus maniobras combinatorias, producto de la observación de los resultados), un TRATAMIENTO DIETOTERÀPICO.

Observación III:
"Claramente, podemos diferenciar tres tipos de productos científicos directos del Nutricionista. No es lo mismo una "dieta personalizada", que un "plan alimentario" que puede incluír varias dietas o diferentes momentos aplicativos de las mismas, que un TRATAMIENTO DIETOTERÂPICO, que incluye todo lo previamente desarrollado, más la presencia del médico, que obliga al Nutricionista a la estimación de la sinérgica alimentaria, con relación a la farmacología determinada por la estrategia que dirige este profesional, en el curso de una patología determinada o en medio de un síndrome dado."

Observación IV:
"A campo, el Profesional de la Nutrición, desarrolla legalmente tareas tales como, docencia, investigación, asesoría bromatológica y alimentaria, mercadeo de productos alimentarios y de alimentos, asesoría a operadores políticos y pro legislativos, gerencias, inspectorías y direcciones técnicas, que encuadren directa o por lógica derivación, relativa a la normativa de la Ley 24.301 y o, a sus normas provinciales correlativas y derivadas.

Observación V:
"Toda aquella tarea encomendada por las autoridades de los Colegios Provinciales correspondientes."

LIDERAZGO EN EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE SALUD (Hipótesis y Observaciones al respecto).

www.fsancayetanodelmar.org
“Año 2011, dedicado a la memoria del Padre Aurelio Santoro, Salesiano Sacerdote (1916 – 2004)”.

- 24) LIDERAZGO EN EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE SALUD (Hipótesis y Observaciones al respecto).
Fundación SAN CAYETANO DEL MAR
(para la Fundación San Cayetano del Mar)
por el Lic. Eduardo Castro


Considerando que los detalles del tema serán expuestos en el video correspondiente, simplemente expondremos las conclusiones del mismo.

Hipótesis 1:
“Salvo raras excepciones, el grupo de científicos que integran el Equipo Interdisciplinario en salud, tendrán como Jefe y principal responsable de la aplicación de la estrategia médica, a un/una Médica.”

Hipótesis 2:
“Las relaciones personales y los intereses particulares de las personas integrantes de Equipo Interdisciplinario, deberán quedar relegadas al objetivo de salud que trazase el Médico Jefe, subordinando al mismo todos los esfuerzos que en cada área o disciplina de salud correspondieren, asesorando pertinentemente, aceptando y apoyando la decisión final que el titular adoptase, más allá de las propias convicciones y creencias.”

Observación:
La discrepancia con el criterio operativo del Equipo, solo llevará a las falencias que podrían poner en riesgo la salud del paciente, por cuanto el “juramento inicial” que a cada disciplina ante su Colegio le correspondiere, deberá primar siempre por sobre los sentimientos y puntos de vista particulares. Si el profesional no acuerda con la operatividad del equipo, debería renunciar siguiendo el camino de la ética científica y de la moral, que alienta a las personas de bien en general.

Queda claro que en el área de la salud, la disciplina y el acatamiento a las indicaciones del “responsable de la estrategia médica”, y la precisión de las operaciones serán fundamentales a la hora de la excelencia que todo paciente, en toda institución pública o privada se merecen, solo por su condición humana.

Hipótesis 3:
“La salud es un derecho natural de las personas, regido por detalles acotados del derecho positivo pero, la salud nunca puede ser “privada”; en todo caso el edificio y el equipamiento (por ende las prestaciones) podrá ser privados toda vez que tuviese un dueño legalmente constituido, pero la salud siempre será un derecho público natural, referido explícitamente en la Ley Fundamental de la Nación Argentina.”

Hipótesis 4:
“La emergencia sanitaria que una persona pudiese tener, no puede reconocer propiedades privadas o instalaciones públicas, incluso el juramento Hipocrático (y la figura del derecho positivo que norma “el abandono de persona”, entre otras), obliga a la atención del Equipo Interdisciplinario de toda persona que lo necesite, en tiempo y forma, con el mismo nivel de excelencia para todos por igual.”

Observación:
Las denuncias al respecto, más allá de la intervención del Ministerio Público al que corresponda fiscalizar, deberían ser publicadas en los medios de comunicación masivos, tanto los hechos negativos como los ejemplos positivos, para conocimiento de la comunidad al respecto del grado ético que alienta a las empresas y a los profesionales de la salud, especialmente en aquellos casos, en que estos actos constituyesen un “ejemplo del respeto a la persona humana”, que existen y son muchos en la Nación Argentina, dignos de ser seguido por la comunidad profesional.

Primero se atiende la emergencia de salud, con solvencia profesional y amor por el ser humano que fuese, y luego se gestiona su costeo.

Hipótesis 5:
“El vínculo interpersonal de los miembros del Equipo de Salud, es evidente (más allá de los esfuerzos por “tapar” ideologías o formas procedimentales diferentes), a los ojos de los pacientes (destinatarios finales del producto del Equipo Interdisciplinario), y de los “clientes” (el estado, familiares o personas cercanas a los pacientes, que “encargan” y costean la “tarea de salud”), por cuanto cobra plena vigencia la observación anexa a la Hipótesis 1.”

Hipótesis 6:
“Las relaciones “verticales”, con respecto al Jefe del Equipo Interdisciplinario o con autoridades naturales del mismo, no deben afectar ni entorpecer la fluidez horizontal en el intercambio de resultados y opiniones interdisciplinarias, que apunten a formular la mejor (en lo posible la “optima”), “conducta o estrategia médica” a seguir, decisión y responsabilidad que corresponde sola y finalmente, al Jefe de Equipo.”

Hipótesis 7:
“Cada profesional en su área (su especialidad), es el responsable de los resultados que expone o del asesoramiento que brinda, durante el proceso que demande un paciente hacia su objetivo de salud. Este proceso debe ser fehacientemente documentado, considerando que, el Jefe de Equipo Interdisciplinario será siempre el responsable de la suma sinérgica de los esfuerzos científicos de los miembros de su equipo, por lo que será indelegablemente, el responsable del “resultado final” de la estrategia que diseñó oportunamente, tanto a los fines morales, como a los que el derecho positivo pudiese eventualmente incriminar como práctica errónea.”

Hipótesis 8:
“Las prescripciones y las prácticas recomendadas relativas a cada especialidad, son propias del campo científico habilitado por el marco regulatorio legal que correspondiese; en este orden decimos que, para establecer un claro ejemplo, el Médico (aún en su condición de Jefe del Equipo Interdisciplinario), debería recomendar o prescribir “el tipo genérico de dieta” que entendiese corresponder para su paciente (blanda, adecuada gástrica, hepatoprotectora, paliativa pro curativa o terminal, etc.), sin describir su estructura ni mencionar los alimentos componentes de las comidas a realizar, porque normalmente no tiene la necesaria experiencia (cuando menos desde lo ético, ante la presencia de un profesional claramente más idóneo y entrenado en el empleo dietoterápico de los alimentos propiamente dichos, y su respuesta fisiopatológica), incluso considerando la necesaria adecuación, de la sinergia fármaco alimentaria de la estrategia general, en lo concerniente al seguimiento alimentario o al Tratamiento Dietoterápico que acompañase la conducta médica establecida."

El Médico que prescribiese alimentos y sus productos combinatorios, procesos y preparaciones coquinarias (incluso el Médico Nutricionista, excepto que tuviese no menos de tres años de “cursada teórico práctica de cocina dietoterápica y sus aplicaciones fisiopatológicas”), incurre en un acto que no le corresponde por su experiencia científica, por cuanto viola aspectos éticos de la tarea del Equipo Interdisciplinario en salud (más allá del espacio legal que eventualmente lo habilitase), al incurrir en un acto claramente irresponsable, salvo que el entorno y la circunstancia operativa, a la luz de las necesidades topotemporales del paciente, lo obligase a tomar esta conducta”.

Observación:
Nadie vea en esto, un ataque a la autoridad del Médico, claramente reconocido como la “autoridad natural” del Equipo Interdisciplinario en la Hipótesis 1, y sí encuentre en esta idea el resguardo de la tarea científica y profesional de la Lic. Nutrición, que debería ser la compañera de equipo permanente del Médico Nutricionista, por la profunda complementariedad de sus competencias, fundadas en sus formaciones universitarias y en sus experiencias profesionales.

Es común ver la prescripción dietoterápica de parte de quien no está legalmente autorizado, o bien, moral y éticamente fundamentado, avasallando el espacio laboral que corresponde naturalmente (y legalmente) al Lic. Nutrición y sus competencias en el área de salud, resguardada por la Ley Nacional pertinente y sus correlatos provinciales, en el territorio de la nación argentina.

Es claro que al Jefe del Equipo Interdisciplinario, como tal, le corresponde solicitar las explicaciones detalladas y pertinentes al respecto del accionar de sus subalternos, cada vez que entienda que esto es necesario, a los fines del control y del ajuste que entendiese corresponder y quisiese ordenar.

Es injusto, probablemente ilegal y seguramente distante del sentido común, subestimar la importancia terapèutica de los alimentos, y el trabajo de sus operadores naturales más idóneos.

No existe Profesional más idóneo en la selección, manejo, combinación y proceso de los alimentos, a la luz de una estrategia dietoterápica (ordenamiento alimentario, plan alimentario o tratamiento dietoterápico), que la Lic. Nutrición, por su larga experiencia y por su formación universitaria, en el gobierno de los alimento y en la cocina dietoterápica pertinentemente aplicada. Por esta razón, es altamente conveniente respetar este espacio laboral, que es lo más apropiado y lo más responsable, con relación a la salud de cada paciente a tratar.

Por lo expuesto el Médico Especialista y el Médico Clínico en particular, debería abstenerse de estructurar selecciones alimentarias (y sí prescribir u ordenar dietas genéricas), derivando al Lic. Nutrición toda recomendación y desarrollo relativo a lo alimentario de cada paciente.

Hipótesis 9:
“Si el Jefe del Equipo Interdisciplinario entiende que, su lugar en el mismo le corresponde por la sola condición del título que lo acredita como Médico, o por su condición de “dueño” de un espacio institucional determinado, es posible que su tarea fracase rotundamente, por carencia en sus condiciones naturales para el liderazgo, superlativamente necesario en cada intento de conducción de cualquier grupo humano.”

Observación:
Si el liderazgo de Equipo Interdisciplinario no es bueno, pertinente u oportuno, el riego que se corre es que: 1) Solamente permanezcan en el mismo aquellos que “necesiten imperiosamente el trabajo”. 2) Que se retiren del mismo los miembros más calificados, en busca de otras opciones más acordes con sus aspiraciones. 3) Que los miembros, por carencia del necesario respeto a su líder, no “entreguen todo lo que saben y pueden”. 4) Que la burla solapada y permanente de los subalternos, cree condiciones insalubres e inconvenientes de trabajo. 5) Que las diferencias ideológicas u operativas, lleven a buscar la oportunidad de “lastimar” al líder autoritario o desconsiderado, descalificando su gestión.

Hipótesis 10:
“Las condiciones naturales para el liderazgo y para la conducción de grupos humanos, es tan importante como la solidez y profundidad de los conocimientos científicos que el Jefe del Equipo debe necesariamente tener.”

Observación:
Si el Jefe del Equipo no tiene la “sensibilidad” necesaria para dar a cada miembro su lugar, y respetar consideradamente el trabajo de cada uno de ellos, demostrando interés en la persona de cada uno, su naturaleza y su problemática particular; su lugar al frente del mismo será siempre inestable y con marcadas y reiteradas producciones fallidas. Su escasa capacidad lo dejará al frente de un equipo cada vez menos confiable y más inestable, por cuanto su renuncia será un acto de ética ejemplar, que sustentará su prestigio como profesional y como integrante de otros Equipos Interdisciplinarios.

Hipótesis 11:
“Ser líder es una capacidad natural que, además, puede aprenderse, pero no todos somos aptos para esta función, especialmente en un Equipo Interdisciplinario de salud, por cuanto es menester saber qué actividad puedo realizar naturalmente con éxito, y cuales no.”

Observación:
Muchas veces los mejores profesionales en el quirófano, no son los mejores en el aula, ni los mejores clínicos son los administradores más idóneos.

Con relación al Profesional de la Nutrición, el puesto de Jefe del Servicio Alimentario, al frente del Sistema de Producción Alimentario, de un nosocomio o de un establecimiento hotelero, es casi natural pero, nuevamente digo, el solo hecho del título habilitante "no hace jefe a nadie", esto debe ganarse con sacrificio y esfuerzo, demostrando todos los días la disposición al servicio y la honra al puesto de trabajo, con autoridad moral y conocimientos científicos, siempre a disposición de las necesidades de los subalternos, de los empleados y de las personas en general. Si la actitud del jefe no es "de servicio a la vida y a las personas", más allá de los intereses propios, la gestión es invariablemente mediocre y el producto en general es, altamente inestable.

AMESETADO EN LA RESPUESTA FISIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA, RELATIVA AL ÁREA DE LA NUTRICIÓN

www.fsancayetanodelmar.org
“Año 2011, dedicado a la memoria del Padre Aurelio Santoro, Salesiano Sacerdote (1916 – 2004)”.

- 23) Amesetado en la respuesta Fisiológica y Bioquímica, relativa
al área de la Nutrición
Fundación SAN CAYETANO DEL MAR
www.fsancayetanodelmar.org
Legajo Pers. Jurid. 176562
---------------------------------------------------------------------------
(para la Fundación San Cayetano del Mar)
por el Lic. Eduardo Castro


Hipótesis I:
"El monitoreo de la estrategia implementada, desde una “dieta personalizada” o desde un “tratamiento dietoterápico” es, básicamente, tan importante como la estrategia misma. Sin control no hay perspectiva de progreso o regresión en el estado sanitario del paciente, por lo que “no hay dirección” ni “elementos lógicos” para analizar y dar respuesta."

Hipótesis II:
"Considerando la idea de Boosters Alimentarios, del capítulo 13) PROMETABOLIZADORES, de las investigaciones el año 2010 de nuestra Fundación, decimos que la alimentación recomendada en la repleción de los depósitos o reservas energético proteicas corporales, no siempre será la más adecuada en la meseta o crucero temporal (una vez alcanzado el peso). Adquiere aquí especial importancia la Hipótesis I de este capítulo, ya que sin control no hay respuestas. Una cosa es la recuperación del estado nutricional y otra, el mantenimiento del estado alcanzado, sobre todo, desde el punto de vista metabólico basal."

Observación:
Como muchos autores, Maestros de la medicina en diferentes disciplinas observan, se trata siempre a pacientes, no a patologías. Simplemente por esta razón, cada paciente es, filosóficamente y por carácter transitivo, “un caso único y posiblemente irrepetible”.

La misma dietoterapia aplicada a personas diferentes, o el mismo producto estratégico en oportunidades diferentes (ver el capítulo -2) TOPOTEMPORALIDAD EN LA PRÁCTICA DIETOTERÁPICA), no tendrán necesariamente, lógicamente, los mismos resultados.

Hipótesis III:
"Los nutroterápicos de uso común, muy efectivos en la recuperación del paciente, tienden a mostrar SACIEDAD PRECOZ una vez logrado el nivel energético deseado en los pacientes tratados, por cuanto una vez alcanzado el objetivo y con los depósito repletados, se comportan de forma contraproducente con relación al objetivo inicial."

Observación:
Otra vez, el control que permite el “graficado” de la historia dietoterápica del paciente, cobra sustantiva importancia.

Hipótesis IV:
"El término "amesetado", enuncia la graficación paralela al eje temporal, con oscilaciones generalmente despreciables y con suaves tendencias al declive hacia el eje mencionado."

miércoles, 9 de noviembre de 2011

-22) MAPA CONCEPTUAL DEL “CHAEA” APLICADO A LA DIETOTERAPIA

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR

www.fsancayetanodelmar.org
Legajo Pers. Jurid. 176562

-22) MAPA CONCEPTUAL DEL “CHAEA” APLICADO A LA DIETOTERAPIA
(Para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Lic. Eduardo Castro


Test de CHAEA en Dietoterapia


En dietoterapia, es muy importante conocer “cómo aprende” el paciente.




Es tan importante como la Anamnesis misma.



La Anamnesis servirá para “tomar conducta” y elaborar la Dietoterapia.




El CHAEA servirá para desarrollar la estrategia aplicativa de la Dietoterapia.




La Educación en Nutrición es muy importante en la Salud Alimentaria de una persona, en este orden, el saber “cómo aprende”, permitirá personalizar la estrategia didáctica.




La Dietoterapia será, claramente, más efectiva, si sabemos fehacientemente “cómo aprende” el paciente.

domingo, 6 de noviembre de 2011

-21) Hipótesis complementarias del trabajo 8) TEST DE APRENDIZAJE APLICADO A LA DIETOTERAPIA

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR

www.fsancayetanodelmar.org
Legajo Pers. Jurid. 176562

-21) Hipótesis complementarias del trabajo 8) TEST DE APRENDIZAJE APLICADO A LA DIETOTERAPIA

(para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Lic. Eduardo Castro

Hipótesis 1:
“La Anamnesis Alimentaria es superlativamente importante, ante la necesidad de optar por conductas dietoterápicas que contribuyan al bienestar del paciente. Podría ser, eventualmente, conclusivamente diferente al aportado por el resto del equipo interdisciplinario.”

Hipótesis 2:
“La forma en que el paciente se relaciona con el aprendizaje de nuevos conceptos, es muy importante en la decisión de la estrategia alimentaria que soporte a la dietoterapia aplicada a las necesidades del mismo. Por esta razón, el test de CHAEA de Honey y Alonso, es ampliamente pertinente con relación a estas necesidades”.

Hipótesis 3:
“Siempre será conveniente que la evaluación del Test de CHAEA, sea realizada por una Lic. en Psicopegadogía, cuyas conclusiones serían entregadas al Lic. Nutrición, quien traducirá esto a estrategias y materiales alimentarios, a disposición del médico jefe del Equipo Interdisciplinario”.

Hipótesis 4:
“La Anamnesis Alimentaria no pierde su importancia, en aquellos casos en que el Profesional de la Nutrición no pudiese comunicarse con el paciente y no existiese la epicrisis alimentaria correspondiente. Considerando la necesidad de partir desde algún punto, la referencia de una persona que lo conociera será el elemento que entregase los primeros conceptos, o bien, surgirán las conductas desde la evaluación del Equipo Interdisciplinario”.

domingo, 23 de octubre de 2011

PRECEDENCIA MATRICULAR

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR

www.fsancayetanodelmar.org
Legajo Pers. Jurid. 176562

-20) PRECEDENCIA MATRICULAR

(Para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Lic. Eduardo Castro

La necesidad de “ordenar” determinados actos de la vida profesional del Nutricionista, es el origen de esta “norma interna” que pongo a consideración de la especialidad, a los fines de que cada Colegio a lo largo del país, tome de esto lo que considere pertinente, y descarte lo que no corresponda, de acuerdo al criterio de cada cuerpo colegiado, sus usos, sus prioridades particulares, sus previsiones de cara al futuro de la especialidad y sus costumbres.

Propuesta 1:
“A menor número de matrícula, mayor precedencia en el marco de la especialidad, asumiendo que esto implica “anterioridad en el egreso” y/o antigüedad en la posesión del título universitario correspondiente”.

Propuesta 2:
“La precedencia establece “jerarquía y determinados derechos”, en función de la trayectoria, de la permanencia y de la antigüedad en la posesión del título universitario y posterior habilitación profesional, por parte de cada cuerpo colegiado. No establece diferencias personales, ni da derechos en aquellos casos en que “la capacidad o las características profesionales”, sean motivo de selección por parte de un organismo determinado, especialmente, si se concursa libremente”. Claramente, la precedencia no alude a la calidad humana de cada profesional y solamente “ordena”, en aquellas ocasiones en que no se estableciere una normativa específica con tal fin.

Propuesta 3:
“La precedencia establece el “debido y merecido respeto” a la trayectoria de aquellas personas que, en tanto Profesionales de la Nutrición, llegaron primero a la especialidad y por ello, simplemente, merecen ser “reconocidos” por el resto de los integrantes del cuerpo colegiado”.

Ejemplo:
Qué duda podría tener quien escribe esta propuesta, hombre grande pero muy moderno (muy nuevo) como Profesional de la Nutrición, al respecto de la prioridad que tienen mis Maestras, quienes me formaron, quienes escribieron los libros de los que aprendí; claramente, a mi me corresponde ubicarme un paso detrás de ellas, observado respetuosamente la iniciativa que eventualmente tuviesen. Incluso, muchas colegas mías (del trabajo diario) podrían ser mis hijas, pero… particularmente me obligo a “ubicarme” en el lugar que me corresponde, dando prioridad o “precedencia” a aquellas profesionales que tienen mayor trayectoria, mientras desarrollo mi trabajo, el que dedico y pongo a disposición de la especialidad a lo largo de toda la República Argentina.

Propuesta 4:
“Si existiese un profesional con menor precedencia pero, ostentando un cargo jerárquico determinado, en el marco de la organización que contiene a un evento particular; tendrá preponderancia sobre la precedencia matricular, en virtud de la función o del cargo que ocupa”.

Ejemplo:
Si una profesional recién egresada, ocupase el cargo de Tesorera de una organización determinada, tendrá “prioridad por cargo”, POR SOBRE LA PRECEDENCIA MATRICULAR.

Propuesta 5:
“La mayor precedencia, otorga mayor prioridad en el caso de listados oficiales, determina el lugar a ocupar en actos oficiales o particulares, y el derecho a “ser consultado”, en el caso en que hubiese que decidir algo, y no estuviese presente otro profesional que ostentase “un cargo”, en el marco de la organización donde se desarrollase el evento”.

Ejemplos:
Si las autoridades naturales de una organización determinada, no hubiesen llegado al lugar de un acto programado, la “matrícula más antigua” tendrá el derecho (y la obligación moral), de ocupar el lugar a la derecha de la Señora Presidenta del Colegio de Nutricionistas, ya presente en el lugar.

Si una entidad determinada se refiriese “oficialmente” a un grupo de Nutricionistas mediante un listado, este se redactará de acuerdo a la antigüedad que cada profesional tuviese, es decir, la menor matrícula primero, y la mayor al final del listado.

Propuesta 6:
“Los títulos de post grado, en tanto integrantes de un Colegio de Nutricionistas determinado, NO MODIFICAN la precedencia original y sus prerrogativas”.

Propuesta 7:
“La precedencia no tiene efecto en “concursos de ingreso”, en selecciones de profesionales o fuera del marco específico de la especialidad, en cada cuerpo colegiado del país”.

Propuesta 8:
“En el caso de que confluyesen en un mismo acto, miembros de diferentes cuerpos colegiados del nuestro país, la precedencia será “por la antigüedad como profesional de la Nutrición”, o bien, los invitados de otros Colegios, tendrán “prioridad por cortesía”, con respecto a los anfitriones”.

Propuesta 9:
“Considerando lo anteriormente expuesto, propongo que, en el caso de los Profesionales de la Nutrición, luego del título y antes del primer nombre, se anteponga el término Doña o Don, según correspondiese, en virtud de los méritos que, comparativamente con otras carreras, llevaron a la obtención del título universitario, y como “expresión” de la “digna responsabilidad” asumida en el juramente ante las autoridades del Colegio que nos agrupa”.

Ejemplo:
Lic. Doña Juana Poggi MP: 128
Lic. Don Edgardo Civale MP: 945
Lic. Doña Ester De Jesús MP: 1122
Lic. Don Eduardo Castro MP: 1922

martes, 18 de octubre de 2011

LAS FUENTES DE PROTEÍNAS DE ALTO VALOR BIOLÓGICO, Y SUS CONSECUENCIAS EN LA TERCERA Y CUARTA EDAD.

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR

www.fsancayetanodelmar.org
Legajo Pers. Jurid. 176562
Mar del Plata, 18 de Octubre de 2011.

-19) LAS FUENTES DE PROTEÍNAS DE ALTO VALOR BIOLÓGICO, Y SUS CONSECUENCIAS EN LA TERCERA Y CUARTA EDAD.

(Para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Lic. Eduardo Castro
Hipótesis 1:
“La carnitina impide el establecimiento de reservas, necesarias en personas de la tercera y cuarta edad, con bajo peso o bien, desnutridas".

Hipótesis 2:
“Es innegable la importancia de la proteínas de Alto Valor Biológico, en todos los momentos biológicos de los seres humanos y especialmente, en la tercera y cuarta edad, cuando el anciano tiene sobre peso o bien es normopeso. El problema se observa en el caso de gerontes con bajo peso y también en los desnutridos, donde las carnes como portadoras naturales de la carnitina (entre otros alimentos), impide la repleción de las reservas al promover la Beta Oxidación.

Es decir, por un lado aportan aminoácidos vitales a los fines retisulantes y pro funcionales en general, y por el otro, con el agregado del movimiento físico, atentan contra la formación de reservas que, en los casos mencionados se intenta hacer”.

Hipótesis 3:
“La Beta Oxidación (salvo casos de catabolismo avanzado, grave desnutrición o grandes daños tisulares), en que se la relacionaría lógicamente con el metabolismo básico, se la afecta al movimiento mecánico del cuerpo, la actividad física propia de las necesidades humanas, de incorporación y traslado, y también otras”.

Hipótesis 4:
“El concepto de “RELATIVIDAD CIRCUNSTANCIAL EN FISIOLOGÍA” (ReCiFi), que PROPONGO A LA ESPECIALIDAD EN ESTE ACTO, en este caso aplicable a la tercera y cuarta edad, implica un modelo imaginario donde, un abuelo que se incorpora (se sienta) en su cama, puede equiparar este esfuerzo al de un futbolista luego de 90 minutos de juego. Más allá de lo posiblemente exagerado del ejemplo, podemos notar que la Beta Oxidación estará presente en el marco de los requerimientos especiales de energía, considerando a una persona en estado de desnutrición leve. Razón por la que decimos que la presencia de la carnitina en las carnes, impediría la acumulación de reservas en estas personas. De hecho, observamos que es el factor equilibrante en ancianos normopeso y de mínimas afectaciones cardiovasculares.

Hipótesis 5:
“Por esta razón, las proteínas de Alto Valor Biológico, en los casos de abuelos desnutridos, deberían ser suplementadas con productos que, justamente, no tuviesen el agregado de carnitina”.

Hipótesis 6:
“La cocción en medio húmedo (caldeo), facilita la salida de los jugos extractivos de las carnes (ExNut), lo que atenuaría la situación previamente planteada pero, a costa de la pérdida de una cantidad importante de aminoácidos esenciales.”

Hipótesis 7:
“El problema medular, en el marco de la problemática del geronte bajo peso o desnutrido, es la falta de apetito o la escasa voluntad para alimentarse por boca, acompañado de la deshidratación característica de este estadio biológico (en las condiciones planteadas), lo que limita la maniobra de la atención de baja complejidad, hasta el momento en es necesario entubarlo y/o requerir el apoyo nutricional intravenoso”.

sábado, 8 de octubre de 2011

GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN DIETOTERAPICA, EN LA TERCERA Y CUARTA EDAD, EN POBLACIONES INSTITUCIONALIZADAS.

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR

www.fsancayetanodelmar.org
Legajo Pers. Jurid. 176562


-18) (Para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Lic. Eduardo Castro

Hipótesis 1:
“Se observan prioritariamente dos grupos etáreos claramente definidos, los “institucionalizados”, denominados como residentes, internados o pacientes (depende del grado de complejidad que la institución decida para si misma), y los “clientes”, que son los familiares directos, parientes o amigos, que asumen la responsabilidad de alojarlos y firman los acuerdos pertinentes a tales fines, con el objeto de establecer el “acuerdo marco” o contrato, que regulará la relación del cliente y del prestador del servicio”.

Hipótesis 2:
“Los clientes, en general, no presentan variables destacables que pudiesen establecer grupos o categorías, y sí pueden eventualmente, formular reclamos individuales o en conjunto, fundados en el sentido común o en las formalidades contractuales oportunamente acordadas”.

Hipótesis 3:
“La población de residentes o internos, presenta dos grandes grupos claramente definidos, por aquellos “internos autónomos” en diferentes grados de lucidez, motricidad y equilibrio homeostático en general; y por aquellos que demandan asistencia para cumplir con sus funciones vitales elementales, que podrían denominarse “asistidos”, con un amplio espectro de morbilidades propias del momento biológico, o bien particulares relativos a cada persona”.

Hipótesis 4:
“La amplitud de la brecha entre ambos grupos, atentaría de forma directamente proporcional con los resultados de la refuncionalización rehabilitante, especialmente en la convivencia diaria de ambos, al afectar de forma primaria el estado emocional que, en general, la población pudiese tener. Será claramente más complejo rehabilitar a aquellos funcionalmente “más enteros”, en el marco de personas funcionalmente más deterioradas, especialmente en la convivencia de ambos grupos.

Hipótesis 5:
“Por lo anteriormente planteado, la “admisión” de los nuevos internos constituye una actividad de superlativa importancia, que requiere de la presencia del equipo interdisciplinario, a los fines de evaluar y “proyectar” las potencialidades evolutivas del interesado, a la luz de las disponibilidades y políticas institucionales. La “admisión responsable” evita daños fisiológicos y emocionales en el nuevo institucionalizado, y genera prestigio institucional en el entorno social donde estuviese enclavada la empresa”.

Hipótesis 6:
“Desde el punto de vista dietoterápico, la anamnesis alimentaria inicial desarrollada por el Nutricionista, debería ser evaluada por la máxima autoridad o por el médico jefe del equipo interdisciplinario, conjuntamente con otros informes de otras áreas, para garantizar la calidad potencial del servicio, asegurar las condiciones de dignidad que la atención brindará al interesado, y descartar las posibilidades que, por carencias institucionales no previstas, llevase a alguna situación del tipo “culposa” en el accionar del prestador”.

Hipótesis 7:
“Una vez admitido, el paciente debe ser atendido en todas y cada una de las demandas que oportunamente presentase, de acuerdo al contrato firmado, hasta que fuese oportuno aplicar las cláusulas de recesión o bien, fuese necesario recurrir a prestatarios de mayor complejidad, en busca de respuesta a las necesidades fisiológicas planteadas. Estos actos, estrictamente documentados, serán la constancia fehaciente del cumplimiento del “acuerdo inicial”.

Hipótesis 8:
“Las personas de la tercera y cuarta edad son, en general, inestables homeostáticamente, por cuanto la observación de los mismos (siempre respetando la dignidad de cada persona), debe ser diaria escalando eventualmente al grado de semi permanente. La maniobra dietoterápica no escapa a esto, por cuanto el menú debe ser observado y oportunamente corregido cada 48 horas, en función de los registros pertinentes de catarsis, diuresis, tensión arterial, síndromes gripales y otros que se considerasen importantes, con el concurso y conocimiento del médico jefe, principal responsable de la atención clínica de la población”.

REFLEXION:
Lo que sigue es una apreciación personal y nada más que eso. Los cuidados paliativos no son aquellos que ayudan a que una persona extinga su vida de la mejor forma posible. ¿Cuál sería la mejor forma de morir? El concepto de “cuidados paliativos” se encuentra sumergido en un muy amplio horizonte de subjetividades y, aún siempre subordinados a la estrategia que marca el médico, incluso con el consentimiento informado del paciente y el aval documentado de la familia, la tarea del nutricionista requiere de una exhaustiva observación del caso y una activa participación en el bienestar del paciente, tratando siempre dentro de los parámetros de su competencia, limitada por la estrategia médica que este profesional entendiese corresponder, de buscar aquella vía alimentaria que ayudase al equilibrio que, porque muchas veces a pasado, permitiese la recuperación del paciente. No permitamos que nadie se muera sin haber agotado los recursos nutricionales que tuviésemos a mano, en el marco de la complejidad en que trabajemos, exponiendo claramente ante las autoridades nuestro punto de vista, con fundamento científico, ante quien fuese necesario. Todo esto, en orden a evitar “rozar” con el juramento realizado ante nuestros Colegios, especialmente aquellos que lo hicimos ante la idea de Dios y… además, simplemente colegas, porque nosotros mismos podríamos ocupar el lugar de este paciente en algún momento de nuestra vida, algún día.

Hipótesis 9:
“Por lo expresado anteriormente es claro que, en determinadas circunstancias, la atención dietoterápica de semi intensiva a intensiva (incluso en baja complejidad y con alimentación exclusiva por boca), es una realidad que opera diferencias fundamentales en la evolución de determinados síndromes patológicos propios de la vejez; los abruptos cambios en los parámetros vitales y sus consecuencias, deben ser controlados farmacológicamente por el médico, acompañados sinérgicamente por la administración de alimentos que coadyuven a la estrategia fisiológica planteada, en aquellos cuadros emergentes que afecten al normal balance de los internos, observando y eventualmente ajustando la dieta ante cada cambio efectuado por el médico, previo planteo del ajuste alimentario ante el mismo."

Concretamente, cada cambio farmacológico, amerita la observación y eventual replanteo de la alimentación del paciente. La alimentación debe ser, necesariamente, sinérgica con la farmacoterapia, por lo que es clara la necesidad de conocimientos de farmacopea por parte del Nutricionista, lo que actualmente, se obtiene con la práctica y el estudio del tema en forma particular e individual, lo que no es menos valioso..

Hipótesis 10:
"Es necesario definir genéricamente el tratamiento del paciente que ingresa, o bien redefinirlo conforme su evolución interna (sea positiva o negativa), para poder dar Marco Teórico a la Dietoterapia que acompañe la estrategia médica, y Marco Jurídico al accionar formal y legal de la Institución, de acuerdo a tres posibilidades: 1) Atención Ordinaria o Refuncionalizante (AOR),
2) Cuidados Paliativos Pro Curativos (CPC) o, 3) Cuidados Paliativos Terminales (CPT)."

Es muy importante definir los "marcos" previamente mencionados, con el objeto de facilitar la aproximación técnica que fuese pertinente y, eventualmente, deslindar las responsabilidades que, por "presuntas negligencias" o por la figura de "mala praxis", fuese demandada la institución operadora del servicio.

Hipótesis 11:
"En nuestra realidad actual, a partir de los 40 años en las comunidades occidentales desarrolladas o en vías de desarrollo, las personas comienzan a diferenciar marcadamente y en general, la "edad cronológica" con la "edad biológica"; la diferencia entre ambas tiene un estricto correlato con la "historia alimentaria" del individuo humano (entre otras variables de diferente jerarquía), y en la tercera y cuarta edad esto se magnifica, siendo fundamental que el Nutricionista comprenda el principio básico de esta idea, con el objeto de integrar a la estrategia dietoterápica las capacidades "digestivo absortivas" y el estado del "metabolismo basal" del paciente, como una herramienta fundamental de asesoramiento al Jefe del Equipo Interdisciplinario, lo que orientará con mayor precisión la conducta que el médico tomará en cada caso."

Este tema está lleno de subjetividades (por lo que trabajaremos puntualmente en el período de investigaciones 2012), por lo que no nos extenderemos mucho en este tema, pero también está lleno de "verdad" y esto hace claramente, a la calidad de atención al paciente que, en todos los casos, debe tender siempre a la excelencia.

Hipótesis 12:
"En la 3ra y 4ta edad, en INSTITUCIONALIZADOS, los menúes serán denominados básica o genéricamente, en función de dos momentos del año calendario, con dos características ESTACIONALES y diferenciadas, a saber: 1) Menú de Primavera y 2) Menú de Invierno."

No se justifica desarrollar cuatro variantes siguiendo la estacionalidad del año calendario, por cuanto con las características alimentarias de la primavera podemos abordar el verano, y con las del invierno el otoño, considerando siempre la tercera y cuarta edad. Esto simplifica la operación logística que impone la programación de compras, parqueo de alimentos y estandarización de menúes, y no aporta variantes bioquímicas y fisiológicas significativas al estado de la población que se trata, en líneas generales y en régimen alimentario básico poblacional, del que escapan las variantes particularizadas que fuesen pertinentes.

Hipótesis 13:
"La Institución definirá, desde el punto de vista de la atención dietética y dietoterápica, su carácter de 1) Régimen Alimentario Abierto (RAA) o, 2) Régimen Alimentario Cerrado (RAC)."

La característica del RAA es la posibilidad de que los familiares ingresen alimentos y comidas, en determinados momentos del día o durante toda la jornada, para compartir libremente con los integrantes de la población. Es natural que al llevarle algo a un abuelo, este invite a otros abuelos, y todo esto hace que el control estadístico de, por ejemplo, glucemias y presión arterial, sufra algunas modificaciones, que estarán más allá de los esfuerzos del Nutricionista y del equipo de salud en general.
Un RAA Limitado sería, por ejemplo, el "carácter abierto" solo en determinadas circunstancias, una vez por mes a los fines de festejar los cumpleaños de los integrantes de la población, o con motivo de determinadas festividades.

El RAC es conveniente cuando se quiera tener un mayor control con relación a la tarea de salud que se desarrolla poblacionalmente, pero es por cierto, más distante de la "flexibilidad" que buscan los clientes en general.

Hipótesis 14:
“En el marco de una “atención de calidad” (que es la mínima que atención que todo interno debería recibir siempre), es necesario comprender que, el camino de la “excelencia” en el servicio, está signado por la “atención personalizada” en “todo momento y en todo lugar”, donde exista responsabilidad institucional. Ni los pacientes ni las situaciones son siempre iguales, y por ello la atención no puede ser estandarizada o “para todos igual”, hasta un límite en que exceda la complejidad del establecimiento, y sea entonces necesario requerir el concurso de otras empresas, en respuesta a las nuevas demandas del paciente”.

Hipótesis 15:
“El menú establecido en este tipo de instituciones (generalmente desarrollado con la intervención de la población), será siempre e invariablemente un “PLAN SUGERIDO” que se intentará llevar a cabo, en virtud de las variables (estacionales, de parqueo, de entrega, etc.) y, además, porque cada 48 horas se revisará el mismo en función del estado de la población (catarsis, diuresis, glucemia y curvas de hiper tensión arterial, entre otras), lo que podría hacer necesario el cambio del mismo, por lo que se establece la documentación donde el cambio será debidamente anotado.”

Hipótesis 16:
“El momento de la comida, amenizado pertinentemente en torno a ella, recurriendo a herramientas altamente significativas, emotivas y afectivas para el grupo de abuelos que se alimentará con ella, dará resultados altamente satisfactorios, que se podrán evaluar en curvas analíticas tales como, satisfacción de la población, descenso de glucemias y control de la tensión arterial. El buen humor, especialmente relativo a los intereses y a las cosas cotidianas de la población, será fundamental en el efecto trófico de la alimentación en general.”

Hipótesis 17:
“El primer plato será (salvo directivas particulares) sopa. Esta podrá tener fideos pero preferentemente se obtendrá de verduras y carnes, naturalmente, evitando los concentrados industriales por su alto contenido de sodio. A este plato podremos denominarlo “plato húmedo”. El segundo plato o plato principal, podríamos denominarlo “plato seco” en función de su contenido y comparativamente con el primer plato. En este caso, proponemos que este no tenga nunca menos de tres colores, ya que la presentación en relación a la “fase cefálica” del proceso digestivo, es superlativamente importante en las personas de la tercera y cuarta edad”.

Hipótesis 18:
“La dietoterapia en aquellas instituciones que alberguen a personas de la tercera y cuarta edad, debería tener un mínimo de tres documentos operativos, a saber:

1) Menú General: Observado y eventualmente replanteado cada 48 horas.

2) Plan de Opciones dietoterápicas primarias de emergencia: A la vista del personal de producción del Sistema de Alimentación, y a disposición del médico jefe de la institución.

3) Registro de lo actuado dietoterapicamente: Para dejar constancia fehaciente del trabajo del Profesional de la Nutrición y del equipo que dirige.

Y toda otra documentación y registro que los directivos institucionales o que el médico jefe entendiese corresponder, y ordenasen desarrollar.

Hipótesis 19:
“La dignidad de las personas integrantes de la población, debe ser una prioridad de los empresarios, profesionales y trabajadores de la institución geriátrica. Una forma de consolidar este concepto es facilitar lugares y elementos que se “sientan como propios“ en el contexto institucional, por ejemplo, mantener permanentemente el lugar en la mesa y la silla que el residente hubiese elegido para sí mismo, tanto como identificar sus vasos y cubiertos con su nombre, con el apelativo que le agrade para ser identificado.

Hipótesis 20:
“La integración de celíacos e hipoacúsicos no implica demasiada extensión en la atención de cuidados primarios, siempre que el Cuadro de Profesionales esté en condiciones de “instruir pertinentemente” al personal de servicio de la institución, especialmente en el área de Nutrición, donde el Profesional y sus asistentes deben conocer profundamente las patologías y sus tratamientos pertinentes. La admisión de celíacos e hipoacúsicos debería ser naturalmente normal en cualquier residencia geriátrica donde el paciente presentase las condiciones elementales que la institución exige, considerando que ambos casos mencionados no inhiben la autonomía de la persona.”

Hipótesis 21:
“La concepción interdisciplinaria de los integrantes del equipo de Profesionales Universitarios, es fundamental en el desarrollo de la estrategia médica, por encima de las ideas particulares o de los intereses personales de los miembros de este equipo, donde por lo general, el médico es el jefe o director del mismo. La “diversidad ética” es promotora de divisiones en los cuerpos productivos o colegiados, por cuanto está absolutamente demás en los equipos Interdisciplinarios de Salud. La activa y sinérgica concurrencia de voluntades y saberes de cada uno, detrás de la estrategia del miembro director, será sustancial en la consecución del objetivo de salud que se persigue.

Hipótesis 22:
“Es muy importante “CUIDAR AL QUE CUIDA”, por consiguiente la educación permanente, conjunta y personalizada del equipo de trabajadores por parte del equipo Interdisciplinario de Profesionales, mediante la actualización y el soporte técnico, en la forma de cursos sistematizados o con cartelería pertinentemente dispuesta, hace al “ambiente de trabajo”, que se traduce en la calidad de la atención final que llega al residente. En este orden, la valoración del juicio y de las ideas del personal “no profesional”, sus conceptos y convicciones, en el caso de cuidadores, enfermeras, auxiliares y cocineros, será siempre sumamente importante en la apreciación de la dirección que tome la estrategia que establezca el responsable de esta.”

Recordemos que, como dice el Lic. Odraude Ortsác; "La falta de educación, hace inimputable al empleado".

Hipótesis 23:
“El residente autónomo, muchas veces, está sometido a una especie de “privación legítima de su libertad”, promovida por sus representantes legales naturales (sus hijos, amigos o parientes), que amerita el trabajo personalizado de los profesionales del Equipo, por cuanto esta privación no contribuye (aunque sí garantiza la seguridad del interno) con la evolución positiva (facilitando la continuidad Biológica y Funcional del paciente) que, generalmente, se espera incrementar en cada residente, especialmente por cuestiones emocionales.”

Hipótesis 24:
“El Plan de Evacuación en Emergencias de la Población, deberá contemplar cada detalles que haga a la seguridad de los residentes. Durante la noche, las condiciones de evacuación se complejizan, porque una parte importante de la población toma fármacos para conciliar el sueño y esto, contribuye a ralentar la reacción en el caso de alguna emergencia. Por esto, la planificación debe contemplar, desde la movilización hasta la “puesta en seguro”, de lo más importante que contiene el edificio, las personas. La prioridad será siempre, PRIMERO LA VIDA DE LAS PERSONAS Y LUEGO LAS PERTENENCIAS MATERIALES; por esta razón, la “movilización y puesta a resguardo de los residente”, será prioritaria al ataque del siniestro en sí. La relación dietoterápica será conceptualmente, “PRIMERO HIDRATAR A LA POBLACION”, luego y mientras llega el Personal de Profesionales, se ofrecerán bebidas calientes y, en todos los casos, ALIMENTACION LÍQUIDA. Finalmente, todo esto tiene que ver directamente con la preparación que el personal de cuidadores y auxiliares tenga, actualizada en forma permanente”.

Hipótesis 25:
“Hay dos grandes superestructuras que sostienen la calidad del servicio en estas instituciones, la primera es “la atención personalizada del residente” sus necesidades generales poblacionales y sus demandas particulares, que tiene que ver con la “hotelería” y el nivel que a ella se aplique; y la segunda, es “la saborización de la alimentación”, a la luz de que el “acto de la alimentación” constituye un “momento muy importante” en la jornada del anciano residente y, considerando que, el Síndrome Metabólico” es la más popular de las patologías, por cuanto no es aconsejable el empleo del sodio en la saborización de las comidas, se hace altamente necesario la oferta de una “batería de sabores exentos de sodio”, con el objeto de complacer adecuadamente el paladar de los residentes”.

Una anécdota de la experiencia profesional:
Una noche, como tantas otras, llego a la institución geriátrica donde trabajo y, encuentro a la población en general, contrariada porque…
_Los ravioles están duros, no tienen gusto a nada y no se pueden comer.
Pruebo la comida y estaba buena en calidad y abundante en cantidad.
Claro, la salsa (de color rosado para variar la presentación de la comida), no tenía sal y el gusto predominante estaba dado por el tomate. Sobrevino el reclamo de “un poco de sal” y una residente me dijo que,

_La sal es sinónimo de dignidad; ¿Usted que se cree que somos nosotros?, ¿Cómo podemos vivir sin comer?

Como de costumbre, los abuelos exageraban a favor de ellos pero… me di cuenta de la necesidad de ofrecer una batería de “intensos sabores”, que no tuviesen sal y… cuya fórmula se sostuviese en el tiempo, para lograr la “habitualidad” en el saborizado y el descarte de la necesidad del agregado de sal, en cualquiera de sus formas.

Pero en ese momento, tuve que “salir del paso”, poniéndome la empresa que me contrata al hombro y, comencé a recorrer las mesas hablando con los abuelos (que efectivamente, no habían comido los ravioles, a la luz de los platos llenos de ellos). Entonces les comenté que se trataba de una “salsa tradicional griega” y que la cocinera había olvidado de agregar un ingrediente a la misma, que calentaríamos en el microondas (plato servido por plato), los que volveríamos a servir y… que los invitaba (muy amablemente) a degustar ese plato internacional a base de ravioles de verdura.

Calentamos nuevamente y servimos plato por plato a cada abuelo y… todos comieron “la misma comida servida previamente”, sin agregado de nada.

Sólo fue necesario “atenderlos y explicarles amable y claramente” de qué se trataba el menú de la noche.

Otra anécdota:
Llego a las 10 de la mañana al Hogar Residencial y, una enfermera me dice que, la hija de una residente (que se moviliza en silla de ruedas desde hace 5 meses, luego de un ACV leve), estaba enfurecida porque a su mamá le daban un “menú astringente”.

Me acerco a hablar con la señora, le digo quien soy y cuál es mi función y… escucho el reclamo de la misma. Luego le pregunto respetuosamente;

_Señora, ¿qué es una dieta astringente?

_No se exactamente qué es eso Doctor, pero… el mismo nombre ya me molesta y no quiero eso para mi mamá.

_Mire, si me permite, le voy a explicar qué es una dieta astringente y por qué prescribo eso para su mamá, porque lo que no quiero es que se deshidrate y que tengamos que evacuarla a la clínica nuevamente, para hidratarla intravenosamente. Eso me parece que es evitable, especialmente el mal momento que atraviesa la abuela cada vez que se hace necesario elevar la complejidad de atención alimentaria.

La señora es actualmente una de mis pacientes particulares, siguiendo un tratamiento pro estético de adecuación de su peso, aprendió muchísimo de nutrición en los últimos meses y, su mamá ya camina sin ayuda y… está dando dos vueltas a la manzana por día.

Sólo fue necesario “atenderla y explicarle amable y claramente”, de qué se trataba el principio nutricional aplicado a las necesidades de su madre.

Hipótesis 26:
“Las instancias de contralor operativo sugeridas, asociadas a la documentación oportunamente mencionada son:
1) Jefe Médico del Equipo Profesional Interdisciplinario.
2) Jefe del Servicio de Alimentación.
3) Supervisor de la Coordinación y Calidad de los Servicios.
4) Encargados (enfermería, cocina, mantenimiento, portería y encargados generales)
5)Enfermeras.
6) Auxiliares (de cocina, enfermería, maestranza y mantenimiento).”

El puesto de Supervisor de la Coordinación y Calidad de los Servicios, se encuentra en la mitad de la cadena de controles, pues es el encargado de coordinar y garantizar la calidad de los servicios de Sanidad, Alimentación, Sociales y de Hotelería que, siempre es el centro de las expectativas de los residentes y de los clientes.

Por esta razón deberá tener la jerarquía suficiente como para disponer la maniobra hotelera y solicitar la concurrencia de los otros servicios, en atención de un paciente determinado; así como también deberá tener la autoridad suficiente, como para sancionar a aquellos que no desarrollen sus actividades en tiempo y forma, o presentar el informe que entendiese corresponder, en la forma de Acta Informativa, en aquellos casos en que la presunta anomalía fuese relativa a un superior, en la escala jerárquica propuesta.

La comida puede ser muy buena pero, si no está servida en el marco de una adecuada hotelería, siempre dejará gente disconforme. En igual forma, el servicio en la habitación de aquellos internos imposibilitados para el movimiento, deberá ser minucioso y personalizado, desplegando todo el potencial humano y edilicio disponible para lograr su confort, atento esto a la Hipótesis 7 de este mismo trabajo.

Hipótesis 27:
“Es sumamente importante “definir científicamente” el perfil institucional. En este orden la “atención clínica gerontológica” ocupará el tope de estos servicios, y la atención dietoterápica tendrá el lugar que los directivos le asignen, pero invariablemente deberá estar presente en el equipo multidisciplinario, por razones obvias relativas a la vital actividad de la alimentación humana, por lo expresado en la Hipótesis 5, y por razones jurídicas, impulsadas por la Ley Nacional 24.301, y su correlato reflejado por las leyes provinciales respectivas”.

Que Dios nos bendiga.

lunes, 3 de octubre de 2011

EMERGENCIAS DIETOTERÁPICAS EN LA TERCERA Y CUARTA EDAD

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR

www.fsancayetanodelmar.org
Legajo Pers. Jurid. 176562


-16) EMERGENCIA DIETOTERÁPICA EN LA TERCERA Y CUARTA EDAD

(para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Lic. Eduardo Castro

Los ancianos son una “caja de sorpresas”, especialmente en la cuarta edad, hoy están bien, compensados y gozando de buena salud, y mañana tienen una complicación respiratoria nunca registrada en su historial clínico, en el marco de un SPD. Por esto, la emergencia dietoterápica es tan importante como cualquier otra, sobre todo por el severo riesgo de la deshidratación, especialmente en aquellos lugares donde la complejidad no permite hidratar por otra vía que no sea la oral. De aquí decimos que, la emergencia dietoterápica en esta edad fisio cronológica, es tan apremiante como cualquier otra. Veamos algunas consideraciones que tienden a acelerar la tarea.

Siempre considerando las funciones neurológicas operativas, es decir, que el paciente responda a los estímulos básicos, puesto que si el nervio vago no trabaja, es claramente peligrosa la ingesta oral.

Hipótesis 1:
“Proponemos las siguientes preguntas:

1) ¿Qué sucede?: Cuál es el estado real de la persona.

2) ¿Por qué razón sucede?: Qué elementos y/o circunstancias nos dejaron en este momento.

3) ¿Qué hago?: Para compensar el desequilibrio más urgente de aquellos que compusieran el Síndrome Patológico Declarado (SPD). En este cuadro descarto ciertas necesidades, priorizando lo más urgente, pues lo primero es evaluar si la complejidad de el actual establecimiento es óptimo para revertir el SPD, luego primero es necesario HIDRATAR y después ALIMENTAR, lo que en determinada complejidad se puede hacer simultáneamente, y si el SPD tiene complicaciones tales como, tendencia del paciente a la elevada glucemia, generalmente será preferible esta a la hipoglucemia donde, como sabemos, no tenemos solución de continuidad por debajo de 60 mg/dl. Todo esto como ejemplo.

En mi experiencia personal, más allá de lo que los autores de quienes aprendemos enuncian, debo decir que vi a un paciente de la tercera edad, en post operatorio de una colostomía cancerosa, recuperarse de una hipoglucemia de 37 mg/dl, gracias a la maniobra rápida, que los cuidados semi intensivos que el lugar donde estaba internado disponía. De todas formas, enfrentando diariamente a la DBT, prefiero el pico de hiperglucemia que me da cierto tiempo para corregirlo que, el traicionero descenso de la glucemia que, si no estoy atento y cercano al paciente, se desfuncionaliza y colapsan las oportunidades de revertir la situación.

Hipótesis 2:
“Luego de hidratar, considerando presión arterial y pulsaciones (analizando esto y escribiendo en el report o protocolo correspondiente, para dejar constancia fehaciente de lo actuado, momento a momento), procedo a ALIMENTAR. Luego corregiré si es necesario, siendo urgente salir del probable cuadro de hipoglucemia, que lleva a la hipotensión ortostática y a la cesación funcional de los sistemas.

Generalmente no otorgamos importancia a la cantidad de pulsaciones del paciente, cuando en realidad, esto me está advirtiendo (más allá de que la presión arterial sea correcta), que algo está acelerando los latidos, yendo en cuando a posibilidades, desde un estado de estrés post traumático a un cuadro infeccioso internalizado.

Hipótesis 3:
“Para ALIMENTAR considero rápidamente tres pautas elementales bajo la sigla FiFerAb:

1) ¿Fibra?: ¿Necesito barrer, aflojar o hacer circular?, ¿Necesito saciar? ¿Presumo cavidades o barreras acopiadoras de la fibra circulante?

2) ¿Fermenta?: ¿Es inoportuna la generación de gases, podrían generar cólicos o la presunta estenosis impedirá su evacuación? ¿Tengo reemplazo suplementado DISPONIBLE del contenido alimentario (nutrientes) que pretendo ingresar con los alimentos seleccionados?

3) ¿Qué sucede con la absorción?: ¿Funciona el intestino? ¿Se prevé la elevación de la glucemia y esto puede complicar el cuadro? ¿Se prevé el ingreso exacerbado de grasas? ¿Si presumo hígado graso, podré disociar o amerita lo hipercalórico?

Cómo utilizar skype? - Herramienta importante de la interconsulta.

www.fsancayetanodelmar.org

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR
Legajo Pers. Jurid. 176562
…………………………………………..…………………………………………………………...
-15)
Docente Patricia Vaccaro
Secretaría Operativa de la Fundación

Sin duda es altamente recomendable el trabajo del equipo multidisciplinario. Para esto vemos diariamente, que la video charla es altamente recomendable, y un profesional de Jujuy discute posibles desarrollos dietoterápicos con otro colega de esta Fundación en Mar del Plata. Concretamente, nosotros empleamos la video charla todos los días. Esto es gratuito. Es altamente recomendable en la interacción profesional. Las experiencias de otros lugares siempre son enriquecedoras, y es muy fácil de operar. ¿Hace falta algún argumento más?

Vamos al grano pero, seguramente los gráficos adjuntos no serán tomados por este blog, que es el ofivcialmente aprobado por nuestra Comisión Directiva. ¿Cuando van a autorizar un cambio en esto? ¿Y los gráficos?Bien... gracias. Simplemente, me escriben a patrivmdq@hotmail.com, y les mando personalmente el archivo de World con los gráficos como Dios manda. Gracias a todos, todos los días trabajamos duramente en esto para encontrar soluciones, y por esta razón, simplemente, estamos a disposición de la especialidad.

Cómo utilizar skype?

1. Hacer doble clic sobre el ícono que se encuentra en el escritorio.

2. Cuando aparece la siguiente ventana observar o completar el nombre de usuario (SYPE NAME) y escribir la PASSWORD (contraseña).

Claro... SIN GRAFICOS ES MAS ABURRIDO QUE VER FUTBOL POR TV CON MI MARIDO, PERO... ESTO ES LO QUE HAY, AUNQUE PODRIAMOS TENER OTRA COSA, ¿NO? DISCULPEN Y SIMPLEMENTE ESCRIBANMEN SI LO CONSIDERAN INTERESANTE.

3. Hacer clic sobre el botón y esperar a que realice la conexión.


4. Aparecerá la siguiente ventana donde a la izquierda se visualizan los contactos.


5. Hacer clic en el botón verde con el símbolo de un teléfono descolgado sobre el contacto (nombre de la persona) con el que se desea comunicar.

Esta acción abrirá una ventana –a la derecha-, donde saldrá el nombre de la persona a la cual se le hizo la invitación.

6. Hacer clic en el botón VIDEOLLAMADA y esperar a que responda la aceptación de la llamada, la otra persona. Si el contacto tiene cámara y micrófono, se podrá visualizar y escuchar, de lo contrario se deberán escribir los mensajes, usando el teclado.

7. Para finalizar la conversación, la forma más sencilla es haciendo clic sobre la opción SKYPE (segundo botón de arriba a la izquierda) y luego CERRAR.

 Para estar conectado únicamente, sin dialogar, realizar los pasos 1, 2 y 3.


 Si alguno de nuestros contactos nos llama, CONTESTAR la invitación haciendo clic sobre el botón y comenzar a hablar o escribir.

Gracias. Estamos a disposición de todos.

martes, 20 de septiembre de 2011

DIETOTERAPIA EN PATOLOGIAS PSIQUIÀTRICAS

www.fsancayetanodelmar.org

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR
Legajo Pers. Jurid. 176.562

DIETOTERAPIA EN PATOLOGIAS PSIQUIÀTRICAS

Por el Lic. Eduardo Castro
HIPÒTESIS I:
“La presencia del Fe medicamentoso, en el marco de patologías psiquiátricas centrales, en la cuarta edad, parecería contribuir con notables mejoras en la retracción de manchas cutáneas, especialmente en miembros superiores. La presencia del Fe en la alimentación diaria, demuestra efectos similares cualitativamente, pero en menor magnitud o cuantitativamente.”

HIPÒTESIS II:
“Por lo general, no observamos que la presencia del Fe en los alimentos y en las comidas, interfiriesen significativamente en el proceso farmacoterápico”.

HIPÒTESIS III:
“Asignamos la retracción de las referidas manchas cutáneas, probablemente, a la notable mejora en el rendimiento de la cadena electrónica, en la respiración celular”.

HIPÒTESIS IV:
“Observamos que, determinada medicación del orden psiquiátrico, pareciese antagonizar con suplementos vitamínicos tales como los del complejo B, especialmente observado en la vitamina B12, que pareciera interferir en los efectos sedantes de un grupo importante de este tipo de medicamentos”.

HIPÓTESIS V:
“Por lo expuesto en la Hipótesis IV, posiblemente la prescripción de carnes rojas no sería lo más adecuado en estas instancias, especialmente en el marco de determinados tipos de cocina, por ejemplo “la cocina Francesa” y sus costumbres de cocción de las carnes. Quizás y en general, la presencia de carnes rojas no debería ser la protagonista de estos menúes.

HIPÒTESIS VI:
“Las experiencias de recreación al aire libre, bajo control de profesionales especializados, exacerban visiblemente el rendimiento de la alimentación en estas patologías, no observándose antagonismos alimentarios que interfiriesen el tratamiento médico, cuando median estas prácticas al aire libre”.

miércoles, 31 de agosto de 2011

ESTRATEGIAS CON DIETAS LÍQUIDAS PARA ESTUDIANTES Y PROFESIONALES

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR
www.fsancayetanodelmar.org
Legajo Pers. Jurid. 176562

-12) ESTRATEGIAS CON DIETAS LÍQUIDAS PARA ESTUDIANTES Y PROFESIONALES
Por favor, complementar viendo el video correspondiente.


(para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Lic. Eduardo Castro


Como vamos a apoyarnos en el video, simplemente, por una cuestión de pragmatismo, vamos a desarrollar las hipótesis, a su consideración.

Hipótesis 1:
“La dieta líquida, si bien es menos saciante, permite continuar las actividades, al saltar la fase digestiva casi en su totalidad, sin necesidad de detener las actividades por razones de seguridad, ya que no genera somnolencia ni induce sueño ni aflojamiento de la tensión corporal o de la fuerza física normalmente disponible.”

Hipótesis 2:
“Por lo inicialmente expuesto es apta para continuar las actividades, con un alto margen de seguridad.”

Hipótesis 3:
“La alta capacidad de absorción, la hace superlativamente nutritiva, y apta para la dietoterapia intensiva”.

LINEAS MAGNÉTICAS Y DIGESTIBILIDAD ALIMENTARIA

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR
www.fsancayetanodelmar.org
Legajo Pers. Jurid. 176562

-13) LINEAS MAGNETICAS Y DIGESTIBILIDAD ALIMENTARIA
Por favor, complementar viendo el video correspondiente.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Lic. Eduardo Castro

Como vamos a apoyarnos en el video, simplemente, por una cuestión de pragmatismo, vamos a desarrollar las hipótesis, a su consideración.

Hipótesis 1:
“La presencia de líneas magnéticas aplicadas a una comida, contribuye a debilitar los puentes de Hidrógeno, por cuanto la densidad de la materia cede en relaciones porcentuales, facilitando la digestión de las comidas compuestas por varios alimentos.”.

Hipótesis 2:
“La presencia del campo magnético en el plato que contiene la comida, como la temperatura de la misma, entre 60 y 70 grados, contribuye altamente a la digestibilidad, especialmente en aquellos caso de alta presencia proteica o de patologías digestivas como el caso de la aclorhidria”.

Hipótesis 3:
“La presencia del campo magnético en el plato que contiene la comida, contribuye a la absorción integral de mayor cantidad de micro y macronutrientes, por la activación del agua de los alimentos componentes, sumados a la agitación térmica propia de la temperatura previamente sugerida”.

REDUCCIÓN DE CUERPOS LÍQUIDOS MEDIANTE FRÍO

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR
www.fsancayetanodelmar.org
Legajo Pers. Jurid. 176562

-14) REDUCCIÓN DE CUERPOS LIQUIDOS MEDIANTE APLICACIÓN DE FRÍO®
Por favor, complementar viendo el video correspondiente.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Lic. Eduardo Castro

Como vamos a apoyarnos en el video, simplemente, por una cuestión de pragmatismo, vamos a desarrollar las hipótesis, a su consideración.

Hipótesis 1:
“La reducción mediante la aplicación de frío, permite mantener las propiedades de la solución líquida inalterables, extrayendo de ella el componente acuoso, es decir, liberándolo de los entramados hidrogenados y del oxígeno característico del agua”.

Hipótesis 2:
“La presencia de los antioxidantes propios del vino, separados del oxígeno propio del agua que promovería radicales libres, por ejemplo, son altamente útiles en la cuarta edad”.


Hipótesis 3:
“La reducción por frío mantiene las características casi inalteradas, propias de la solución empleada, especialmente si esta fue lograda por agregado de alta temperatura, como en el caso de infusiones, donde se desee destacar la cafeína, por ejemplo”.

martes, 9 de agosto de 2011

INCOMPATIBILIDAD NATURAL EN SALUD (Compatibilidad personal y profesional en la atención dietoterápica.)

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR
www.fsancayetanodelmar.org
-10) Legajo Pers. Jurid 176562
INCOMPATIBILIDAD NATURAL EN SALUD
(Compatibilidad personal y profesional en la atención dietoterápica)
--------------------------------------------------------------------------- (para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Lic. Eduardo Castro

“No es Usted, es la naturaleza que busca su curso”.

Es claramente notable como en algunas oportunidades, nos esforzamos en la atención de determinado paciente quien, a pesar de todo, no regresa después de la segunda consulta.

Esto que planteamos, de alguna manera, me retrotrae a algunas décadas atrás, cuando en una oportunidad debía trabajar en el mantenimiento de un complejo sistema electrónico, junto a un ingeniero alemán de la empresa MBB, conocida en la Comunidad Económica Europea por la fabricación de grandes aviones comerciales y también de vehículos espaciales.

En principio nos comunicábamos en inglés, pero desde el primer minuto existió entre nosotros una “barrera natural” que escalaba más allá de nuestras nacionalidades (que no contaban en ese momento), de nuestros idiomas nativos (que ambos no entendíamos), de nuestras ideologías personales (porque no nos conocíamos), y sí, se percibía una clara diferencia procedimental, aún en el caso en que los dos fuimos entrenados en el mismo sistema y compartíamos los mismos manuales, aún aquellos de “rutinas tipificadas”.

Evidentemente nuestras diferencias eran del tipo “natural”, y no había forma de compatibilizar el trabajo que, de todas maneras, lo teníamos dividido en fracciones diferentes. Entonces, si bien el atendía la hidráulica y yo la electrónica, en muchas oportunidades los sistemas se complementaban, y se hacía necesario acercarse e intercambiar opiniones, lo que hacíamos profesionalmente a un alto costo en estrés en general para ambas partes.

Y esto sucede muchas veces, cuando la “incompatibilidad natural” que ocurre entre dos personas, cuyos procederes tratan de “contener o agradar” al otro, fracasan una y otra vez. Suele ser muy complicado cuando se da en una relación vertical o jerárquica, donde la “calificación subjetiva” siempre perjudica al subalterno, que debe soportar esto por algún tiempo, y que busca “hacer justicia” complicando la armonía del Entorno. Sin duda que esto no solamente pasa en salud, también pasa en educación, en derecho, en arquitectura y… en la vida en general.

Otro hecho significativo en el transcurso de una relación interpersonal, tiene que ver con la ESTABILIDAD de las personas en general. Yo pienso que la INESTABILIDAD que manifiestan algunas personas, tiene dos orígenes a saber: 1) La ignorancia que genera la falta de educación. 2) Una situación patológica del orden psicológico o psiquiátrico. Esto también constituye parte de la naturaleza de un individuo, en un caso por un factor externo, como es el nivel cultural del medio donde desarrolló sus primeros años, y el otro es fruto de un desbalance en su salud. En ambos casos es necesario interpretar estos sucesos y tratar con prudencia, respeto y humanamente a las personas que llegan a nuestros consultorios.

Entonces, una forma clara de explicar estos sucesos ha sido la “TEORÍA DE LA GÉNESIS HUMANA”, que lleva el número - 9) en esta tanda de artículos. Allí Usted encontrará algunas explicaciones que, sin duda no son “la verdad”, pero sí constituyen un intento de acercarnos a ella pragmática y sencillamente.

En algunas oportunidades encontramos “almas gemelas”, que nos llenan la vida al ser nuestros “hermanos naturales”; es claro que nuestros servicios profesionales “resuenan” entonces (este es un término muy empleado en la física electrónica, y significa que todo un sistema está “en el mejor punto” operativo posible, por lo que rinde al máximo con un empuje mínimo), y la persona progresa en su tratamiento, y el profesional observa con satisfacción el fruto de su estrategia fisiológica, en nuestro caso.

En otras oportunidades, la más brillante estrategia queda opacada por el “puente interpersonal”, esclerótico a colapsado, que no podemos funcionalizar a pesar de nuestros esfuerzos.

No se apene si algunos de sus pacientes cambian de profesional, ellos posiblemente no quisieran regresar, aún cuando Usted los atendiese gratuitamente; ellos están buscando “su punto de resonancia” en la “persona justa”, que los haga egresar de sus patologías en curso. Tienen derecho a hacerlo, y es natural y bueno para todos en general que lo hagan. Podría Usted ser un Profesor de esta especialidad, y su paciente elegir a un profesional recién egresado y sin experiencia. Claramente, esto podría tener muy poco que ver con Usted y con su trabajo, es apenas un indicio de la complejidad superlativa, que estructura bellamente al todo que constituye a un ser humano. No es Usted, es la naturaleza que busca su curso.

¿Como hacemos para “retener” al paciente que “sentimos” distante?

Le sugiero que no haga nada más que, “ser Usted mismo”, y desde el camino de la ética profesional, entregar lo mejor de uno mismo, claramente y con toda la verdad que sea posible. Todo lo demás está en manos de los orígenes de la naturaleza misma, que en mi caso y personalmente, entiendo como designios del “motor operador de los principios naturales”, a quien claro, denomino con el nombre de Dios.

Haga siempre lo mejor posible, con toda honestidad y profesionalismo, y no se preocupe por lo que suceda después, porque muchas veces no comprendemos, la enorme complejidad de la naturaleza que compartimos.
---------------------------------------------------------------------------

Quiera Dios que sirva.

lunes, 8 de agosto de 2011

IMPLANTES NUTRICIONALES Y MICRONUTRICIÓN

www.fsancayetanodelmar.org

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR
Legajo Pers. Jurid. 176.562

-9) IMPLANTES NUTRICIONALES (IN)
(mediante MICRO NUTRICIÓN = NUTRICION DE ALTO IMPACTO) Resumen de la Parte I Para la Fundación San Cayetano del Mar
Por el Lic. Eduardo Castro

Es dable aclarar inicialmente que, este camino que sugerimos iniciar, buscando consolidar esta nueva herramienta para la especialidad, no es corto y tendrá connotaciones que seguramente alternarán entre períodos de gran crecimiento y otros de muy escaso suceso científico, por lo que sólo exponemos “los rudimentos” de esta nueva técnica, que es en realidad y por el momento, lo único que tenemos.
Eduardo Castro

Consideraciones generales:
Hablando de MICRO NUTRICIÓN en general, decimos que el proceso de envejecimiento humano comienza en el momento mismo de la concepción, no obstante, en el caso de las mujeres y en condiciones de adecuada alimentación que facilite el desarrollo máximo de la expresión genética particular, hablando en líneas generales y como ejemplo, podemos decir que no se observan grandes necesidades de suplementación micro nutricional hasta los 25 años; en el caso de los hombres hasta los 30 años estimo viable la escasa necesidad de lo mencionado, siempre que en ambos casos no medie alguna situación biológica especial, como un embarazo o alguna enfermedad. Pero luego de estas edades, se hace necesario e importante ver al Nutricionista, simplemente para contrarrestar la oxidación natural, balanceando lo calórico-proteico y adjuntando a ellos los necesarios Micro Nutrientes.


Si consideramos que los tejidos en general, presentan síntomas de oxidación a partir del ralentamiento del metabolismo basal y la consecuente falla en el “Turn Over” proteico. Si pensamos que, prácticamente y en líneas generales, despues de los 40 años el "gasto energético" se reduce a la mitad de lo que fué, y que esto crece cada vez que el invierno nos confina dentro de nuestros hogares, podemos decir casi sin temos a equivocarnos que, el envejecimiento será producto (entre otras cosas), del fracaso en el recambio celular, cuyo paulatino incremento aumenta las posibilidades de abundancia de electrones libres, descenso del PH, probabilidad de neoplasias, desbalance homeostático y finalmente, desequilibrio homeostático incompatible con la vida.

Hipótesis:
“Denominamos MICRO NUTRICION®, al complemento alimentario de la correcta prescripción de macronutrientes, mediante los micronutrientes estrictamente balanceado al nivel de las RDA u oportunamente elevados por prescripción médica, con un objetivo claramente determinado, en forma conjunta (un pool de micronutrientes) o particularizada (uno o sólo algunos micronutrientes), en función del objetivo previamente citado”.

La MICRO NUTRICIÓN®, en mi opinión y a la luz de futuros desarrollos, amerita por sí misma una particular “especialización” del Prof. de la Nutrición.

En este orden, inicialmente redefinamos Nutrición de Alto Impacto, un viejo concepto en nuestro depósito de ideas que data de nuestro trabajo número 1, TDA (Técnicas Dietoterápicas Avanzadas); y decimos que es aquella que permite tener prontos y comprobables resultados, con relación a una problemática fisiopatológica establecida, o bien a un objetivo de salud, estético o deportivo determinado.

Entonces, la MICRO NUTRICION® en UDI (para nosotros, Unidad Dietoterápica Intensiva), previo estudio detallado de 5 componentes, será la herramienta fundamental de apoyo, mediante un proceso tópico (químico, físico o electrogenerado), que busque mejorar la estética, reasumir funciones degradadas o incrementar el rendimiento vital de cualquier persona, siempre considerando el universo de variables que afecten a los mismos, su absorción, transporte y almacenamiento. Nada nuevo.

Sus fundamentos operativos se apoyan en la MICRO NUTRICION® (intervención del Profesional de la Nutrición, en el cálculo de las necesidades de Micro Nutrientes), considerando la posibilidad de direccionar o regionalizar sus resultados, mediante IMPLANTES NUTRICIONALES®, cuyos efectos podrán ser localizados donde se aprecie la mayor necesidad de sus efectos en muy breves períodos de tiempo. Es dable aclarar que, la presencia de aminoácidos (que no son por definición, claro, micronutrientes), se hace indispensable en algunos casos, especialmente en aquellos del tipo deportivo o los casos de dolencias de la cuarta edad.

Para adentrarnos en el tema, primeramente decimos que las ideas subsiguientes se ajustan al paradigma vigente de nuestra ciencia, aportando solamente un nuevo punto de vista relativo a los viejos procedimientos.

Las preparaciones de las correspondientes ingestas estarán en manos de Profesionales Universitarios de la Nutrición (Lic. Nutrición y Médicos Nutricionistas), marcando una considerable diferencia a las anteriores y tradicionales prácticas alimentarias conducidas por Cocineros, empleando los macronutrientes provienen del carnicero, el panadero, el verdulero y el supermercado en general, cargados muchas veces de conceptos alimentarios contradictorios, incluso fundados en mitos nutricionales.

De todas formas, ciertos principios básicos son emergentes. En primer lugar es importante, por supuesto, tener una ingesta adecuada de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y ácidos grasos, pero esto es claramente insuficiente a menos que haya un equilibrio adecuado de macronutrientes y (aquí hay un concepto nuevo) VICEVERSA, porque si los Macro están balanceados y los Micro sólo responden al aporte de los alimentos, las RDA no se cumplen y la oxidación de destinatario de la dieta se consolida. En general decimos que, los macronutrientes deben ser, en el caso de los hidratos de carbono, siempre complejos; de las proteínas, preferentemente de fuentes magras, y finalmente de los aceites vegetales de primera prensada, nunca de mezcla y siempre sólo como condimento (nada de calentar el aceite).

Como vemos, muy poco de nuevo en lo expresado hasta aquí. Pero, sin duda alguna, el término IMPLANTE, relativo al empeño nutricional será o bien, pudiera ser, cuestionado por aquellos que, carentes de algunas condiciones básicas para el análisis lingüístico y etimológico del término en sí y su entorno, encontrarán escasa relación con lo conocido conceptualmente en esta especialidad. Veamos.

Si hablamos de un IMPLANTE podemos establecer como sinónimos a las palabras, INSERTOS, FUNDAMENTOS, COLOCACIONES, etc. Y es normal que lo asociemos con, por ejemplo, un “clavo de platino”. Este objeto material, será entonces ubicado en un sitio determinado con alguna función o bien, podemos decir, por alguna razón lógica. Tenemos entonces tres parámetros, por un lado un elemento material “a ubicar” en algún sitio, una razón para hacerlo y, una “forma” o una técnica para llevar a cabo este trabajo.
Vamos entonces viendo un ejemplo. Cuando prescribimos (que en general no pasa y los chicos ingieren aminoácidos en dosis elevadísimas en los gimnasios, ignorando las probables consecuencias), lo que sucede a continuación es el trabajo “localizado” mediante el cual esperamos que el químico ingerido “produzca su efecto hipertrófico”. Aquí nomás (aunque rara vez está en esto el Nutricionista y ni si quiera esta el Profesor Nacional de Educación Física, por cuanto un instructor que “apenas terminó el ciclo secundario” y con un curso de 6 meses prescribió sin el cálculo que no conoce, porque no sabe qué es la Bioquímica Fisiológica. Atención autoridades sanitarias, por favor, controlen mejor ésto.), tenemos los elementos descriptos previamente, a saber: “un elemento material” (molecular por cierto pero, material al fin, igual que el clavo de platino), una razón para hacerlo, y una metodología para “enclavarlo” o “situarlo” en un lugar determinado.

¿Cuál es, desde el punto de vista de “cosa material” y más allá de su tamaño, la diferencia entre el “clavo de platino y el aminoácido”?, más allá de que uno se oxidará y formará un tejido y el otro “fijará” algo, mientras ambos se “amalgaman” con el entorno biológico donde fueron “implantados”. Las diferencias son enormes, en tamaño y función pero, conceptualmente, como vemos las diferencias son mínimas, ya que ambos son elementos materiales y… ambos están “insertos” de alguna forma y por una razón.

HIPOTESIS O
“A los fines de este trabajo decimos que, desde una observación transversal, un individuo humano podrá presentar diferentes “edades”, las cuales no necesariamente coincidirán con su edad cronológica, haciendo con ésto referencia a su estado sistémico y funcional en general. Igualmente decimos que, la coincidencia de estas edades no será relevante, salvo el hecho que destaque una determinada problemática patológica, mientras que el objetivo dietoterápico será solucionar la referida problemática (objetivo de salud) o bien, optimizar el rendimiento físico (objetivo laboral y/o deportivo) incluyendo en esto el mejorar el aspecto estético.”

Entonces, en esta fase general de la descripción del proceso, podemos ver que lo de IMPLANTE, por lo menos inicialmente, no es lejano a la realidad si nos ajustamos al razonamiento expuesto. Claro que, más adelante, detallaremos el alcance del procedimiento de “regionalización” del micronutriente, sus cofactores accesorios y el “VECTOR” oral en que lo ubicaremos.

¿Qué es un VECTOR ORAL?

HIPÓTESIS I
“Decimos que, VECTOR ORAL será la preparación líquida, semisólida o sólida, compuesta de micronutrientes en cantidades debidamente calculadas, sus cofactores absortivos (si los hubiese), y el líquido o la materia excipiente que lo transporte (caldo, leche, agua, o la combinación de ellas u otras, del uso común en alimentos). Los productos detallados en la teoría de ExNut (Extractivos Nutricionales, obrantes en el stock de ideas que nuestra Fundación ofrece a la especialidad), son ideales para oficiar de “Carriers” o VECTORES de los nutrientes que se desee transportar. Es decir, finalmente, un “vector” será aquel que “contenga” en solución o suspensión, en estado coloidal u otro, de distribución homogénea o no, el NUCLEO NUTRITIVO correspondiente al IMPLANTE NUTRICIONAL (IN) en el que se esté trabajando".

El otro punto importante es, ¿Cómo hacemos para ubicar (y hacer actuar pertinentemente), el micronutriente y/o los aminoácidos, en un lugar predeterminado de cuerpo humano? En realidad, hace mucho tiempo que hacemos ésto (los Implantes Nutricionales) de diferentes maneras, ya que el mero acto de la ingesta alimentaria constituye un “acto de inserción” de materia en forma de comida y ésto, claramente, es de lo que estamos hablando. Pero, ¿cómo lo regionalizamos?, simplemente con la generación “tópica periférica” de calor, o mediante la presencia de “actividad electrónica” predeterminada en tensión, intensidad y frecuencia, desde las ondas cuadradas hasta las pulsaciones de ultracavitación, o bien mediante la tradicional acción de movimientos repetitivos (levantamiento de pesas, por ejemplo), aplicados o localizados en un sector determinado donde se quiera obtener los resultados previstos, luego de la ingesta (en este caso mediante un VECTOR generalmente oral que llevará el cóctel de micro nutrientes, aminoácidos y cofactores absortivos).

Sumamente importante en esta teoría será saber que el cálculo de los tiempos de Ingesta, Digestión, Absorción y Asimilación, deberá ser oportunamente considerado, para determinar el “momento” en que el nutriente en sangre se encuentre disponible a los fines predeterminados, momento en que deberá iniciarse la MANIOBRA TOPICA, motorizada por aquello que se entendiese conveniente y que fuese previamente detallado. Más adelante veremos el cálculo que entendemos corresponder en estos casos, y daremos algunos ejemplos de IMPLANTES NUTRICIONALES que desarrollamos en la fase probatoria de esta hipótesis operativa.

Es claro que no bastará con una balanza y un tallímetro, todo esto en mi particular opinión, siendo necesaria la tecnología avanzada y la especialización de Antropometristas Nutricionales que, debidamente calificados en 5 componentes, cuenten con programas avanzados y adecuados a la tarea que se pretenda realizar. Como nos parece sumamente interesante, la aplicación de esta teoría a la problemática nutricional gerontológica y sus resultados, será necesaria la adaptación de los paradigmas antropométricos que, en el caso de ISAK que es el que recomiendo por ser el que conozco, en el mejor de los casos operan eficientemente hasta el debut de la tercera edad, lo que constituye todo un capítulo en esta nueva historia, apreciando porcentualidades de un Phantom estimativo que estamos trabajando, que no existe para la tercera edad avanzada y para la cuarta edad y que, plantea un desafío a todos los que somos orgullosamente, Antropometristas. Cabe aclarar que, los “difusos límites” del momento biológico de una persona, muchas veces distante de su edad cronológica especialmente en la cuarta edad, complica por sobreabundancia de variables, la tarea de poner “en tablas” la relatividad porcentual que, desde ya, presentaremos primeramente a las autoridades del método mencionado, y todo esto llevará sin duda un largo proceso.

Los elementos a investigar puntualmente son, tiempos de absorción para cada micronutriente, en determinadas condiciones de fácil generación para facilitar su empleo, esto será muy importante en la tarea de loa IMPLANTES NUTRICIONALES; antagonistas de las biodisponibilidades que presente cada micronutriente en diferentes situaciones ingestivas, y porcentajes de absorción estimados para cada uno de ellos, a los fines comparativos y del cálculo con lo propuesto por las RDA vigentes.

HIPÓTESIS I Bis
“En el caso de los micronutrientes en general, parecería que la absorción se complica y enlentece si se administra en el marco de los alimentos que, combinados forman una comida, condicionando la biodisponibilidad que establece el porcentaje de absorción que, en líneas generales, obedece a los siguientes ítems:

1) Probable antagonistas que, en forma simple o asociada, compitiesen naturalmente por el sitio de absorción y que, eventualmente, integrasen el material ingerido.

2) La generación de algún PH en el medio, justamente inoportuno o antagónico a las condiciones que determinados micronutrientes necesitasen preferencialmente.

3) La presencia de fibras en general, que faciliten el barrido intestinal.


4) La asidua absorción de la especie, cuyos depósitos estuviesen completos y, por ello no se registrase a nivel fisiológico la sobreingesta que se pretende enclavar.

5) La cantidad de micronutriente disponible en la luz intestinal y sus correspondientes cofactores asociados a la óptima absorción.

6) El rechazo patológico debidamente identificado, a determinadas absorciones, en condiciones generales o ante situaciones alimentarias particulares.”

7) Por estas razones anteriormente expuestas, sugerimos un ayuno no menor a 4 horas, que incluyan también al agua, a los fines de generar las mejores condiciones absortivas al momento de la intervención nutroterápica programada".

En este orden decimos que, la Nutrición Pro Estética, por ejemplo, plantea un complicado reto a la especialidad, por ser pacientes sanos y con demandas perentorias en relación a los resultados deseados, pero también nos entrega un importante abanico de posibilidades; por ejemplo, la observación y el trabajo de campo, me lleva a generar la siguiente hipótesis:

HIPÓTESIS II
“La estética humana tiene, una posibilidad del 40% aproximado, de desarrollo quirúrgico y/o tópico periférico, restando un 60% que debe ser abordado desde, por darle un nombre, la Cosmética Fisiológica que promueve la Micro Nutrición, si se quiere obtener resultados armónicamente naturales (de otra forma se establecería una clara estética ornamental de dudoso gusto)”.

¿Qué hay en esto? Simplemente trabajo y oportunidades de ampliar los alcances naturales de nuestra especialidad.

Aquí es importante decir que, el equipo interdisciplinario es importante. La presencia del Profesor Nacional de Educación Física especializado y del Fisiatra experimentado en la refuncionalización, es de primordial importancia, tanto como el apoyo provisto por un cuerpo médico y de enfermeras que operen cada vez que sea necesario, considerando que las sugeridas, son prácticas inocuas (aunque precisas y contundentes), que serán dirigidas por el Lic. Nutrición especializado en IMPLANTES NUTRICIONALES o en MICRO NUTRICIÓN (ya están presentados los cursos respectivos a las autoridades educativas nacionales). Lo importante de esto es, destacar que los efectos deben ser contundentes.

¿Qué riesgos tiene esta práctica? En principio es la “Práctica Clínica del Nutricionista”, normada por la Ley Nacional 24.301, y absolutamente nada más, salvo, claro, la sólida formación de base bioquímica y, el COMPROMISO ETICO CIENTIFICO CON EL PACIENTE, que no es poca cosa. Además, la inocuidad es compatible con el entorno farmacológico al que apela, desde vitaminas, minerales y oligoelementos (permitiéndoseme ingresar en ésto a los aminoácidos, incluso aquellos de obtención propia, como la L-Carnitina, mediante procedimientos fundamentados en la teoría de ExNut, que puede ver en el página de la Fundación San Cayetano del Mar, botón Investigación), además, si los fuésemos a comprar serían todos ellos de venta libre pero, esto es altamente sensible, en la práctica clínica seria y comprometida del Profesional de la Nutrición, a la combinación adecuada a las necesidades de cada persona en función de su “momento biológico”, su BMI, su edad, las probables patologías existentes, la pertinencia sinérgica con la posible medicación del paciente y, desde ya, sus deseos expresos.

Sin experiencia ni conocimientos sólidos previos, esta teoría, no va a ofrecer los resultados esperados, y claramente veremos la necesidad de personas idóneas en la operación de la aparatología de uso tópico que más adelante aplicaremos. Estas personas involucradas en estos procesos, incluidas en el equipo interdisciplinario correspondiente, preferentemente, deberían ser profesionales con título universitario, en vez de ser solamente esteticistas o auxiliares de estética.

Otro tema importante es el lugar donde la dieta, generalmente semisólida o líquida, sea preparada, que debe contar con las características escépticas que marcan los mas altos estándares bromatológicos, comparables al “ambiente de lactario”, por cuanto será necesario apelar a la presencia del ozono natural, desde reactores de capacidad adecuada al recinto, hasta instrumentos de laboratorio de fórmulas adecuados y debidamente higienizados. Sin estos elementos, y sin la presencia del profesional que avala con su sello y firma la práctica desarrollada, el procedimiento sería de carácter peligroso y despojado de toda ética.

HIPÓTESIS III
“La efectividad de la dieta líquida (por boca, sonda o estóma) es siempre superior a cualquier otra dieta, especialmente si fue diseñada por un Prof. de la Nutrición con un fin determinado, excepto el caso en que las suspensiones densas o las dieta semisólidas, fuesen necesarias para mantener vigente el tropismo o el trabajo del estómago propiamente dicho. El estado líquido le otorga una óptima absorción, y la carencia o drástica reducción del “gasto termogénico”, redunda en la posibilidad de “precisión en el aporte calórico proteico.”

Si bien es posible que exista Nutrición de Alto Impacto sin que medie la “precisión” previamente mencionada, puesto que la primera depende de la carga y de la combinación de Macro y Micronutrientes, y del estado y funcionalidad del tubo digestivo; siempre será deseable “tener el control” de lo que se prescribe y administra, especialmente en UDI o en procesos deportivos de alto rendimiento. Sería deseable entonces que la Nutrición de Alto Impacto, fuese de la mano de la “presesión” de las principios nutricionales administrados al paciente.

Las RDA (Recomendaciones Dietéticas Alimentarias, que emite la OMS), en la práctica, no son accesibles desde el empleo de alimentos solamente. Nadie podría comer un kilo y medio de lechuga, y luego pasar a 800 gramos de zanahorias, y así continuar hasta cubrir las RDA. Es claramente necesario suplementar, en especial, cuando la problemática es compleja; pero no se trata de ingerir vitaminas en dosis de avalancha, ni de consumir complejos vitamínicos populares, que son buenos, por cierto caros pero siempre bienvenidos, conociendo que estos presentan “sólo un efecto” revitalizante; la MICRO NUTRICION® es otra cosa, trabajo delicado de cálculo preciso, que debe realizar un profesional, conociendo la necesidad de acompañar vehiculizando a los micro nutrientes que fuesen necesarios, con los excipientes y cofactores propios del efecto que se busque.
Resumiendo lo anterior decimos que, finalmente sería posible “localizar” el efecto diseñado, como por ejemplo, en el caso de desarrollo muscular específico, mediante la hipertrofia que encuentra aminoácidos disponibles en sangre para el retejido y el vascularizado pertinente, en estos casos (como ejemplo, una aplicación Pro Estética puntual).

Entonces es posible mediante las técnicas anteriormente mencionadas, radiofrecuencias o hipnogénesis en general, o también mediante la agitación térmica que induzca alguna fuente de calor, siempre de aplicación tópica, obtener el retisulado o la refuncionalización, que son tan necesarias en deporte y en las prácticas geriátricas, luego del tiempo estimado (siempre de acuerdo al micro nutriente y sus cofactores absortivos), que incluye la ingestión por boca (tiempo casi despreciable), la digestión (tiempo muy breve por el carácter líquido de la ingesta), la absorción (tiempo variable de acuerdo al micro nutriente) y finalmente la “estancia en sangre”, que facilita el efecto mediante las operaciones tópicas enunciadas u otras.

De esta forma y bajo estas condiciones, mediante la excitación tópica del sector afectado o “a tratar”, es posible conducir el trabajo del “IMPLANTE NUTRICIONAL” previamente efectuado en forma oral por el Nutricionista, que lo diseño y lo desarrolló. Esto permite en forma puntual, retisular “grandes quemados”, acelerar la unión en fracturas y mejorar sectores musculares particulares, como abdomen, glúteos y piernas, pómulos, entre otros usos.

Cálculo de Micro Nutrientes:
Sugerimos emplear como referencia al libro más popular que pudimos constatar entre los Nutricionistas, el Krause 9na edición, siempre hablando de personas adultas. Una vez más digo que la Nutrición Pediátrica debe ser tratada por especialistas, recordando aquí a mi Maestra la Lic. Mariana Raspini, un ejemplo en mi vida profesional, quien seguramente podría ilustrarnos al respecto de dónde obtener las fuentes pertinentes.

Sabemos que es una utopía la posibilidad de alcanzar las RDA sugeridas, por cuanto y en relación a la patología que debamos atender, las cantidades de micronutrientes serán las recomendadas.

HIPÓTESIS IV
“La sola aplicación (el cumplimiento) de las RDA en forma conjunta o particularizada sobre algún micronutriente, desde los alimentos (generalmente implica ésto un gran volumen) o, desde la suplementación, dará como resultado la rápida mejora (claramente visible) del paciente, desde el aspecto funcional y estético, desde el rendimiento físico y desde el estado anímico en general. Esto es, concretamente, el núcleo de la Nutrición de Alto Impacto.”

Si la estimación de las necesidades excediese lo que prescriben las RDA, será importante la participación del Médico Nutricionista, prescribiendo lo que estimase corresponder al respecto, en el marco del diálogo del equipo interdisciplinario. El aspecto farmacológico será siempre un aspecto importante de la triada constituída por la dieta adecuada, la actividad física pertinente y la farmacología, muy especialmente en personan adultas.

Esta prescripción deberá observar necesariamente, la presencia sinérgica del micronutrientes con relación a la posible medicación que el paciente tuviese.

Cabe acotar que todo pre y post operatorio, desde ya en embarazo pero especialmente en pre y post parto, tanto como en los momentos pre competitivos del alto rendimiento y en otros donde la imagen deba ser especialmente cuidada (en el ámbito político, televisivo, cinematográfico o en la vida diaria), la presencia de los micronutrientes es sumamente importante, tanto como la disponibilidad de aminoácidos esenciales en sangre, a los fines de solventar las demandas que cada actividad mencionada imponga. No obstante, este trabajo apunta a la selección y al manejo de “determinados” micronutrientes, con una finalidad específica.

HIPÓTESIS V
“Más allá de la variada disponibilidad de suplementos multivitamínicos y minerales, los que ayudan en general a alcanzar las RDA y a mejorar notablemente el funcionamiento sistémico de los pacientes, esto en forma directamente proporcional a su momento biológico o a la complejidad de su problemática patológica, las técnicas de MICRO NUTRICIÓN preferentemente, operarán a los fines del IMPLANTE NUTRICIONAL (IN), con uno o a lo sumo dos micronutrientes, de acuerdo a RDA o en cantidades establecidas particularmente para cada caso, sus facilitadores y sus elementos de base o vectores.”

Vectores:
Como ya fueron previamente descriptos en la Hipótesis I, serán los carriers que lleven la preparación previamente diseñada, por la vía que fuese necesario emplear.

También estos elementos “portadores” podrán ser estrictamente del orden farmacológico, en elementos inyectables que supervisará el médico nutricionista.

HIPÓTESIS V BIS
“Una oportunidad de ingreso de micronutrientes es la práctica inyectable, de acuerdo a la modalidad que se estime más conveniente, siempre de la mano del médico nutricionista y EN SU PRESENCIA, consideramos casi despreciable el tiempo de “disponibilidad en sangre” (por obvias razones), prosiguiendo la práctica PRO LOCALIZANTE, de la forma descrita en este artículo, incluso con el personal experto en la operación de aquellos instrumentos tópicos que se sugieren como básicos.”
IMPLANTES NUTRICIONALES

HIPÓTESIS VI
“Cuando aplicamos una estrategia dietoterápica buscando incentivar el trofismo de determinado grupo de células, en tanto desarrollo, nutrición, mantención de la vida de los tejidos y reactivación funcional de las mismas en algún orden sistémico; estamos haciendo un “implante nutricional” que, podrá ser tópica o fisiológicamente incentivado, según lo previsto en la estrategia inicialmente citada”.

Está claro que, si no buscamos el trofismo de un determinado grupo celular, tratando por ejemplo de “retisular” o bien, buscando refuncionalizar un grupo celular particular, si no hacemos eso concretamente, NO HAY IMPLANTE NUTRICIONAL (IN), y si hay nutrición sistémica pro funcional, nutrición general en el marco de sus dos grandes ramas clínicas (el adulto y el niño), nutrición pro vital, tradicional, convencional y/o como Usted quiere denominar al proceso que se desarrolla generalmente dirigido por un especialista universitario en nutrición.

HIPÓTESIS VII
“El IMPLANTE NUTRICIONAL, no necesariamente deberá tener “incentivo tópico”, pudiendo apuntar a un trofismo determinado mediante mecanismos bioquímicos y/o fisiológicos naturales o generados mediante elementos farmacológicos”.

HIPÓTESIS VIII
De lo anterior entonces, diremos que, “el IMPLANTE NUTRICIONAL necesariamente, deberá ser trofista y por ello topotemporalmente ubicado. Centrado en uno o dos micronutrientes aplicados pertinentemente de acuerdo a RDA, o bien exacerbado, respaldado con un plan protocolar debidamente desarrollado y firmado por el Médico Nutricionista en todos aquellos casos en que este exceda las RDA, con detalles que apoyen el proceso y la respuesta fisiológica esperada, y con la presencia del profesional universitario integrante del equipo interdisciplinario (Lic. Kinesiología, Médico Kinesiólogo, Médico Traumatólogo), a los fines de supervisar la aplicación del “incentivo tópico” que entendiesen corresponder”, que podrá quedar en manos de un técnico masajista, esteticista, o del propio profesional, que compartirán el COO (Cuadro de Organización Operativa), debidamente explicitado en la forma protocolar que avale y acompañe la documentación de registro la intervención”.

Como ejemplo práctico podemos comparar la búsqueda del balance de nitrógeno correspondiente en un paciente de post operatorio, que es una intervención nutricional clásica; y por otro lado observar el caso que cierra este capítulo, donde se tratará una probable lesión ósea de un deportista, mediante el concepto de IN apoyado por excitación externa.

HIPÓTESIS IX
“La nutrocinética, será el capítulo de nuestra especialidad que demandará muchos años de trabajo e investigación, para conformar el cuadro operativo inicial, que dará respaldo topotemporal a la intervención nutricional, en la forma del conocimiento de tiempos de absorción, carriers o vectores facilitadores adecuados, combinación y control de micronutrientes, etc.; con el objeto de apoyar las acciones tópicas o fisiológicas que oportunamente entendiesen corresponder”.


APLICACIÓN PRÁCTICA
Uno de los aspectos culminantes de estas técnicas será el dominio por parte del Profesional de la Nutrición, de los tiempos de absorción de cada micronutriente, en relación al tipo de “ingreso” activo, facilitado o pasivo, a los elementos que sinergizan estos momentos y a los antagonistas conocidos y por conocer. Hacer una tabla primaria que involucre a los micronutrientes más conocidos y empleados, llevará no menos de 18 meses de trabajo, y luego preveo más de 5 años en el camino que inicie la maduración, en la forma del dominio puntual de estas técnicas, por cuanto como se podrá ver, esto recién empieza y tendremos que contar con la ayuda de todos los colegas que deseen colaborar, para poder avanzar rápidamente en la confección de esta importante herramienta, aún en su versión primaria.

HIPÓTESIS X
“El ayuno previo se aprecia como fundamental en estas técnicas. El conocimiento de la nutrocinética facilitará la precisión y la contundencia de la maniobra de IMPLANTE NUTRICIONAL (IN) en relación al objetivo. En este orden decimos que, no ingerir alimentos 4 horas antes del IMPLANTE NUTRICIONAL, facilita la absorción en tiempo y forma, en general, cuanti y cualitativamente. De igual manera, la adecuada preparación (micronuriente, cofactores facilitadores y vectores) será muy importante, con relación a los picos de concentración plasmática (que esperamos, lógicamente, que no sea en todos los pacientes igual), necesarios para iniciar las maniobras tópicas localizadas pertinentes”.
-------------------------------------------------------------------------

Veremos ahora un ejemplo práctico que llevamos a cabo en esta Fundación.

CASO CLÍNICO (con incentivo tópico)
Pedro es jugador profesional de hockey, y su historia clínica da cuenta de una quebradura sufrida hace cuatro años atrás. Refiere molestias reiteradas y hasta dolores agudos en su tibia derecha. En el partido final de la temporada, partido que perdieron por cuanto salieron segundos en el campeonato, recibió un duro golpe (a pesar de la protección correspondiente) en la tibia. Las placas, reiteradas con 7 días de diferencia, muestran una incipiente traza que, a juzgar por los profesionales pertinentes, podría tratarse de una macro fisura ocurrida en el encuentro final de temporada.

En virtud de la situación, el equipo interdisciplinario decide practicar un IMPLANTE NUTRICIONAL (IN) y reiterar las placas, pero por sobre todo, este equipo espera las referencias del paciente, que está finalizando su período de descanso y se apresta a iniciar el primer microciclo de la pretemporada.

No se descarta una lesión muscular, por cuanto la pretemporada será basada en trabajos de regeneración muscular, aporte balanceado de aminoácidos para la búsqueda de la regeneración muscular y la reproducción final del tejido conectivo. En este orden el paciente acompaña su alimentación balanceada, con un suplemento multivitamínico y multimineral, a los fines nutricionales generales. Por otro lado y simultáneamente, el IN será de Ca, y una vez en sangre, se aplicará calor seco y ondas cuadradas en lo más bajo del espectro correspondiente, a la zona tibial derecha, lugar donde el paciente refiere el dolor, en tres sesiones programadas de 35 minutos cada una, con intervalos de 48 horas entre sesión y sesión.
El paciente observará un ayuno estricto, incluso agua, 4 horas antes la sesión, y no agregará sal a sus comidas durante el período de sesiones antes mencionado.

Considerando que, existen evidencias de que la absorción así como la eficacia adaptativa del intestino a las fluctuaciones de la ingesta de Ca disminuyen con la edad. El paciente recibirá en cada sesión 1000 mg de Ca, por cuanto excede lo estipulado por las RDA sin considerar el mineral aportado por la dieta, lo que amerita que el médico clínico del equipo observe el estado general del paciente, que no hará “trabajos de sobrecarga” hasta que no se encuentre solucionado el problema.

Acompañarán al mineral 5 microgramos de calciferol y será soportado (el vector) en 80 cc de caldo de carne natural bidesgrasado, a 50 grados de temperatura, ingerido por boca.

Se presume que en 20 minutos (recordemos el ayuno de 4 horas, previo y estricto), tendremos el pico sérico del mineral, momento en el que se inician las maniobras tópicas que se prolongarán por el lapso de 35 minutos.

Finalmente, el paciente permanece en reposo, relajado naturalmente o por masaje descontracturante durante 20 minutos, y luego se retira por sus propios medios.
------------------------------------------------------------------------

CASO (ejemplo de nutrición general, no IN)
Sara, una abuela de 78 años, autosolvente y delgada natural, presenta inapetencia y es observada por el personal del geriátrico donde se hospeda. El nutricionista, ante esto, sugiere a la médica clínica alimentar con suplementos líquidos para garantizar no menos de 800 Kcal día (dos envases diarios), esperando que la paciente acceda a alimentarse con comidas de su preferencia, y sugiere también suplementar con glutamina y vitamina B12.

Para evitar el manejo de la combinación de éstos, por el riesgo microbacteriano y otros, el nutricionista recomienda y fundamenta un complejo denominado Polper B12, y la médica lo prescribe, por cuanto cada ingesta es precedida por un frasco de este complejo vitamínico.

Sara se recupera luego de tres días, acompañada por el personal del geriátrico, y el equipo entiende que es hora de suspender la alimentación paralela, dejando sólo la alimentación normal.
---------------------------------------------------------------------------
CASO (IN de trofismo sin incentivo tópico)
Fernando tiene 45 años, es obeso I, tiene síndrome metabólico acentuado y los últimos estudios revelan una importante merma en sus reservas férricas, con 24 micro gramos de ferritina sérica y, recientemente, presenta los síntomas inequívocos de un incipiente EPOC.

Más allá de tratar el Síndrome Metabólico en general, se decide un IN de Fe, que estará compuesto por 50 cc de jugo natural de naranja (vector facilitador) y 13 mg de Fe. Como excede las RDA, interviene el médico nutricionista.

Este aporte se programa para ingesta en ayunas, a primera hora de la mañana, durante 6 días.

El paciente sentado en la mesa donde desayuna, recibe la preparación de 50 cc y, no ingiere otra cosa por 30 minutos mientras lee el diario. Considerando el estado en ayunas y la depleción de los depósitos, se prevé una gran absorción del IMPLANTE NUTRICIONAL, cuyo principal objetivo es subsanar la anemia que complica el traslado de O2 en medio del cuadro de EPOC.

Luego del tiempo estipulado, el paciente procede a desayunar normalmente.
Como complemento, en su habitación se decide poner un elemento PROMETABOLIZADOR (sugerimos ver el artículo pertinente), en la forma de un generador de O3 automático, que mejorará la disponibilidad de oxígeno, facilitará pasivamente la respiración celular y alejará la posibilidad de contagios oportunistas (considerando el estado de defensas supuestamente bajas) desde virus a bacterias aéreas.

Se espera que, al sexto día el incremento de los depósitos de Fe se encuentren aumentados, por ello elevada la ferritina sérica y finalmente, facilitado el transporte de O2 a las células correspondientes.

Efectivamente, en el inicio del día 7, Fernando respira mejor, tiene más y mejor color en su rostro y refiere sentirse con más energía, listo para afrontar lo que fuese necesario para mejorar su estado de salud.
--------------------------------------------------------------------------

Quiera Dios que sirva.