miércoles, 25 de agosto de 2010

PALANCAS ASIMETRICAS DE SEGUNDA CLASE EN OBESIDAD

www.fsancayetanodelmar.org

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR
Legajo Pers. Jurid. 176.562

PALANCAS ASIMETRICAS DE SEGUNDA CLASE EN OBESIDAD
(Artículo de desarrollo empírico y conclusiones transitorias para la Fundación San Cayetano del Mar
por el Lic. Eduardo Castro)

La práctica diaria y también el simple razonamiento del observador, nos muestra que la simetría funcional, en general, ocasiona serios trastornos el individuo obeso, lo que induce la necesidad de potenciar cualquier tipo de tratamiento dietoterápico en estos casos. Su presencia siempre será un escollo ya que impedirá la necesaria movilidad física del paciente, que se aprecia como necesaria en la refuncionalización en general, y en óptimo funcionamiento del metabolismo basal en particular, considerando aquí la importancia del necesario turn over proteico y de los ácidos grasos también.

Surge entonces la necesidad (ante lo estático del paciente) de apelar a Prometabolizadores y a otros modernos conceptos también, buscando equilibrar el proceso de descenso de peso y cambio de hábitos alimentarios.

El tratamiento de la obesidad siempre es complicado (por lo “amigable” del curso patológico previo, por la alta deserción, por lo incómodo de ir al nutricionista, por la utopía de la autodieta, por la receta que vi en televisión, etc.), y como cada caso difiere mucho del anterior, la inclusión de mecanismos disfuncionales torna complejo el complicado cuadro original.

“La dietoterapia aplicada a estos pacientes no puede ser la usualmente aplicada a personas que no presentasen esta problemática”.

Hagamos algo.
---------------------------------------------------------

Qué es una palanca?
La palanca es una máquina simple que tiene como función transmitir una fuerza. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro. Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para incrementar su velocidad o la distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una fuerza. Se clasifican de tres formas diferentes, según su punto de apoyo, siendo las de tercera clase las más empleadas en el cuerpo humano, aunque desde el punto de vista de la nutrición, veremos que las de segunda clase son las más observadas por insidir particularmente en el tren inferior.

Su empleo esta íntimamente relacionada con su ventaja mecánica, que es la relación entre la longitud del brazo de potencia y la del brazo de resistencia. La función usual de una palanca es obtener una ventaja mecánica de modo que una pequeña fuerza aplicada en un extremo de una palanca a gran distancia del punto de apoyo, produzca una fuerza mayor que opere a una distancia más corta del punto de apoyo en el otro, o bien que un movimiento aplicado en un extremo produzca un movimiento mucho más rápido en el otro.

En este caso puntual, nos referimos con este término, a la acción desarrollada por un hueso, mediante la potencia aplicada al mismo por un músculo asociado, coordinado multisistémicamente desde el cerebro con el objeto de cumplimentar determinado movimiento de traslación. Queda claro que la simetría de cualquier miembro con respecto al otro, disparará una red de problemas interrelacionados en diferentes jerarquías que, entre otras cosas, quitarán al paciente el deseo de moverse, por diferentes razones, desde la exposición social al dolor.

Como resultado de todo esto, tendremos una complicación extra que se sumará a la condición invalidante (en diferentes grados) que caracteriza a la obesidad, alejándonos de la necesaria refuncionalización. ¿Cómo llevaremos adelante el tratamiento? ¿Qué posibilidades de progreso tendremos?

PALANCAS EN EL CUERPO HUMANO
Muchos de los músculos y huesos del cuerpo actúan coordinadamente como palancas. Especialmente (los que nos interesan ahora)se hallan en el tren inferior, y están destinadas a permitir amplios movimientos. La musculatura de las piernas es más poderosa que la del tren superior, aunque tiene menos precisión y variedad en sus movimientos. En estos gráficos, F representa la fuerza que ejercen los músculos encargados de producir los movimientos, mientras que R es el peso o fuerza a vencer y el punto de apoyo es la articulación de la que parten los huesos. Veremos tres ejemplos de palancas.

1) El sistema formado por los músculos de la nuca, que ejercen la fuerza, el peso de la cabeza que tiende a caer hacia delante (R), y el atlas que es el punto de apoyo. Es una palanca de primer género

2) En el sistema formado por los gemelos, que ejercen la fuerza, el empeine que es el tarso, donde se aplican la resistencia (R), y la punta de los pies, que es el punto de apoyo, en este caso para el avance. Que es una palanca de segundo género.

3) El sistema formado por el bíceps que ejerce la fuerza, el objeto que levantamos con la mano que es R, y el codo que actúa como punto de apoyo. Esta es una palanca de tercer género.

Y… que relación existe entre la nutrición y las palancas?
En realidad es una estrecha e importantísima relación, sobre todo en el caso de individuos obesos, por cuanto no les es posible desarrollar normalmente determinada actividad física, lo que atenta con su recuperación o refuncionalización. Es francamente contraproducente (para el sistema óseo, tendones y órganos en general) la “sobrecarga alternada” que impone la marcha al tren inferior irregular. Como hace este individuo para desarrollar actividades aeróbicas, considerando que estás “rinden” a partir de los 20 minutos? Pero lo más grave es el trabajo “fuera de eje” y con peso accesorio que tiene el esqueleto ante esta disfuncionalidad, que entrega microfisuras constantes, dolores permanentes y la necesidad de estimar adecuadamente el gasto metabólico basal, la ingesta de los micronutrientes adecuados para la tarea basal de reparación y recambio, retejido y mantenimiento funcional de organelas; y la selección de los macronutrientes pertinentes, que eviten la acumulación energética en forma de grasas, pero que garanticen la funcionalidad sistémica en torno a lo expresado.

No es mínima la problemática psicológica que se plantea y debe ser abordada prematura, especializada y adecuadamente.

Pero antes de entrar de lleno a la problemática nutricional, veamos algunas respuestas a lo anterior.

En estos casos debe ser posible la tarea aeróbica, sin la necesidad de “apoyo a tierra” del tren inferior, para sostener el trabajo “sin resentir”, y para ello es aconsejable la bicicleta fija (donde recomiendo suplementar el pedal para evitar el desnivel y que la columna permanezca centrada en el eje del asiento), con carga en aumento y “tiradas” regulares, de tiempo que podría ir desde 10 a 25 minutos, paulatinamente, conforme avance el entrenamiento.

También observamos muy buenos resultados, desde el punto de vista de la TA, del sueño y mejoras en general, en torno al trabajo complementado con sauna o en ambiente cálido controlado, donde la presencia del ozono, cada vez que puede ser posible (en función al estado del paciente) aporta grandes y veloces avances camino a la refuncionalización.

Es muy útil la presencia del psicólogo en la línea de trabajo físico. ¿No es su ambiente? Claro que sí; donde esté el paciente tiene que estar el profesional, porque la vida no sucede dentro de un consultorio, y nosotros refuncionalizamos para la vida. De todas formas, cada profesional sabrá lo que es pertinente, esta es solo una opinión personal.

Casi invariablemente observaremos (en la asimetría del tren inferior) la presencia de hiperventilación en el desplazamiento, por las razones que ya expusimos, y esto llevará también a una elevada frecuencia cardíaca, por cuanto se elevará notablemente la presión arterial, de forma muy diferente a una persona que tuviese “simetría en sus palancas”, por lo que la carga de HC deberá ser particularmente observada y además, es posible (porque lo observamos reiteradas veces) que exista una disfunción renal en uno de los riñones, especialmente en aquél que corresponde al “apoyo corto” del traslado; esto induce a observar puntualmente la necesidad de proteínas de forma particular en estos pacientes.

Recordamos que “la dietoterapia de estos pacientes no puede ser la usualmente aplicada a personas que no presentasen esta problemática”.


Finalmente, el tren superior también es importante, claro, pero no tiene la trascendencia que el tren inferior y las palancas de segundo género aportan al cuadro de obesidad o a las complicaciones del Síndrome Metabólico.

Como tratamos a este paciente?
Inicialmente, con el respeto con que tratamos a todos. Luego, con las consideraciones particulares que enumeramos a continuación.

1) La dietoterapia tiene que ser adaptada a la condición de minusvalía que presenta el individuo. Si aplicamos Knox, por ejemplo, en esta situación en particular, sugerimos calcular por 23 o 24, de acuerdo a la edad y al caso que tengamos.

2) Todo en estos casos será superlativo, incluida la Educación en Nutrición; este paciente “necesita” más que nadie, comprender como funciona la fisiología y la mecánica corporal en su caso particular, y el por qué de cada detalle.

3) El descenso y la adecuación del peso serán el
resultado de estrategias combinadas multidisciplinariamente, como de costumbre, pero sin dejar de considerar las connotaciones particulares del caso.

4) Como no podemos contar (inicialmente) con el aporte sostenido de la actividad física, se impondrá en la alimentación el volumen por sobre la densidad calórica.

5) La obligación de masticar puede ser una muy buena estrategia.

6) La presencia aumentada de fibra desde vegetales y frutas también.

7) La disociación de hidratos y proteínas, que no se juntan en la misma comida (considerando cada caso en particular) también puede ser positiva. Incluso disminuir la ingesta de carnes rojas, considerando el probable estado endotóxico y las posibles condiciones pro inflamatoria que caracterizan al individuo obeso.

8) El incremento de ingesta de calcio (especialmente el suplementado) y el adecuado entorno que induzca las óptimas condiciones absortivas, recordando que estas deben ser lejos de la ingesta de hierro y en medio particularmente alcalinizado.

9) Sugerimos la visita semanal al psicólogo y al nutricionista. No menos de tres veces al gimnasio, por semana y con un Profesor Nacional de Educación Física.

10) Sugerimos la creatividad en el abordaje de la dieta y la constante estimulación del paciente. Más, mucho más, en estos casos que en los normales.

martes, 24 de agosto de 2010

METODOLOGIA CUANTITATIVA Y ANTROPOMETRICA EN HIPER OBESIDAD

www.fsancayetanodelmar.org

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR
Legajo Pers. Jurid. 176562

METODOLOGIA CUANTITATIVA Y ANTROPOMETRICA EN HIPER OBESIDAD
(Artículo de desarrollo empírico y conclusiones transitorias para la Fundación San Cayetano del Mar,
por el Lic. Eduardo Castro)

La necesidad de encontrar protocolos que ayuden a evaluar los resultados del tratamiento dietoterápico en la hiper obesidad, hacen que nuestra línea de investigación se direccione a estos procedimientos, en la idea del desarrollo de la tecnología y del método, que permitan con facilidad y sin necesidad de instalaciones fijas, el monitoreo de estos pacientes.

Cabe destacar la importancia del resultado antropométrico, como un parámetro más de la evaluación alimentaria nutricional a la que está sometido el paciente.

Observemos algunos detalles prácticos de esta problemática. ¿Como pesamos una persona de 200 kilos, si las balanzas pesan hasta 130 solamente? Llevamos dos balanzas. Si pero.... es necesario un vehículo de importante volumen de carga, bastante personal, las balanzas son muy caras y preferiblemente no deben moverse del consultorio y… este hombre no se puede poner de pié. ¿Se conoce oficialmente un procedimiento para pacientes de estas características? No. Simplemente no es de interés comercial esto. ¿Se puede calcular el peso de alguna forma? Creemos que nunca se intentó, y vamos a tratar de hacerlo nosotros. ¿Se puede trasladar a un enfermo de estas características? Si, es posible, si se cuenta con los elementos necesarios (que no son pocos) para hacerlo, con confort y seguridad para el paciente en esta actividad. ¿Es necesario pesarlo y medirlo? Si, definitivamente, es la única forma de apreciar alguna evolución en el tratamiento dietoterápico. De nada servirá el talento y la experiencia de colegas como la Lic. Surace y otras, si no podemos acceder aunque sea mínimamente a la posibilidad de comparar un antes y un después, incluso es necesario para el incentivo del mismo paciente, que invierte su voluntad y empeño en busca de resultados que le permitan una vida mejor.

Y también cabe acotar que no es solamente pesarlo, ya que la proporcionalidad antropométrica nos dará indicios del posible avance de la metodología aplicada, por cuanto es necesario también medirlo y en este orden también es necesario establecer una relación escalar proporcional, probada en numerosos casos con motivo de la necesidad de promediar y establecer fehacientemente la veracidad de la información obtenida.

Sabemos que, sobre todo al inicio de estas investigaciones, los guarismos serán tentativos y aproximados, hasta que podamos cotejarlos con el máximo universo posible, pero que no obstante nos parece que permitirán (aunque no definitivamente ajustados), evaluar el progreso de la terapia dietética aplicada.

Finalmente, la aplicación de estas evaluaciones alternativas, tendrán por objeto la población adulta, y para ser empleadas con carácter de diagnóstico y también de pronóstico, por cuanto ambos son de interés en el control del tratamiento que el profesional de la nutrición diseñe para su paciente.
Veamos qué podemos hacer.

PESADA SENTADO
Ante todo, quede claro que no pretendemos estimar el peso real del individuo, porque en las condiciones en que trabajamos esta multiplicidad de variables no podría ser cotejada seriamente. ¿En qué condiciones trabajamos? Justamente con un paciente que está postrado en su cama y en su casa. Muchas veces nos dicen que ellos, _"comen lo que sobra, después de que comieron los chicos, porque trabaja solo la señora y, claro no alcanza; entonces Doctor, no me dé una dieta porque no puedo llevarla adelante". Incluso, amigos y colegas lectores, permítanme ahorrarles la descripción del entorno en que muchísimas veces trabajamos, todo el equipo multidisciplinario, porque incluso la abogada toma cartas en el caso, buscando encontrar el camino legal que ayude a mejorar la calidad de vida de estas personas, por la vía establecida o por el amparo.
Es decir, claramente, por un lado las carencias del paciente y por el otro las carencias de la Fundación. Nosotros tenemos balanzas Kam (gracias a Dios), pero no puedo cargarlas a un camión varias veces por semana, porque la Jefa del Equipo (antes mencionada) me despide de la organización. Entonces ante un cúmulo de carencias, como por algún lugar tenemos que empezar y para ello se hace necesario "tomar una referencia", de una docena de procedimientos que ensayamos, seleccionamos tres que, a nuestro juicio, permiten monitorear con cierta "estabilidad de medida" el progreso del paciente. Y... ¿Por qué no pesamos directamente las piernas? Porque observamos que existe una notable fluctuación, más allá de cualquier lógica, en esta simple medida; en cambio, de esta otra forma que exponemos, involucramos otros parámetros lo que hace más estable al resultado (que en todo caso es significativo solo para este paciente, y a los fines de la comparación terapéutica con otra medida anterior o futura), por lo que reiteramos que, esto no pretende acercarse al peso real del paciente, sino observar aquellas respuestas al tratamiento desde un punto lógico, considerando siempre a un paciente carenciado, que está postrado y cuyo logro máximo es incorporarse y tomar asiento en una silla.

Viene a mi memoria el concepto de uno de mis Maestros Antropometristas, el Prof. Lic. Sergio Córdoba que, en el Hospital INAREPS en Mar del Plata, con mucha razón sostenía, _"Si tuviésemos un tomógrafo computado en una versión móvil, no andaríamos por el mundo cargando con nuestras herramientas de medida". Claro, si nos diese el presupuesto, tampoco haríamos medidas indirectas.

Dispondremos para esto de una balanza portátil y de una calculadora (mientras vemos cuanto nos cuesta un tomógrafo usadito y en buen estado).

Procedimiento Número 1:
1) Colocaremos al paciente sentado, con la espalda a 90 grados y preferentemente apoyada en el respaldo de la silla o bien contra la pared.
2) Ubicaremos el fémur de ambas piernas, lo más paralelo al piso que sea posible.
3) Colocaremos los pies naturalmente (juntos para normalizar el procedimiento), sobre la balanza portátil.
4) Y tomaremos la medida que indique la balanza, pidiéndole que no ejerza presión sobre el plato, ni retenga el peso de las piernas.
5) A este valor lo multiplicaremos por el número π (3,1418).
6) Luego al mismo valor obtenido le sumaremos 22,50 si es varón y 36,50 si es mujer.
7) Este valor estará expresado en kilos y tendría un error aparente del 5%, relativo a otra medida en las mismas condiciones y del mismo individuo.

Procedimiento Número 2:
Con las consideraciones del caso anterior, y siguiendo su procedimiento, entendemos que el peso de las piernas, tal como lo presentamos es, en promedio cotejado con los casos vistos, el 21,76% del peso relativo en varones y 12,6% en mujeres, por cuanto por regla de 3 simple podremos apreciar cual es el 100% de este peso (siempre relativo), con un estimado de error que estaría en el orden del 10%, con relación a una medida igual en el mismo individuo.

Aquí es necesario comprender que, posiblemente, una porción importante de este peso tenga relación con el tronco del individuo y su condición somática, y que esto no se vea reflejado en estos resultados, por cuanto sería necesario establecer una tabla de relaciones estadísticas, que acerque estos valores a la realidad, si pretendiésemos apreciar el peso real desde estas incipientes bases.

Procedimiento Número 3:
Este método es un poco más complejo pero, está demostrando ser efectivo en la práctica diaria.
1) Partimos del BMI estimado en base el peso calculado con el procedimiento porcentual anterior (el procedimiento número 2). Contamos con que el paciente pueda incorporarse, es decir ponerse de pié.
2) Multiplicamos el peso indicado por la balanza, por la estatura en metros. Resultado A.
3) Al resultado A le sumamos el BMI calculado y luego sumamos 18,80 kilos en varones y 23,80 kilos en mujeres.
4) El peso final está dado en kilos, es también un peso relativo apto para sercomparado con medidas iguales en el mismo individuo, con un porcentaje de error (variación entre medidas)que estaría estimado en el 3%.

Resultados:
Como diagnóstico indicará la necesidad de aplicar determinadas estrategia. Como pronóstico orientará a los profesionales de la psicología, a inducir el establecimiento de conductas afines a la patología y su evolución probable.

RELACION INGESTIVA de la APÓFISIS ESTILOIDEA RADIAL
Esta medida sería, especialmente, de carácter pronostica.

Hemos observado en una importante cantidad de casos, la relativa disminución de la grasa subcutánea (aún en obesos mórbidos) en la zona de las apófisis estiloides del radio, por lo que relacionamos a esto con la ausencia de leptina y esta con la ingesta sostenidamente aumentada de alimentos; por esta razón decidimos relacionar esta medida antropométrica con la presencia de hambre voraz, en valores relacionados al propio peso, a confirmar próximamente.

Vimos que, a pesar de la abundante grasa distribuida ginoide o androidemente, que aumentaba el volumen y especialmente el peso del individuo (quizás no por la grasa en si misma, sino por la ampliación de la red vascular y la necesidad de mayor líquidos circulantes y en intersticio), la grasa ubicada y conocida como tejido graso subcutáneo, se presentaba con escasa presencia en el tren superior y se distribuía casi como si se tratase de individuos delgados, especialmente desde el codo hacia la punta de los dedos.

Entonces, la presencia de brazos relativamente delgados en relación al cuerpo, especialmente en la zona de la “muñeca” (derecha, para sinergizar con el procedimiento antropométrico), sería un importante indicador de carencias hormonales, particularmente de leptina, también sospechamos escaso tejido adiposo pardo, y la necesidad de estricto control en la ingesta del individuo.

Cálculo: Perímetro de Cintura – (perímetro de muñeca derecha + radio de muñeca derecha) = (todo en centímetros)

Resultados Provisorios:
Conforme el número se aleje hacia arriba (o en aumento) de 90, tendremos menos posibilidad de señales hormonales de saciedad, por cuanto será necesaria la estrategia que aumente volumen sobre densidad calórica. Hacia abajo nos dará cuenta de un correcto funcionamiento hormonal, en relación a la intensidad del apetito del individuo.

Y superando el número 160, tendríamos un caso que requiera la urgente atención alimentaria intensiva, con internación en unidad dietoterápica, según el criterio desarrollado en TDA. Recordamos que creemos que esta evaluación, rendiría de forma superlativa, empleada con carácter de estricto pronóstico alimentario y nutricional.

Deseo finalmente recordar que este artículo se encuentra en vías de realización y que lo expuesto forma parte de nuestras investigaciones, por cuanto la validez de sus conceptos tienen la seriedad y el respaldo profesional de quien la firma, con la aclaración de que estamos en proceso de investigación, por cuanto sus guarismos no son definitivos.

¿Por qué los publicamos?, porque trabajamos para todos y con todos, y estas ideas pueden llegar a alguien que las desarrolle y perfeccione más allá de nuestro alcance, lo que reconoceremos y aplaudiremos, ya que nos interesa el bien común de la especialidad y el bienestar de las personas en general.

Nuestros registros indican que no estamos lejos de “encontrar” el punto de estas ecuaciones, solo necesitamos un poco más de rodaje, para consolidar la experiencia con casos reales; mientras tanto, es información que puede ser útil en aquellos casos de pacientes al límite y fuera de los parámetros mensurables con procedimientos normales, aún considerando estas falencias enunciadas.
Seguimos trabajando. Que Dios nos bendiga.

sábado, 14 de agosto de 2010

PROMETABOLIZADORES

www.fsancayetanodelmar.org

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR
Legajo Pers. Jurid. 176562
-------------------------------------------------------------

Prometabolizadores
(para la Fundación San Cayetano del Mar)
por el Lic. Eduardo Castro

Tomar conciencia de las acciones o palancas prometabolizadoras, nos abrió un universo de posibilidades terapéuticas de toda índole, aplicando nada más que lo cotidiano, revestido de la estructura conceptual que proponemos. Queda para nuestros colegas el ordenamiento y la constitución de los diferentes tipos de herramientas prometabolizadoras, algunas tangibles y otras no tanto, puesto que, considerando que esto nos encausó fuertemente, creemos que vale la pena desarrollarlo.
Siempre detrás de la campaña que este año sigue nuestra Fundación, en contra de la pandemia de obesidad que nos sacude, por estos días, salvajemente, nos ponemos a reflexionar al respecto de las posible vías que incentiven los metabolismos humanos, con una idea de potenciales herramientas a emplear en la dura tarea de paliar todo lo masivamente posible, esta problemática nutricional que ya tiene más muertos que cualquier enfermedad infecto contagiosa en el planeta.
En este orden aparecen groseramente tres familias de nuevos desarrollos, unos tecnológicos, otros alimentarios, y una tercera de orden etéreo o superior, atento ésto a la parte espiritual que constituye a toda persona. Creemos que este encuadre entrega resultados positivos y alentadores, aún desde lo empírico de nuestro trabajo. Por esto nosotros pensamos que tiene una aplicación práctica y una potencialidad concreta, y que el término en sí genera posibilidades de debate, y que eso ya es anabólico y, como forma parte de nuestra misión social, lo compartimos con todos los colegas poniéndolo a su consideración.


Qué es un prometabolizador:
Es básicamente un concepto operativo, una herramienta más al servicio de la dietoterapia. Puede ser un pequeño equipo, que luego describiremos en función y fundamentos, y también puede ser un complemento dietético natural, que coadyuve en la tarea dietoterápica a la que se somete el paciente.
Es una herramienta que promueve el incremento metabólico en todo tipo de condiciones, auxiliando al diseño dietoterápico aplicado por la Nutricionista.

Puede ser, en la práctica, un dispositivo electromecánico, un soft específico, un Booster alimentario (que es un extracto de algún alimento concentrado), una máquina de un gimnasio, e incluso el mismo colectivo que corremos todas las mañanas cuando vamos al trabajo. Un prometabolizador es, básicamente, muchas cosas que existen ya en nuestro entorno (incluso una práctica de orden espiritual también puede ayudar a mejorar esta actividad vital), por consiguiente no son cosas nuevas y sí, es una “idea aplicativa nueva”, que puede traer muchos beneficios a muchas personas, al emplear este concepto conciente y sinérgicamente con el desarrollo dietoterápico que correspondiere.

Veremos más adelante que, la oportuna combinación de ellas, será muy útil en los casos en que no sea posible la actividad física o que prime la presencia de un acentuada patología psíquica, siempre en el marco del empleo del equipo interdisciplinario y buscando soluciones prácticas, posibles, efectivas y económicas.

Verán, aquellos que conocen nuestro trabajo, que muchos de estos conceptos que no son nuevos en nuestro grupo de trabajo, forman parte de la teoría de TDA (Técnicas Dietoterápicas Avanzadas), las que pueden ser descargadas de este mismo portal, especialmente en aquellos casos en que nos referimos al trabajo de la UDI (Unidad Dietoterápica Intensiva), cuyos detalles pueden ser abordados en el apunte correspondiente. Todo esto es, en realidad, muy práctico, muy simple y nada de esto rivaliza con las técnicas básicas actualmente homologadas y en uso, por lo que lo invito a reflexionar al respecto y abordar el desafío del cambio, sobre los tres ejemplos aquí expuestos, de cara al futuro de nuestra especialidad.

En realidad, toda dietoterapia actual apunta a restablecer el orden alimentario, balancear y adecuar el nutricional, mejorar finalmente el desempeño metabólico, y estabilizar ésto mediante el cambio de hábitos alimentarios.

Pero, si todo esto ya existe, no es poco seria la propuesta? Nosotros creemos que no. Pero si lo fuese, desde cuándo lo supuestamente “serio”, lo que repite una y otra vez lo mismo de siempre que todos ya conocemos, resulta práctico y efectivo, y además garantiza resultados contundentes, como sí lo hace esta propuesta actual? Decida Usted lo que entienda corresponder; nosotros le presentamos una idea en función de nuestro trabajo. Esto es lo que hacemos, desarrollar ideas y ponerlas a su disposición, como una forma de contribuir a la expansión de la especialidad.

Ozonizadores
Son prometabolizadores por excelencia, desde la generación de su molécula de O3, alostérica del oxígeno, lógicamente infunde una mayor carga de este vital gas (a la misma acción mecánica aspirativa normal de una persona), por cuanto pone a disposición de la actividad metabólica, mayor posibilidad de desarrollo, considerado esto desde las mismas condiciones previas, que tendría una persona sin la presencia del equipo auxiliar.
Recordamos que una molécula alostérica es aquella que, siendo diferente, cumple la misma función que otra constitutivamente dispar. Es diferente estructuralmente, pero muy parecida o igual en sus efectos. Así que, desde este sencillo concepto, podemos ver que se produce efectivamente un incremento desde las actividades bioquímicas del marco metabólico, tópicas o intrínsecas, desde la aplicación del dispositivo al ambiente donde opera o donde se encuentra el paciente, que fuese debidamente tratado en pos de un objetivo de salud.
Si razonamos desde lo básico, veremos que la presencia de este híperoxígeno no siempre es conveniente, no obstante y desde el mismo lugar, podemos ver que sería altamente recomendable el aporte que previamente detallamos, sin considerar las propiedades bacteriológicas o bacteriostáticas que pueden ser estudiadas en detalle en el portal de Mar del O3 (www.mardelo3.com.ar), donde se pueden apreciar diferentes tipos de equipos y aplicaciones prácticas.

La primera respuesta en el empleo de estos pequeños equipos es un incremento en el descanso del paciente y especialmente en la calidad del mismo. También dan cuenta de estos resultados la optimización de los nuevos valores que presenta el paciente en sus parámetros bioquímicos, y sus guarismos relativos entre ellos.

Veamos entonces bioquímicamente el sutento de la propuesta. Sabemos que en la expanción hipertrófica del órgano adiposo, la revascularización del nuevo tejido requiere mayor cantidad de oxígeno, simultáneamente comprabamos que, aunque aumenta la presión arterial se reduce el flujo sanguíneo, especialmente en aquellos tramos recientes donde el acceso es más complicado. Esta falencia implica la carencia de barrido de triglicéridos y de residuos tisulares, por cuanto el adipocito se torna hipóxico y se desrregula la producción de adipokinas, finalmente asociada a la reducción de adiponectina, factor importante en la insulinosensibilidad. En general diremos que esta carencia de oxígeno promociona la llegada (e incluso la conversión de preadipositos en macrófagos) de macrófagos que terminan necrosando el tejido. La inflamación crónica que se observa en la obesidad tiene correlato en forma directamente proporcional a la hipoxia de determinados tejidos, por cuanto la presencia de un prometabolizador, ante la imposibilidad de agregar "movimiento" a la dietoterapia, es una opción válida y accesible a la mayoría de las personas.

Pero, tiene contraindicaciones? Sí, claro que las tiene y deben ser siempre evaluadas por un profesional, donde especialmente recomendamos un médico neumonólogo en el proceso de decisión de esta aplicación. Veamos:

No es recomendable la aplicación del ozono en aquellos casos en que existan determinadas patologías relacionadas con lo respiratorio; posiblemente la presencia de enfisemas o morbilidades asociadas a esto sea una razón importante para preservar al paciente de esta práctica, considerando la cantidad de electrones de esta molécula temporal, y sus posibilidades oxidantes que, son muy efectivas en el aire contra bacterias, y que podrían bajo el mismo principio serlo para un paciente en estas condiciones. Por lo demás diría que nos consta a todos la capacidad cicatrizante en aplicaciones tópicas, en el caso de quemados de importancia, y observamos muy buenos resultados en el descenso y mantenimiento del nuevo peso, donde el metabolismo basal de la mano del descanso nocturno, generó muy buenos resultados.

Demás está decir que Mar del O3 tiene experiencia en la instalación de estos equipos en gimnasios y en “salas de precalentamiento deportivo”, donde este gas de origen natural contribuye a la hiperoxigenación previa del organismo. Es dable aclarar que Mar del O3 opera dos tecnologías básicas, una de ellas denominada Strong (arco voltaico pulsocontrolado), que es aplicada a los reactores más pesados, para grandes espacios densamente poblados; y la otra se denomina SoftUVO3, que es la utilizada con reguladores y temporizadores, en equipos de aplicación terapéutica. Incluso la combinación de estas dos tecnologías, dan lugar a los túneles secadores de verduras y preparaciones coquinarias, pero esa es otra rama de aplicaciones del ozono, mucho más intenso que el aplicado a estancias o habitaciones donde descansan las personas.
Son equipos muy costosos? No, de ninguna manera. Lo invitamos a ver los principios de la generación del O3, en el video correspondiente, en el portal de la Fundación San Cayetano del Mar, www.fsancayetanodelmar.org y a intentar desarrollarlo Usted mismo. También puede solicitar la electrónica de control o los transformadores especiales a nuestra empresa, los que recibirá en su casa por contrareembolso. Por lo demás le recomendamos MUCHO CUIDADO, apóyese en el equipo interdisciplinario de profesionales y no haga nada si no está seguro.


Sistemas Aurales de Relax:
Son armonías o familias de frecuencias determinadas, en la forma de sonidos complejos, soportados en diversos formatos, las cuales son empleadas mediante un determinado concepto, buscando serenar a la persona, incluso llevarla al concepto “alfa” que enseña el yoga, con el objeto de facilitar la actividad metabólica, para exacerbar el resultado de la misma.

Hace mucho tiempo que conocemos las bondades de la baja frecuencia en aplicaciones sedantes. Particularmente el yoga y sus cultores tienen mucho que contarnos al respecto y, quizás lo más interesante de esto es lo inocuo de su concepción, porque sólo escuchamos una combinación de frecuencias instalada en el ambiente o emergiendo de nuestros auriculares, y esto sumado a una técnica específica para “descender a alfa”, por ejemplo, realmente ayuda a descansar mucho mejor.
Cabe aclarar que cuando decimos “escuchamos”, en realidad no siempre escuchamos, al menos concientemente, puesto que las ultra bajas frecuencias (y las muy altas también), son inaudibles al oído humano, aunque su percepción puede manifestarse “resonando” en el orden celular, por cuanto lo inaudible puede ser igual o mayormente efectivo.
Razonemos juntos. Si descanso mejor, mayor será la calidad de mi metabolismo; mayor el incremente de la capacidad reparadora/repositora de este (aquí es importante el concepto de “turn over proteico” entre otros), mayor será el mantenimiento de los órganos y sistemas corporales y, finalmente, mayor será el aporte de todo esto a la calidad de vida de la persona.

Sencillamente, ¿podemos decir que esto “promueve” o ayuda al metabolismo en general? Yo creo que si. ¿Y qué necesitamos para desarrollar estos productos? Un buen laboratorio de sonido, con filtros de baja frecuencia y buenos sintetizadores en apoyo; gente que sepa de yoga, y un equipo médico (importante será la presencia de una Lic. en Fonoaudiología que dirija el trabajo), con el fin de desarrollarlo y dirigirlo a una terapia determinada.

Como ejemplo de esto, el equipo científico de “MO3 Pro Nutri Group” (una parte del Grupo Mar del O3), tiene algunos desarrollos de interesantes resultados. Es decir, estamos hablando de herramientas inocuas que, oportunamente probadas, ofrecieron excelentes resultados. Recuerdo una paciente, con BMI 38, que refería intensos dolores de espalda, luego de aprender (trabajando con psicólogos) algunas técnicas de autovaloración y de comenzar algunas sesiones de yoga, iniciado su franco descenso de peso la llevamos a un quiropráctico con mucha experiencia, con resultados sorprendentes en su motricidad, luego de… sólo una sesión.

Boosters Alimentarios:
Son preparados de origen coquinario, con marcada presencia de infusiones, debidamente concentradas por calor o por frío, para aumentar la capacidad de sus elementos constitutivos, con una finalidad terapéutica determinada.
Son extractivos alimentarios, cuyos principios característicos proveerán determinadas respuestas fisiológicas que, aplicadas sinérgicamente al desarrollo dietoterápico, proveerán respuestas específicas en el sentido en que la lógica fisiológica indica.

Por qué Booster? Porque buscamos, mediante los principios que adjudicamos al producto, potenciar o “amplificar” un efecto determinado, ya sea de orden digestivo, sedante, energizante o curativo, entre otros. Y, alimentario? Porque tiene origen en prácticas coquinarias (en su cocina), no en laboratorios industriales, y su uso es paralelo o fusionado con la alimentación, por cuanto se origina en un alimento, se cocina y se consume como tal, entre otras cosas.
Pueden, eventualmente, ser reservados o conservados por determinado tiempo, y sus capacidades específicas pueden o no ser alteradas por estos procesos de guardado. Por ejemplo, un determinado producto puede aumentar sus propiedades particulares con el añejamiento o mediante otros procesos que incluyan al tiempo como vector principar, y puede que el tiempo sea un enemigo concreto de alguna preparación determinada, por cuanto no sea posible reservarla más allá de un tiempo corto y acotado.

Su origen en nuestra región se remonta, terapéuticamente, a las prácticas de algunas comunidades aborígenes del sur de Brasil, donde diferentes productos de origen vegetal se extraían y se concentraban con diferentes fines. Recordamos que para concentrar una infusión, sostenemos el hervor y dejamos que fluya el vapor al ambiente, lo mismo sucede si deseamos concentrar los principios alimentarios de una sopa o de un caldo, permitiendo el hervor hasta un momento determinado, en que la densidad del producto sea el adecuado al objeto de nuestra tarea.

También podemos concentrar por frío? Sí, veamos el concepto.
Si dejamos una tasa de una infusión en el congelador o en el freezer, inicialmente y al cabo de algunas horas, se solidificará primero el agua y bastante tiempo después empezará a hacerlo el “extracto” obtenido en la infusión, por consiguiente, si separamos lo sólido de lo líquido, nos queda un concentrado del producto que generamos mediante la infusión.
Cuándo empleamos un concepto o el otro? Cuándo frío y cuándo calor para concentrar? Esto dependerá de las posibilidades operativas que tengamos. Si el producto es afectado por el calor, será prudente concentrar con frío, por ejemplo en el caso en que deseamos mantener la suspensión de ciertas proteínas, el calor seguramente las modificaría de forma irremediable. El frío también lo haría, sí, claro que sí, pero en mucha menor medida.

En qué usamos estos boosters? Bueno, concretamente, un booster, en este orden, puede ser el mate que toma el camionero que debe manejar de noche. La cafeína y otros componentes presentes en la yerba mate, ayudarán desde la respuesta neurofisiológica al objetivo del conductor (que aclaro que no estamos haciendo apología de la falta de sueño, claramente, si tiene sueño duerma que es lo mejor y lo más seguro), que es manejar durante la noche todo el tiempo que sea posible. También y en orden contrario, si la infusión fuese de tilo (un té de tilo), posiblemente su efecto fuese sedante y este efecto, en teoría al menos, se potenciaría al reservar los “componentes extractivos” del vegetal y despojarlo del agua (reducirlo), con lo que nos quedaría una concentración de los principios conocidos como sedantes que tiene el tilo.

También observamos, y esto es muy importante, que el momento de la ingesta es de importancia superlativa, ya que la relación de condiciones bioquímicas y fisiológicas de pre ingesta/ pre absorción, serán relevantes a la hora de evaluar los resultados. Vamos con dos ejemplos prácticos. La obsorción de determinados nutrientes, desde una preparación líquida (que puede llevar el nombre de booster, si Usted quiere), estará magnificada en momentos post actividad deportiva semi intensa o intensa. También existe una mayor absorción, considerando determinados nutrientes en forma puntual, por la mañana y en ayunas, sobre todo si los nutrientes se incorporan en forma semi sólida o líquida.

Puede ver el efecto en el metabolismo que tienen estas aplicaciones? Ésto no es para nada nuevo, no? Pues bien, ahora está a su disposición para usarlo responsablemente.
Veamos otro ejemplo concreto. Marcos tiene serios problemas digestivos, su nutricionista lo deriva sospechando aclorhidria y se confirma la misma. Pero Marcos, ya no quiere seguir con dietas líquidas y no puede consumir medicamentos, ya que sufre de una severa y rara dolencia que reacciona alérgicamente con los excipientes de los medicamentos en general. No quiere ser medicado y la solución aparece por el lado de un “extractivo alimentario” de alcaucil, el cual debidamente concentrado, en cantidad determinada y oportunamente consumido, opera facilitando la actividad digestiva de Marcos, quien soluciona su problemática alimentaria y nutricional.

María tiene BMI 39 y luego de una angioplastía, prácticamente inmovilizada en una silla, concurre a ver a un nutricionista. Refiere ingesta copiosa y episodios de bulimia en respuesta a la problemática de su entorno, dificultad para dormir con repetidos episodios de apnea, miedo a salir de su casa y profunda depresión por todo el cuadro. Su dieta se adecúa a sus necesidades y posibilidades, se comienza con Educación en Nutrición y apoyo psicológico, y se le sugiere “probar” con prometabolizadores, aprovechando la necesidad de experiencia de un grupo científico.
Se le facilita un ozonizador automatizado, se le entrega una copia de un “esquema aural” en un disco compacto, se pactan las visitas de la nutricionista, la psicóloga, el médico clínico y la profesora de yoga; y finalmente se le enseña a hacer una infusión (inocua por su origen), que parece ofrecer indicios concretos de actividad antiglucémica, compuesta por perejil y apio (un té de perejil al 70% y apio al 30%), que podría tomar (preferentemente), como bebida fría, fuera de las comidas principales.
Como María no tiene capacidad de movimiento, evidentemente se hace necesario ajustar su dieta a estas carencias y se decide iniciar con el aumento en el descanso nocturno.
A las 48 horas de iniciado el proceso, María refiere que, por primera vez en mucho tiempo pudo dormir durante 8 horas seguidas, sin empleo de sedantes medicamentosos a los que teme por la apnea. A la semana, su tensión arterial mejoró descendiendo notablemente, y sus nuevos hábitos alimentarios le permitieron bajar 1,2 kilos. Considere aquí que la periferia hiperoxigenada está reemplazando momentáneamente (en parte y, desde ya muy pobremente) a la actividad física. Refiere que el trabajo de las psicólogas con el apoyo de la Profesora de yoga y el sistema aural, contribuyó a serenarla. Su dieta es adecuada, sabrosa y más económica que antes. Esta semana tiene como objetivo dar dos vueltas a la plaza del barrio, caminando (800 metros) los lunes y los jueves. Por primera vez en muchos meses, María quiso arreglarse el pelo y salir a la calle.
Su metabolismo comenzó un camino hacia un “mejor vivir”; su organismo intoxicado comenzó a recuperarse bajando lentamente los índices de riesgos que tenía, y de ella misma, junto al equipo de profesionales que la acompaña y de su espíritu, depende todo ahora.

Estímulos Espirituales
Son acciones o protocolos afines al centrado o equilibrado psicosomático del individuo. Están lejos de cualquier creencia religiosa, aunque sí es conveniente se puede relacionarlas a determinadas estructuras dogmáticas, y son operadas, en esta concepción de trabajo terapéutico, por profesionales de la psicología (auxiliados por gente del yoga), como apoyo de la terapia central, en nuestro caso de la dietoterapia.

A propósito, no mencioné previamente que María es judía, y que en su reapertura social, en esta que es su nueva vida, ha regresado a las reuniones comunitarias en la sinagoga.

No obstante, considerando lo que esto implica, especialmente en el marco de un portal científico, preferimos tratar el tema por separado, para evitar desvíos conceptuales, que de todas maneras siempre existirán, lo que celebramos pues promueve el debate que arrima ideas nuevas a la ciencia.

Finalmente, considerando que la inteligencia gobierna al cuerpo, el cuerpo refleja al espíritu y el espíritu motoriza volitivamente al cuerpo. Nos preguntamos, ¿tiene relación la nutrición y el espíritu? Ya lo veremos.

EL ESPIRITU Y LA NUTRICION

www.fsancayetanodelmar.org

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR
Legajo Pers. Jurid. 176562
-------------------------------------------------------------

El espíritu y la nutrición
para la Fundación San Cayetano del Mar
por el Lic. Eduardo Castro


Asumo aquí la responsabilidad de andar por este delicado camino, considerando que no es posible ni conveniente separar lo inseparable y que es necesario, en específica relación a la actividad promotora de la salud, considerar al ser humano en su integridad, mediante una cosmovisión global y práctica del hombre, donde es innegable la componente espiritual.

Cabe aclarar que no me referiré, porque no es necesario, a creencia religiosa o tendencia sociopolítica alguna, sino que simplemente consideraremos, a la luz de la experiencia del trabajo diario, los efectos observados en relación al estado de salud en general de las personas, acentuando los conceptos en función del estado energético, su relación a lo alimentario y a lo nutricional, y su correlación en otros planos de la dinámica diaria de las personas.

Vamos a desplegar un microuniverso de términos particulares, sólo a los fines metafóricos de este trabajo, con el objeto de tratar de acercarnos a la verdad que nos contiene. Esto pretende ser un nuevo paso en la lucha por elevar la calidad de vida de las personas, desde nuestra área de investigación, la dietoterapia.

Como otras veces decimos, nada nuevo, sólo que nos esforzamos en verbalizar los efectos, para poder debatir y encontrar nuevos senderos que nos adentren en las verdades que aún no conocemos.
…………………………………………………………………………………………………….

Centrado y resonancia
Hace poco y en medio de una charla con colegas, debatíamos al respecto de la importancia que tiene el “estar en el eje” para todo ser humano. Claro que esto, intangible y etéreo, tiene como todo en la vida, diversos grados o jerarquías por lo que, aún estando en el eje podríamos no estar “centrados”. Finalmente, definimos como “estar en el eje” al hacer diario de la mayoría de los habitantes del planeta, el 95% de las personas que usan su libertad positivamente y al servicio de su familia y de la sociedad a la que pertenecen (quitando de esta categoría a los delincuentes y sinvergüenzas que están presos o que caminan por la calle); y decíamos que a veces, más allá de lo ético del camino individual (porque “estar en el eje” en definitiva, es equilibrarse armoniosamente, asumir las reglas sociales y vivir éticamente), existen pequeñas morbilidades del orden físico que, en diferentes medidas (desde las más graves a las más leves), nos alejan del centro y nos entorpecen la maniobra en general. Podríamos decir que, en el centro, podemos despegar y hasta sostener el vuelo, mientras que “en el eje” (donde nuestra naturaleza nos llevará hacia la derecha o a la izquierda, en todo sentido dicho esto), nos desplazaremos más o mejor, más pesados o más livianos, pero de ningún modo podremos “despegar” del suelo, ya que la gravedad nos influye en forma directamente proporcional al peso que tengamos y a la “forma” que adoptemos, considerando a la forma en este caso, como la educación que hubiese “formado” a ese individuo.

Y, qué es la resonancia?
Metafóricamente y a los fines de este trabajo, diremos que es el punto en que el “rendimiento” del individuo es máximo, a causa del empleo absoluto de sus potencialidades naturales características, sustentado por el “centrado” en que se encuentra, expresado este en la forma de armonía general (homeostática y espiritual), desde sí mismo hacia su entorno y su circunstancia.

Como este es un portal de investigación científica, no perderemos la oportunidad de expresar debidamente el origen de esta metáfora diciendo que, la resonancia eléctrica es un fenómeno que se produce en un circuito (que es el entorno vital del hombre) en el que existen elementos reactivos (bobinas y capacitores que corporizan la circunstancia del individuo), cuando es recorrido por una corriente alterna (la producción que este individuo ofrece a su comunidad) de una frecuencia tal (su oferta al mercado) que hace que la reactancia se anule (no hay resistencia y su presencia se impone contundentemente), en caso de estar ambos en serie (el hombre y su producto en el mercado), o se haga infinita si están en paralelo (el hombre y su servicio, como un puente hacia su comunidad).

La resonancia también es un fenómeno mecánico que se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar (todo en esta vida, créanme) es sometido a la acción de una fuerza periódica muy pequeña pero constante, cuyo período de vibración coincide con el período de vibración característico de dicho cuerpo (el hombre, su producto y el mercado de su comunidad), cuya oscilación se magnifica a tal punto de “romper” una gran estructura preexistente. Es la historia de la gota de agua en las riendas del puente San Francisco, o la acción del Maestro Mandela en la salud social de Sudáfrica.
Vemos la acción de la voluntad dirigida por la inteligencia humana en esto? De donde proviene? Quizás del espíritu del Hombre?

Y a la luz de lo expuesto, exclusivamente, nos preguntamos entonces, ¿es importante la forma? Claro que sí. En este, nuestro camino metafórico, sí. De ella dependerá la aerodinámica que nos permita ganar altura, por esto la educación es fundamental en la vida de las personas y en el éxito de los pueblos, y muy especialmente la educación inicial del ser humano (en la casa y en el cole), donde se siembran valores y principios; todo el resto es suma de datos y procedimientos técnicos de diferente complejidad, que se expresarán según la naturaleza del individuo y que lo perfilarán hacia alguna especialidad, relativa a estos últimos procedimientos que aprende. Incluso, digámoslo de paso, de la “forma” en que se aprende (sistemáticamente y por el ejemplo de los padres) a comer, depende en gran medida la capacidad de “despegue” que tendremos en el futuro, puesto que asociamos claramente a una “endointoxicación alimentaria” (aquella que convive generalmente con un estado de obesidad avanzado), con la imposibilidad de “resonancia” que nos otorga el “centrado”, y es lógico que esto suceda, ya que en este estado no es posible expresar plenamente las características y potencialidades de la naturaleza humana, y por ello no es francamente positiva la respuesta que el individuo encuentra en su entorno y en su circunstancia.

Es como si algo faltase sutilmente al respeto que un individuo dado entiende merecer, lo que produce reacciones que alejan de la comunidad y del mercado (que está en el seno de la comunidad), alimentando el círculo vicioso que afecta al intelecto, al cuerpo y al espíritu, con progresión en aumento.

Qué es el equilibrio?
Es el balance de funciones que se contrarregulan, simplemente observadas como dos pesos iguales que “centran” el indicador de la balanza cuyos brazos permanecen horizontales ante el llamado de la gravedad. En nuestro caso hablamos del equilibrio Homeostático, que indica la funcionalidad establecida, estable y autocontrolada de un sistema abierto o cerrado, particularmente en un organismo vivo.

Este desequilibrio hace que el cuerpo no “refleje” la conducción motora del espíritu, que el intelecto sucumba a las presione de un mal hábito, y que el cuerpo se degrade cada vez más, alejándose del centro que corresponde a su eje.

Qué significa estar intoxicado?
Una intoxicación se produce por la ingestión o por la inhalación de sustancias tóxicas. Esto ocurre también cuando usted ingiere alimentos o agua que contiene bacterias, parásitos, virus o las toxinas producidas por estos gérmenes. Pero el punto en este momento es, que esta intoxicación puede ser aguda o crónica, y justamente el caso de la mala alimentación deriva en una intoxicación crónica que desbalancea el equilibrio que requiere el cuerpo humano. Concretamente, un elevado porcentaje de personas obesas presentan una endointoxicación alimentaria, que inhibe la absorción de determinados nutrientes, debilita la barrera defensiva y motoriza las alergias alimentarias.

En este estado, la persona no opera al 100% de sus potencialidades porque está lejos del centro. Sucede entonces que, el círculo vicioso enclavado en el estrato bioquímico debilitará la voluntad cada vez más (fíjense cómo una cosa física opera sobre otra cosa abstracta), porque “asfixia” al espíritu y encausa el camino a la minusvalía física y a la muerte. Claro que, si hilamos fino, existen varios estadios intermedios si a la muerte nos referimos, ya que la acentuada oxidación celular, sin el debido recambio mínimo necesario (turn over proteico, entre otros), que garantice el nivel funcional de un tejido determinado, envejecerá, se tornará disfuncional (afectando incluso a la dignidad de la persona, otra interacción material/espiritual) y finalmente comenzará a morir hasta que el equilibrio homeostático definitivamente colapse. Recordamos que el “turn over proteico” es la síntesis proteica en todas las células del organismo, que es una actividad continua que requiere del aporte de aminoácidos para retejer y recambiar células y porciones de tejido nuevo.

Estar intoxicado significa estar “disminuido”, en permanente consolidación del desequilibrio y sin la fuerza que parte de la voluntad, porque la intoxicación también afecta (no podría ser de otra forma) al espíritu.

Dieta y espíritu
Metiéndonos un poco en la metodología previa que emplean aquellas prácticas (algunas religiosas, otras deportivas o empresariales), vemos que todas comienzan con una frugal alimentación o con un ayuno más o menos prolongado, que busca “acercar” al individuo a su centro. ¿Para qué?, bueno, para iniciar un proceso de aprendizaje donde lo místico tuviese preponderancia, o bien se tratase de una concentración previa a un evento deportivo, donde la “resonancia” de las disponibilidades naturales del individuo, fuesen de importancia superlativa en el resultado que se persigue.

Veamos algunos conceptos. Por ejemplo, podemos decir que el ayuno es un método naturalmente popular, incómodo pero inocuo, para perder peso y “purificarse”. Erróneamente desarrollado, sin la presencia del profesional de la nutrición, puede ser sumamente peligroso, porque no es natural no desayunar ni comer nada durante el día, menos aún si no regula o modera sus actividades normales. Pero si consideramos los postulados de la Fundación Indra Devi, que inducen a un ayuno de no menos de 4 días, al inicio de cada estación del año, práctica que desarrollan los estudiantes avanzados del profesorado de yoga, no son pocos los testimonios que ratifican el abandono de la medicación antiglucémica y anticolesterolémica, entre otras bondades que también enuncian; pero, estas mismas personas hacen también referencia a su incremento exponencial en el rendimiento profesional y personal de sus vidas, y a lo oscuro de su entorno circunstancial anterior, ahora lleno de luz. Es claro entonces que, la reiteradas consultas de parte de jóvenes mujeres que quieren hacerse vegetarianas, esconde un relativamente grave trastorno alimentario, pero también el deseo de una expansión personal que no se logra si el equilibrio homeostático no es el adecuado, lo que incluye un peso adecuado a su somatotipo (no el frío resultado del BMI), excelente respuesta intestinal y adecuada alimentación en forma sostenida. Y lo mismo sucede con la obesidad, que a esta altura podemos decir que es una pandemia que “achata” al mundo, porque mucho del talento humano y de la capacidad de abstracción, que es la fuente de las ideas motoras que traen belleza, bienestar y progreso, se pierden lamentablemente a causa de la intoxicación somática que carga de peso al espíritu.

Veamos el tema desde el punto de vista del obeso, como un ejemplo de endointoxicación frecuente. Esta persona tiene incrementada la presión arterial y dificultad relativa en sus movimientos, duerme mal y cada vez es peor. Tiene la necesidad de ser atendido pero lo niega y mientras espera que la cosa mejore “per se”, sucumbe al mal hábito alimentario cerrando el círculo que lo acorrala sistemáticamente.

Qué sucede cuando estamos fuera de nuestro peso? Hacia arriba estamos excedidos de energía y hacia abajo no tenemos fuerza, en ambos casos no centramos pertinentemente. Sucede que no “resonamos”, lo que implica que no “rendimos”, porque nos cuesta “vender” lo que producimos. En realidad nos cuesta “concentrarnos” (lo que implica abrir en abanico nuestras potencialidades naturales, como si fuese la cola de un pavo real), y en general nadie compra lo que no desea, y no se desea (en líneas generales) lo burdo o lo groseramente atado a la tierra, que es entonces difícilmente respetado en el sentido contrario a lo refinado. En el otro extremo está lo etéreo y lo que “despega”, por cuanto se hace deseable lo que “vuela” porque se admira, se respeta y se anhela poseerlo.

Vamos hacia el centro del eje cuando, justamente, armonizamos inteligente y equilibradamente el cuerpo, con el sustrato espiritual que nos alienta, es decir y como vimos antes, somos en realidad los mismos, pero más etéreos, cuando resonamos en nuestros armónicos valores, por cuanto nos tornamos poderosos y contundentes a la hora de la oferta que hacemos a la comunidad en la que vivimos. Si nos respetan, nos “compran”.

En pocas palabras, cuando mejoremos los hábitos alimentarios de la humanidad toda, vamos también a mejorar el mundo, porque tendremos artistas superiores y científicos más creativos. Finalmente todo esto ayudará al centrado de las personas, considerando que la inteligencia gobierna al cuerpo, el cuerpo refleja al espíritu y el espíritu motoriza volitivamente al ser humano.

Hay excepciones en esto?

Sí las hay, siempre las hay en la vida como ejemplo de la finitud humana respecto de inteligencia fuente de todo, donde ni siquiera los axiomas quedan a salvo. Los invito a conocer la vida de Santo Tomás de Aquino, de quien diré muy poco pues es necesario adentrarse y conocerlo, ya que vale la pena. Este hombre ejemplo de elevadísimo vuelo intelectual, enorme voluntad para servir a Dios y todo lo contrario a lo descripto, que quizás sea esa una de las razones de su santidad. Aquí el razonamiento enclavado en el núcleo de este trabajo, la relación entre el milagro de Krebs en mitocondria y el espíritu ubicado en... bueno, y el espíritu, queda desacoplado conceptualmente, vean a este Santo y reflexionen sobre lo dicho, aunque en realidad, las observaciones realizadas sobre personas comunes, como nosotros, a las que atendemos diariamente en la Fundación, nos hacen pensar de la manera expuesta.

A propósito, quiero mencionar el permanente fracaso que experimentamos los Antropometristas, sobre todo los que nos aventuramos a la investigación, que operamos (con adusto gesto, siempre…) mensurando al universo, quienes nos contentamos con apreciar los "efectos del espíritu", tratando de clasificarlos por los resultados que observamos en las personas que tratamos, siempre con el deseo de medir lo inmensurable, buscando aprender lo inaprensible.

Resumimos diciendo que,
Sin la capacidad buffer postprandial del adiposito, ya repleto de TGL, seguramente aumenta la glucemia y la resistencia a la acción de la insulina, y esto es el inicio (liderado desde lo alimentario en este caso, estoy seguro que existen otros) de la desconexión del soma y del espíritu, que al desalinearse anulan las potencialidades naturales del individuo, como ya lo observamos. Vemos que, desde otro ángulo, la lipólisis es estimulada por el frío, el ejercicio sostenido y la hipoglucemia, y que estas tres vías necesitan del imperio de la circunstancia que obliga inexorablemente o, del gobierno de la inteligencia (porque hay que tener ganas de exponerse al frío, de hacer ejercicio o de ayunar, no le parece?) y también es necesario el concurso de la voluntad que... adivine; claro, es motorizada por el espíritu. Por consiguiente existe, en el equilibrio lipogénico sobre el lipolítico, una retroalimentación compartida entre la noradrenalina, el gobierno de la inteligencia y el espíritu del individuo humano.

Tiene relación la nutrición y el espíritu?

Sí, absolutamente.

jueves, 12 de agosto de 2010

HITOSQUETEATAN

www.fsancayetanodelmar.org

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR Semana de la Alimentación Sana: Art 7
Legajo Pers. Jurid. 176562
------------------------------------------------------------

HITOSQUETEATAN
(Para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Lic. Eduardo Castro

Ante todo, les propongo que “inventemos” una palabra nueva, para usarla nosotros en estos renglones y a estos fines. También quisiera recomendar la lectura del material previo (son siete artículos, uno por cada día de la semana de la alimentación sana), para comprender por donde venimos razonando (este año hablamos el sobrepeso y la obesidad), y eventualmente, desarrollar su propia opinión al respecto de estos temas.
Una de las principales razones por las que el 96% de los que siguen una dieta o hacen ejercicio fracasan, es porque poseen ciertos eventos, o sucesos desencadenantes en sus vidas, que provocan el abandono de su dieta o de su plan de ejercicios muy fácilmente. Esto es muy común, y esta programación que gobierna psicológicamente a la persona que, atada a un hábito, desea repetirlo por requisito física o por necesidad hedónica acentuada, es lo que denominamos con esta palabra de uso transitorio, sólo para nosotros; les presento el HITOQUETEATA.
----------------------------------------------------------

Algunas personas no pueden dejar de asistir a reuniones sociales. Lo hacen muy bien (a su régimen dietético) cuando están solos, pero cuando están rodeados por sus amigos, recaen en sus viejos hábitos de alimentación poco saludables. Las estadísticas muestran que una persona acompañada de un amigo o de su pareja, ingiere un 28% más. Si en la reunión son más de seis personas, todas conocidas, este porcentaje se eleva al 71%, aunque hay que decir que el porcentaje de ingesta desciende si estamos en presencia de desconocidos.

Otros, inversamente, necesitan reunirse para reforzar su autoestima y decaen en la soledad de su hogar. De allí la importancia de las agrupaciones de obesos, que funcionan muy bien.

Para otros, el descontrol tiene que ver con un cierto nivel de estrés (tristeza, presiones, cansancio, deseos insatisfechos)... esto puede provocar que mucha gente abandone totalmente los hábitos de alimentación saludable para sumar grasa en poco tiempo. Esto no es bueno y siempre cobra su peaje.

Ya vimos anteriormente que, nuestro entorno y nuestra circunstancia conspiran contra nosotros mismos (la termoestación de nuestras casa, la facilidad del acceso alimentario, la inducción social a la ingesta copiosa, etc.), y lo definimos como “obesogénico”, lo que no es muy grave, ¿no lo es?; quizás transitoriamente no, hasta que comienza a serlo y nada más, realmente muy simple. Cabría preguntar aquí, respetuosamente siempre, que preferimos, ¿cronicidad subfuncional invalidante, o muerte prematura?

Y todos los resultados finales obtenidos, buenos y malos, después de emprendimientos dietoterápicos controlados o autodesarrollados (que son muy peligrosos), son experiencias que te “forman”, o HITOSQUETEATAN, casi nada.

Prácticamente podemos decir que es “imposible” para la mayoría de los que siguen una dieta (dietantes) y los que hacen ejercicio (pensantes, concientes y responsables de ellos mismos), mantener el hábito nuevo que se proponen. Simplemente, en cuanto desciende la reserva calórica, se instala o gatilla un sentimiento de urgente necesidad de recuperar el nivel deprimido y no que da otra que comer. Excusas nunca faltan, las ocasiones las fabricamos y los alimentos (gracias a Dios) tampoco faltan, la mayoría de las veces.

La problemática estratégica es, ¿cómo reprimimos o controlamos estos impulsos?

Los recordatorios del nutricionista, esos papeles pegados a la heladera que tanto nos cuesta escribir (muchas veces fraguado, para que no me reten), son buenos mapas que te orientan en los sucesos alimentarios pasados. Estas “puntas” son muy interesantes y del estudio de ellas, un profesional puede establecer un “mapa alimentario”, a modo de ruta que, relacionado con el momento que se pudiere describir, casi a modo de paisaje, entrega pautas concretas y clarificadoras que sugieren “como” hacer para transitar por otro camino.

Pensemos en todas las veces que te apartaste de esas rutinas... ¿Qué lo provocó? ¿Fue una decisión emocional? ¿Fue el estrés? ¿Fue tu vida social?. Identificar el HITOQUETEATA transitivo o del momento, es el primer paso y tu psicólogo te puede ayudar, y tu nutricionista te puede guiar y, ambos te pueden exterminar si no les hacés caso.

Muy bien, ahora que has identificado tus HITOQUETEATAN característicos, el siguiente paso es establecer lo que conocemos como Sobreaprendizaje. Una opción muy oportuna es el empleo de material aural sedante natural, porque potencia los resortes espirituales y, si está claro que serás tan “rico” como tu espíritu te lo permita, es lógico que tengas éxito tanto como tu voluntad te empuje al mismo.

El sobre-aprendizaje, es un concepto usado por lo maestros orientales (no… no me refiero a los uruguayos), que tratan de inducir caminos de “ascensión” y buena vida. Claro que es más fácil aprender que sobreaprender ya que esto incluye erradicar viejos hábitos (formatear?) y, desde ya que no es fácil. Y por ejemplo, el estrés, (HITOQUETEATA de primer orden), es un espejo recordatorio que induce fracaso, y en estos casos es un potenciador de la deserción dietética. Cuidado, no lo provoques.

Aprender es, entre otras cosas, modificar conductas, y esto implica de alguna manera “programar”. Finalmente reaprender podría ser, reprogramar. Al sobre-aprender un hábito, como el nuevo hábito de beber por lo menos 2.5 litros de agua durante todo el día, va a resultar muy poco probable que haga algo que es cómodo y sencillo (como beber alcohol o beber una refrescola?). En realidad, adquiriendo este hábito saludable, después de 2,5 litros de agua, difícilmente quieras beber alguna otra cosa.

Entonces, es claro que cuando nos topamos con nuestros HITOSQUETEATAN, vamos a hacer lo que sea más fácil pero, si ha sobre-aprendido un hábito que ahora es como una segunda piel, podrá seguir con esos hábitos saludables, incluso cuando se enfrentes a emociones intensas, como el mismo estrés, o cualquier otro HITOQUETEATA.

¿Cuánto tiempo toma reprogramar algo? Bien, las investigaciones muestran que debemos practicar el nuevo hábito y además evitar el viejo comportamiento, diariamente por alrededor de más de 3 meses o, 110 días por lo menos. Y… puedes recaer o regresar al antigua camino ni bien bajes la guardia, y de allí la conveniencia del acompañamiento permanente del terapeuta y su equipo; no te recomiendo perder en un día lo que hiciste en 6 meses.

No obstante se puede hacer un muy buen trabajo para establecer nuevos comportamientos de alimentación y ejercicio en tan solo 3 semanas... pero el verdadero sobreaprendizaje, solo ocurre después de 12 semanas, donde podemos cosechar nuevos y positivos HITOSQUETEATAN.

Algunos ejemplos de HITOSQUETEATAN:
Podemos dividirlos en dos, directos e indirectos. Veamos.

HITOSQUETEATAN Directos:
Marcos tiene hijos pequeños que comen dulce de membrillo. Marcos es un “comedor nocturno” y, cada vez que visita la heladera (que no es todos los días), ingiere gran cantidad de este dulce. Tiene aprendido y bastamente practicado este ritual y ahora, su cuerpo le “reclama” este placer que lo pone furioso si no es debidamente saciado. Su mujer prefiere que “coma y se duerma, por la paz familiar”, y no que se desvele “violentado” por la falta de dulce de membrillo.

HITOSQUETEATAN Indirectos:
Marisa tiene la costumbre arraigada de mirar TV hasta la una de la mañana. Se acuesta a la una y se levanta a las siete de la mañana. Tiene una deuda de sueño acumulada importante. Le cuesta levantarse y, obviamente, vive a fuerza de adrenalina, con híper tensión arterial y taquicardia generada por su “deuda de descanso”. También tiene las defensas bajas (posiblemente por endointoxicación intestinal), y necesita consumir un litro y medio de café para mantener la atención en su trabajo. Adivinen como está su BMI por episodios de Bulimia Nerviosa, lógica en este cuadro, y eso que aún no hablamos una sola palabra de alimentos, ¿no?

Pero además, todo esto no es tan complicado, solo que hay cosas elementales a tener en cuenta. Fíjese.
Si adquiero y asumo el simple acto de NO COMER MÁS PAN (menos facturas o hidratos de alta densidad en general), automáticamente y en condiciones normales Usted debe empezar a bajar su peso. Esto no es tan difícil. Y si no tomo líquidos durante las comidas y sí, bebo 2,5 litros el resto del día fuera de ellas, la cosa empieza a mejorar. Si reduzco el ingreso de las grasas saturadas de las carnes (como menos carnes rojas y también menos pollo); y finalmente reduzco las porciones como me indica la nutricionista y hago un hábito de todo esto, cuando le sumo la actividad física, ya estoy viviendo otra vida, esto es posible, claro, hay que hacerlo (y hacerlo bien para que realmente dure).

Estos son los caminos del cambio de hábitos alimentarios para toda la vida, esto es, reprogramación familiar, un portal a la nueva salud familiar.

Proyecto de investigación Mar del Vegetal:
Nuestro trabajo de investigación con 170 personas de Mar del Plata, Miramar y Balcarce, todas ellas con BMI superior a 30 (ya sabemos qué es y como se calcula el BMI), con compromiso anónimo por lo experimental de la prueba, y procedentes de los clubes y asociaciones de obesos respectivas, nos mostró que es posible (con nueva tecnología y modernos y originales protocolos profesionales), que el 38, 4% de este universo remanente (38 personas, porque muchos se retiraron del programa antes de terminar, por ello es el 22% real del total), cambien sus hábitos de vida radicalmente (de omnívoros a vegetarianos ovo/lácteos), con una impresionante “refuncionalización”, y notables cambios en lo estético y en la salud en general. Conclusión, si que es posible.
También es cierto que muchos se fueron del programa (simplemente desertaron, que es lo más común en obesidad), y 77 personas no alcanzaron cambios significativos ni tienen actualmente hábitos muy diferentes a los anteriores, pero si mostraron avances en el conocimiento de los alimentos y no aumentaron significativamente su peso mientras duró el programa (7 meses), y manifiestan que desearían participar nuevamente para “probarse”, porque los resultados fueron buenos.

Si alguien quisiera anotarse para la próxima edición de proyecto, que es absolutamente gratuito, además de ser interna y externamente anónimo (los pacientes no se conocen entre ellos, ni existe difusión de identidades, no se realizan reuniones de grupo y solo se adapta el protocolo a cada uno en forma ambulatoria, y siempre es de carácter voluntario, sin compromisos personales, legales o particulares con la Fundación y sus profesionales.), puede llamar al teléfono 478 9685 o escribir al mail fsancayetanodelmar@hotmail.com.ar y plantear sus deseos de participar de este programa.

Pero, ¿por qué volcarlos a costumbres vegetarianas?
Simplemente porque en condiciones normales, cuando la microbiota intestinal no está “polucionada” o alterada por intoxicaciones producto de años de comer mal y excesivamente, con vías bioquímicas alteradas y respuestas inmunes reducidas y a expensas de cuanto evento inflamatorio quiera asociarse; los alimentos transitan y se “expresan” (desde el punto de vista de la absorción normal) sin generar complicaciones y aportando lo que corresponde a cada uno. Pero en condiciones desbalanceadas, que es lo común en la pandemia mundial de obesidad que nos agobia, la leche, los quesos y yogures, y muy especialmente las carnes rojas, fiambres, embutidos y los dulces como el azúcar y las harinas blancas refinadas, generan las condiciones ideales para el desbalance homeostático proveniente de la intoxicación endógena del tracto gastrointestinal, donde la absorción es deficiente (porque la ingestión es excesiva e incorrecta), la deglución es inconveniente y la digestión es cada vez peor.

¿Son malos los alimentos como la leche, las carnes, las harinas y los dulces?
Claro que no, sólo que en estas condiciones de desbalance exacerbado, donde conviene “depurar” y “reordenar”, antes de que sea tarde y no se pueda regresar atrás, las proteínas de alto valor biológico proveniente de las carnes, leches, fiambres y embutidos, parecerían complicar severamente la situación de estos pacientes que, por otra parte, se observa evolucionar satisfactoriamente al retirarlas, aunque el “síndrome” de abstinencia que generan, porque además “somos argentinos y comemos carne”, debe ser adecuadamente contenido.

En las condiciones descriptas, en las que se encuentra cerca del 60 por ciento de la humanidad en este planeta, las proteínas de lácteos y carnes rojas podrían tener un reflejo alergénico. También en estas condiciones, de sobre peso avanzado y de obesidad, es muy común las carencias en Inmunoglobulina A intestinal que es un anticuerpo inespecífico que debería evitar, entre otras cosas, que las proteínas como tales, tomen contacto con el torrente sanguíneo (sin disgregarse en aminoácidos). Esto genera anticuerpos justamente, en relación a los mencionados alimentos, que al ser retirados y rebalanceado el sistema homeostático, pueden volver a ingerirse. Es decir, claramente, no proponemos hacernos vegetarianos de por vida, solo lo necesario (que puede llegar a ser más de un año), para retomar el camino de salud y darnos otra oportunidad de vivir la vida.
Podemos decir que la capacidad de tolerar toxinas del organismo humano, con el cuadro que expresa la obesidad, se satura y tiene a “ralentar” funciones (desfuncionalizar), y esto entra en un círculo habitualmente vicioso, que lleva a la degradación orgánica y funcional.

¿Y cómo llegamos a este punto? ¿Cómo no hicimos algo antes? ¿Qué pasó? Simplemente, el sobrepeso aumenta proporcionalmente con el bienestar y el urbanismo, y en forma directamente proporcional se incrementa la capacidad de negación de estas situaciones, y sólo nos detenemos cuando la angioplastia nos llama a la realidad, si es que llegamos a tiempo y no quedamos invalidados porque, en realidad, ésto es muy serio y lo que no nos deja razonar se llama, simplemente, tus HITOSQUETEATAN.

La Alimentación y el EPOC

www.fsancayetanodelmar.org

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR Semana de la Alimentación Sana: Art 6
Legajo Pers. Jurid. 176562
-------------------------------------------------------------

La Alimentación y el EPOC
(Para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Lic. Eduardo Castro

Esta es una problemática de creciente influencia en nuestra sociedad, lenta pero sostenidamente crece el indicador de su presencia, por lo que es una buena oportunidad de observarla más de cerca, al respecto, en la ciudad de Mar del Plata se observó un incremento notable en las consultas relativas a morbilidades respiratorias y un 77% de ellas fueron de parte de personas con BMI 33,5 en adelante. Decimos inicialmente que, una buena alimentación y mantener un peso saludable son parte importante de la rehabilitación en las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Incluso patologías relativas a impedimentos respiratorios (no necesariamente relacionada al tabaquismo, aunque sí existe una prevalencia al respecto), no solamente EPOC, también se relacionan a los principios alimentarios sencillos que expondremos en este trabajo. En realidad, todo se relaciona con todo y muy especialmente la nutrición, desde su función básica y vital que la relaciona a todas y cada una de las patologías que te puedas imaginar, por lo que te recuerdo que, siempre es conveniente consultar con tu médico o nutricionista (primero al médico y despues al nutri es lo más adecuado siempre))de cabecera ante el menor síntoma. Y... si no tenés un nutri de cabecera, estaría bien que lo tuvieses; en realidad, somos gente muy simpática y sociable, además de ser científicos entrenados en el arte de curar con alimentos (bastante complejo esto), y sabemos qué hacer para que incrementes tu calidad de vida, siempre. Acercate y conocenos, despues me contás.
--------------------------------------------------------

A medida que avanza esta enfermedad respiratoria, causada por el tabaquismo en el 85% de los casos, el deterioro nutricional altera el sistema inmunológico y el metabolismo óseo, entre otras comorbilidades que siempre se asocian. Esta es una problemática específica que debe ser tratada por especialistas, no cualquier profesional resolverá satisfactoriamente un cuadro de EPOC; claramente dicho, yo no atendería un paciente con EPOC (salvo emergencias) porque no cuento con la experiencia necesaria para hacerlo, y sí hay instituciones referentes a nivel nacional, que hace muchos años se dedican a esta especialidad, como el caso de los especialistas del Servicio de Nutrición del hospital Cetrángolo, que elaboraron una guía alimentaria para los pacientes con EPOC. Este hospital tiene una alta especialización en este tema y es por ello recomendable, más allá de que allí trabajan dos de mis Maestras, la Dra. Julia Ebaba (Neumonóloga y Decana de la Fac. de Ciencias Médicas de la UFASTA, en Mar del Plata), y la Lic. Roxana Guida, una referente de la nutrición argentina y directora de mi tesis de grado, que Dios las bendiga por su ejemplo profesional y por todo el bien que hacen.

Al respecto, nuestra Fundación atiende personalmente u on-line, en forma gratuita todas aquellas consultas que fuesen necesario aclarar en materia alimentaria y nutricional, destacando que, la única forma de prescribir acciones dietoterápicas es tomando contacto, personalmente con el paciente, de otra forma no es serio y por ello no es ético hacerlo. También le digo, siempre respetuosamente, que veremos detalles de la alimentación pertinente, pero que es conveniente para Usted, que la selección de alimentos de su dieta la desarrolle un profesional, con criterio científico y con seguridades que no existen de otra manera.
Básicamente Usted debe incluir en su dieta una selección de alimentos de cada grupo. Cada grupo alimenticio provee los nutrientes más importantes, considerando en este caso patológico en particular, una notable disminución de hidratos de carbono.

Dietoterapia básica en EPOC
Mientras la enfermedad se mantiene de leve a moderada, 6 de cada 10 pacientes presentan síndrome metabólico, que es la combinación de dos o más factores de riesgo de enfermedad cardiovascular o diabetes. Recordamos que son ellos obesidad abdominal (perímetro de cintura superior a 101 cm en los hombres y 89 cm en las mujeres); hipertensión y glucemia, colesterol y triglicéridos altos.
Los pacientes con EPOC tienen necesidades especiales de nutrientes, por un lado necesitan mantener un peso saludable y por el otro tienen limitaciones en la ingesta de energéticos por excelencia como el caso de los hidratos de carbono. Esto se debe a que estos alimentos (también las proteínas y grasas en menor medida) producen más dióxido de carbono y esto afecta particularmente (o puede afectar) las funciones musculares. También la cantidad de líquido que el paciente ingiere puede complicar esta afección, y es por ello que la disminución de minerales como la sal de mesa ayuda en este aspecto, y no debemos olvidar la presencia de corticoides en el tratamiento farmacológico que interacciona (necesariamente) con la alimentación.
Para el equipo del Servicio de Nutrición del Cetrángolo, que integra la licenciada Roxana Guida, elaborar las guías fue todo un desafío. Allí, a diario, llegan pacientes con una gran pérdida de masa muscular. Una parte de esos músculos, con poca fuerza y capacidad de contraerse, son los que la persona necesita para respirar. "La dieta busca mejorar esa masa y mantenerla” - resumió Guida, que desde hace 23 años trabaja con estos pacientes. Y por la limitación respiratoria que tienen, no pueden hacer actividad física, y eso hace entre otras cosas, que no tengan buenos músculos."
Y continúa diciendo Guida: "Comer demanda oxígeno, ellos no lo tienen y se fatigan. Por eso, la dieta no debe exigirles que mastiquen mucho ni una digestión prolongada. Y si las comidas no se fraccionan, el estómago se distiende y eso también impide respirar bien".
Decimos entonces que, las personas con EPOC tienen necesidades de alimentación específicas, porque su cuerpo metaboliza los diferentes nutrientes de forma distinta a las personas normales. La EPOC produce una cantidad inusual de dióxido de carbono en la sangre. Esto puede ocasionar que el diafragma (que es un músculo) y otros músculos utilizados en la respiración se debiliten, lo que puede resultar en fallo respiratorio. Por ello, aumentar la ingestión de grasas y disminuir la ingestión de carbohidratos, ayuda a disminuir la producción de dióxido de carbono, y ésto contribuye a disminuir la demanda de oxígeno ingresante en los pulmones.
Ya mencionamos la importancia de evitar la ingestión excesiva de líquidos. Un exceso de líquido en el cuerpo puede aumentar la volemia (el volumen de sangre circulante), esto eleva la presión arterial y todo junto, incrementa la carga en los pulmones al aumentar la presión de los vasos y capilares sanguíneos. Es necesario mantener niveles adecuados de fósforo; los niveles muy bajos de fósforo pueden ocasionar fallo respiratorio. De todas formas y a título informativo, las fuentes alimentarias de fósforo son, los productos lácteos, las carnes magras, el pescado, los granos, los guisantes, los cereales enteros y las nueces, entre otros alimentos.



El CR de los alimentos


Los alimentos pueden ser clasificados según su cociente respiratorio. El CR expresa la cantidad de dióxido de carbono producido en comparación con la cantidad de oxígeno consumido, cuando estos alimentos son metabolizados por el cuerpo. Mientras más bajo sea el CR, menor será la cantidad de dióxido de carbono producido. Debido a que la meta de un programa de alimentación para los pacientes con EPOC es reducir la cantidad de dióxido de carbono en la sangre, es importante ingerir alimentos con un CR bajo.
El CR de los tres tipos de nutrientes más importantes, los macronutrientes, es:

carbohidratos 1.0
proteína 0.8
grasas 0.7


Esto quiere decir que para una cierta cantidad de oxígeno consumido (la misma cantidad a los fines de la comparación), las grasas producen la menor cantidad de dióxido de carbono y los carbohidratos producen la cantidad más elevada. No obstante, es claro que los tres macronutrientes “deben” estar presentes para cumplir con la “armonía dietética” que toda persona necesita. ¿Puede ver Usted por qué es necesario consultar a un especialista? ¿Y quién es especialista? Bueno, Usted concurre a consultar a su Profesional de cabecera, y seguramente el lo orientará al respecto de qué colega se especializa en esta problemática.
En general se apela a una dieta ligeramente más elevada en grasas y más baja en carbohidratos, pero la obesidad hace que los pulmones tengan que esforzarse más, dado que existe un incremento de la “masa bio/fisiológica” que es necesario abastecer de oxígeno. De todas formas, es prudente recurrir a fórmulas o suplementos nutritivos desarrollados específicamente para EPOC (siempre de la mano del Profesional tratante), ya que estos ayudan notablemente en el balance de nutrientes, porque no es sencillo bajar de peso en esta patología (y es realmente necesario hacerlo), que se expresa estéticamente en forma “androide” (aumentando el perímetro de la cintura) la mayoría de las veces, con el riesgo adjunto que esto trae, relacionados (otra vez) al Síndrome Metabólico, especialmente al riesgo cardiovascular. Como puede ver, cierra el circuito complicando el cuadro cada vez más, lo que apoya la idea de recurrir a un especialista necesariamente.

El registro diario de los alimentos que se ingieren, una vez más esas odiosas planillas que los nutricionistas nos sugieren pegar a la heladera, puede ayudar a mejorar la calidad, la oportunidad y la cantidad de alimentos que se consumen, con el objeto de elevar la calidad de vida.
La disnea o falta de aire se relaciona entonces a un estado de sobre peso y taquicardia, que indica la necesidad de adecuar el estado alimentario nutricional, para aumentar la energía y ganar en salud.

También el bajo peso está presente en esta problemática, dado el consumo de energía en el “acto ventilatorio” (respirar), bajo peso también asociado ocasionalmente a hipertiroidismo transitorio, generado por la homeostasis alterada que presentan estas personas. Cuando el cuerpo agota las reservas de energía depositadas en forma de grasa, las obtiene del tejido corporal remanente, lo que incluye a los músculos (proteólisis). Esto es muy serio y ocasiona pérdida de peso, debilidad, falta de energía y aumento en la falta de aire por causa de la disminución en la masa muscular tan necesaria para realizar las tareas diarias. Es un círculo vicioso que se retroalimenta complejizado el cuadro.

El EPOC y lo farmacológico:
La terapia farmacológica con esteroides (corticosteroides) tiene el potencial de interferir con la manera en que el cuerpo utiliza algunos nutrientes, como el calcio, el potasio, el sodio, la proteína y las vitaminas D y C. Esto induce a ofrecer una dieta especialmente diseñada, en función de los nutrientes que fuesen particularmente disminuidos, especialmente el calcio.
El uso prolongado de corticosteroides ocasiona riesgo incrementado de padecer osteoporosis (por ejemplo, por la pérdida de calcio en los huesos). Por lo tanto, es muy importante comer alimentos ricos en calcio, para prevenir otros efectos secundarios, limitando el uso de la sal y los alimentos altos en sodio, y también es importante disminuir la ingesta de de colesterol y grasa saturada. Algunos suplementos como el calcio y las multivitaminas, no son muy caros y pueden ayudar.
Ahora, con el apoyo del sitio www.nutrinfo.com, líder en materia de información para profesionales de la nutrición, la gente del Departamento de Alimentación del Hospital Cetrángolo, nos resumen algunos consejos para estos pacientes.

CONSEJOS PARA ALIMENTARSE BIEN (en carencias respiratorias)
• Comer varias veces al día, por lo menos 6 comidas, en pequeñas cantidades. Evitar los excesos.
• Si utiliza oxígeno, asegúrese de usarlo durante y después de las comidas. Masticar y digerir los alimentos demanda energía, lo que necesita más oxígeno.
• Elija alimentos que sean fáciles de preparar. Trate de descansar antes de comer.
• Prefiera las preparaciones de consistencia blanda.
• Coma sentado, despacio, y mastique bien cada bocado.
• Beba el líquido necesario (lo que le indique su nutricionista), pero lejos o al terminar de comer.
• Limite el consumo de sal; el exceso de sodio le puede hacer retener líquidos y eso, dificultarle la respiración.
• Si siente hinchazón o tiene gases, evite las legumbres (porotos y garbanzos), las coles, los vegetales con fécula (papa, choclo, batata) y de hoja crudos (acelga o lechuga), y las bebidas con gas.
• Reduzca la cafeína, el café o las bebidas cola pueden interferir con los remedios y causarle ansiedad.
Esta guía, simplificada a los fines de esta nota, está avalada por la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, conjuntamente con la Sociedad de Tisiología y Neumonología bonaerense, y le recomiendo finalmente, si esta patología se encuentra cercana a Usted, tener a mano el teléfono del Hospital Cetrángolo: (011) 4797-8412, int. 144 (Departamento de Alimentación), de lunes a viernes, de 8 a 13.30 horas.


Finalmente, si lo considera conveniente, no deje de consultar con nosotros. Somos la gente de la Fundación San Cayetano del Mar, y estamos a su disposición.


Fuentes:
Artículos y apuntes de la Cátedra de Técnica Dietoterápica, de la UFASTA en Mar del Plata, cuya titular es la Lic. Ivone Corti, el reconocimiento a mis MAESTRAS Guida y Elbaba por el ejemplo (que no es poca cosa),y un respetuoso agradecimiento, un cálido reconocimiento en realidad, a la UFAVALORO, a la DRa. Katz y especialmente a www.nutrinfo.com, un oasis donde abrevamos nuchos nutricionistas interesados en aportar algo, para lo que es necesario previamente, aprender un poco. A todos , que Dios los bendiga.

VIOLENCIA ALIMENTARIA

www.fsancayetanodelmar.org

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR Semana de la Alimentación Sana: Art 5
Legajo Pers. Jurid. 176562
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Violencia Alimentaria
(Para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por la Dra. María Martha Cano de Vaccaro

La violencia así como las acciones más loables son inherentes a la especie humana, la violencia puede manifestarse tanto por la acción como por la omisión: esto es la voluntad de hacer determinada cosa en el primero de los casos o la falta de acción en el segundo.
En el terreno específico de la nutrición, el término “alimentario” incluye muchas cosas más que los componentes propios de una comida; no obstante y en relación a esta Semana de la Alimentación Sana, voy a referirme justamente a todo aquello que un ser humano tiene derecho y necesita para su subsistencia biológica normal y saludable como así también a los casos de publicaciones que producen otro tipo de daño quizá mas silencioso pero igual de perjudicial. Y no hay que esforzarse imaginando demasiado, para concluir que la negación de alimentos y la generación de carencias nutricionales a particulares o a comunidades, por parte de un individuo, una entidad o del Estado mismo, puede constituir una especie más de violencia, que según los resultados y el grado de daño producido para con la persona a percibirlos es cuestionable no solo desde el punto de vista moral sino también y según el grado del daño resultante del mismo desde el punto de vista legal.

Claro que la complejidad social en la que vivimos y lo relativo de la aplicación de algunos derechos, hace que las fronteras de la subjetividad y en algunos casos el negocio que ello conlleva nos lleven a controversias y malentendidos, porque veremos que esta violencia puede ejercerse también indirectamente, a través de publicaciones como es el caso del sostenido vacío legal (un complicado agujero negro en el que caen miles de personas en Argentina), que debería regular las publicaciones dietoterápicas impresas en medios gráficos, que constituyen una aberración comunicacional y un peligro inminente para con la salud de los lectores, ( Actualmente este tema es materia de una tesis a cargo del Presidente de la Fundación, en el marco de la Universidad FASTA de la ciudad de Mar del Plata).
Es un tema complejo pero, nadie debe ofenderse pues no es contra nadie en particular, y si es a favor de todos los integrantes de nuestro pueblo, en general.

Que es la violencia?
Su génesis puede variar y depende de diferentes condiciones, como las situaciones sencillas y rutinarias o graves e insoportables en la vida del individuo, la falta de responsabilidad por parte de los padres o de los jefes, la presión del grupo al que pertenece el individuo (en algunos casos se ve reflejado en las escuelas, con chicos de bajo rendimiento escolar ), la necesidad vital de adaptarse a algo que no es inherente a su naturaleza particular, y el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía, entre otras muchas causas, son usinas generadoras de violencia a veces contra terceros pero también para con el propio organismo.
Distintos estamentos de diferentes sociedades, aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia. La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado que provoca, o que podría provocar daños físicos o psicológicos a otras personas, y se asocia, con la agresión física, aunque no necesariamente, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas, insultos, actos físicos u ofensas ante el cuerpo social. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley, otros por la sociedad y otras constituyen delitos. Vemos entonces que existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico, el abuso sexual y el abuso de autoridad entre otros, y como se dijo antes sea por realizada por acción u omisión.
Así que, ingresando de lleno al tema, nos preguntamos si existe la violencia alimentaria (en el acotado sentido de la expresión) en la publicación masiva de dietas, sin firma de profesionales matriculados, sin hacer mención a la necesidad de recurrir al profesional de la salud pertinente, y sin considerar las cuatro leyes básicas de la alimentación, propuestas por el Dr. Escudero, y en verdad vemos que, sí, existe efectivamente.

¿Le sirve a alguien esta forma de atentar contra la salud de la población? Probablemente a los intereses de potencias industriales extranjeras, les sea muy, útil, puesto que la carencia de alimentos entorpece el desarrollo físico y cognitivo de los pueblos y esto induce la baja autoestima que relega la dignidad; luego es más fácil ocuparlo culturalmente o mejor aún, comprarlo por dos monedas.

Y… ¿como pueden materializar esta violencia la publicación de una dieta en un medio gráfico, aún sin tener la firma de un profesional? En principio ningún profesional de la salud debería firmar una dieta, sin aclarar que esta debe ser estrictamente “ajustada” o adaptada por un profesional de la salud, a la “armonía alimentaria” que necesita cada individuo en particular, a las “cantidades” que cada uno requiere y a las “calidades” de dicha alimentación, sin olvidar la “adecuación al momento biológico” de una persona ya que no es lo mismo un deportista, que una embarazada, por mencionar un ejemplo. Vemos claramente que estas publicaciones son “mentirosas” por cuanto engañan la buena fe de los dietantes, atraídos por excelentes ilustraciones, modelos exuberantes y promesas imposibles de cumplir. Esta falta de legislación es, generadora de violencia, incluso contra el Estado Nacional mismo, que es, quien “soporta” la cronicidad patológica, producto de estas falencias de base en el sistema de salud universal que nos contiene ejemplo de ello son las tristemente celebres anorexia y bulimia.

La cuota alimentaria:
El divorcio no debería ser una guerra, pero a veces lo es y hasta resulta entendible, claro, es como transformar a la ex pareja en un enemigo a quien endilgarle el fracaso, y esto funciona como un eficaz mecanismo de defensa,
No obstante, el ejercicio de la paternidad no se detiene con la separación, y eso incluye el pagar lo que corresponde, en tiempo y forma, y como lo expresa Horacio Convertini, “las disputas pertinentes en el marco de diferentes escaramuzas, deben quedar al margen de todo lo que corresponde al ejercicio de la paternidad responsable”.
Para solucionar estas historias de padres y madres que no cumplen con las cuotas alimentaria, y además no cumplen con los deberes de asistencia en todas sus formas establecidas (lo cual genera una importante cuota de violencia), cuando se tramitan los compromisos luego de la separación y el divorcio, ya sean alimentos provisorios o definitivos, fijados u homologados por sentencia firme, surgió la iniciativa de crear el Registro de Deudores Alimentarios a través de la Ley 13.074 del año 2004 y su posterior decreto reglamentario. Esto contribuyó a disminuir la violencia alimentaría, pero no la erradicó.
Y hay situaciones (esto es más común de lo que parece), que estando las parejas conviviendo, estos deberes también se incumplen. Atrás queda la obligación legal y moral de asistir a sus hijos en materia alimentaria, es por ello que a veces la ley nos resulta un poco acotada al incumplimiento de casos muy taxativos, de separación o divorcio, pero ¿que sucede en aquellos casos en que los hijos menores son desatendidos en materia nutricional, desapoderándolos no solo de un presente saludable sino que, producto de esta omisión, los induce a un futuro injustamente incierto Este incumplimiento por parte de los padres, no solo considerando a los alimentos en su sentido amplio, sino en el sentido mas estricto y quizá el mas importante, el nutricional, es considerado a nuestro modo de ver, un modo de violencia familiar, como acabamos de demostrarlo, situación tutelada por la ley antes citada, pero que considerando los tiempos lógicos de la justicia, el rastro de violencia puede quedar impreso psicosomáticamente en las personas involucradas, especialmente en aquellas más vulnerables.
Y resulta increíble, que los atentos padres que hasta ayer cuidaron de sus hijos, hoy los emplean como un arma para “herir” al otro, sin importar las consecuencias. La economía que se lleva a cabo de diversas maneras, ya sea no pasando la cuota alimentaria correspondiente, ya sea a través de acuerdos relativos e informales entre las partes, o bien pasando de modo insuficiente los mismos, este ahorro ilegítimo es de origen inhumano y de carácter perverso, ya que lleva al menor a un estado de desprotección alimentaria que, en el sentido cabal de la palabra, resulta también en violencia alimentaria (a mi entender), y quien poseyendo los medios para suministrar la adecuada dieta a sus hijos no lo hiciere, pone a los alimentantes en la senda del delito, que con más premura y dureza debieran castigar las leyes, y no estoy hablando de hechos extraños, bastará con la consulta a un docente de cualquier establecimiento educativo , la deficiente alimentación de los alumnos, ya sea por falta de voluntad, medios económicos o por falta de tiempo, es claramente un vector de violencia y un hecho que debe ser erradicado de nuestra sociedad, con compromiso responsable de todos los sectores político, legislativo, educativo y social .
La Ley mencionada y su decreto reglamentario, tiende a estimular la moral, llevar adelante su cumplimiento, generar responsabilidades de los progenitores y hacer que el alimento llegue a quien tiene el derecho de recibirlo de la manera más adecuada para la subsistencia del menor, claro, la distribución intrahogar no es posible por ahora tutelarla porque existen derechos inherentes a la privacidad de los actos, que se asocian con el posible hecho delictivo, cuando sale a la luz de la sociedad, que suele ser tarde para “retomar el crecimiento perdido”, en medio de un cuadro de desnutrición crónica con su característico e inapelable “acortamiento”, y ya es tarde, porque la violencia alimentaria , ya dejó sus amargas secuelas.
No se puede permanecer indiferente ante una problemática que viola los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes. También lo hace con nuestros adultos mayores y sus magros ingresos. Y por esto se impone la necesaria concientización social frente a la responsabilidad parental y social (de los padres y del Estado) que deben evitar estos graves problemas que comprometen nuestro futuro como nación. Mencionaba en una charla a los alumnos de la Universidad, el Lic. Eduardo Castro, las diferencias de estaturas entre los pueblos del mundo, y más allá del mandato genético, yo me pregunto: ¿Cuánto de violencia alimentaria podría subyacer en estos datos?; ¿Cuánto de esto es mandato por contrato con intereses extranjeros? Y… ¿Podrá la ciencia de la Nutrición interactuar con más solvencia con la ciencia del Derecho, camino a resolver estos graves problemas?
Cuando un padre o una madre no cumple con la obligación de brindarle alimento al hijo, violenta sus derechos e incumple con lo enunciado en el Art.27 Inc.2: “A los padres y otras personas responsables por el niño les incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del niño”.
Cuando el Estado descuida la protección del bienestar de niñas y niños y no toma las medidas administrativas adecuadas, violenta los derechos con rango constitucional enunciados en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niños, en sus Artículos:

3º Inciso.2 - “Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los deberes y derechos de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán las medidas legislativas y administrativas adecuadas”.

4º - “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole, apropiadas para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención…”

6º Inc.2 - “Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño”.
19 Inc.1 - “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un tutor o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.”.

27 Inc.4 - Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la pensión alimenticia por parte de los padres u otras personas que tengan la responsabilidad financiera por el niño, tanto si viven en el Estado Parte como si viven en el extranjero…”.
El incumplimiento de las obligaciones alimentarias es muy grave porque incide directamente en el bienestar de los/as hijos/as, los convierte en vulnerables, los victimiza y, en su diario vivir incorporan aprendizaje de roles que muy probablemente reproduzcan en su adultez. Reitero, “que muy probablemente reproduzcan en su vida de adultos”. Es como dice el Documento Base de la Campaña Global de Acción contra la Pobreza: “Las carencias sufridas en la infancia son como una sombra que se proyecta sobre toda la vida adulta con graves consecuencias”.

Este documento, que recomiendo a colegas y a lectores interesados, intenta:

• Hacer reflexionar sobre la paternidad y maternidad responsable y sobre la obligación compartida de los progenitores de hacerse cargo de los hijos. Niñas y niños tienen derecho a ser criados, cuidados y protegidos por su madre y su padre y a no sufrir violencia alimentaria con motivo de la separación de éstos.

• Crear conciencia social
sobre las deudas de cuota alimentaria, las cuales son una violación a los derechos de niños y jóvenes, y por lo tanto un delito.

• Reconocer la responsabilidad que le cabe al Estado en la materia.

• Contribuir a la equidad de género, debido a que la mayoría de los reclamos son presentados por madres.

• Ayudar a disuadir a los deudores, al introducir una sanción concreta, evitando la impunidad.
En los países europeos como Francia o Italia se sanciona su falta de cumplimiento con la pérdida de la libertad. En países de América Latina como Venezuela, Ecuador y Colombia, se prohíbe la salida del país de los deudores alimentarios. En Estados Unidos, el área de Servicios Públicos interviene en auxilio de acreedores de la obligación alimentaría, y en Rusia los órganos de seguridad son los encargados de detectarlos, observarlos y sancionarlos.
Nuestra Fundación promueve estudios que devienen en propuestas debidamente encausadas al Estado, mientras atendemos las necesidades alimentarias y nutricionales y generamos tecnología que entregamos gratuitamente mediante nuestro portal fsancayetanodelmar.org. Estamos a su disposición, no dude en consultarnos gratuitamente, mediante le teléfono (0223) 478 – 9685, donde lo derivaremos a una consulta jurídica gratuita, y trataremos de ayudarlo.
Espero dejar en Ustedes, amables lectores, esta idea: “la violencia alimentaria es un acto casi común en nuestra sociedad, por parte de la familia o por parte del Estado, y sus secuelas son, como vimos, sumamente graves”.

Hagamos lo justo, pidamos justicia.




Fuentes: Leyes 13.074/04. Constitución de la Nación Argentina. Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Diarios Clarín, La Mañana de Neuquén, Río Negro. Documento Base de la Campaña global de acción contra la pobreza. Violencia Familiar: Sara Noemi Cadoche.