viernes, 30 de marzo de 2012

-44) LA TEMPLANZA Y LA NUTRICIÓN.

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR

www.fsancayetanodelmar.org

Mar del Plata, 30 de Marzo de 2011.

-44) LA TEMPLANZA Y LA NUTRICIÓN.
----------------------------------------------------------------------------
(Para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Prof. Eduardo Castro

La templanza es la virtud moral que regula la atracción por los placeres, y procura el equilibrio en el uso y disfrute de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad.

Santo Tomás de Aquino la incluye como una de las cuatro virtudes morales cardinales, después de la prudencia, la justicia y la fortaleza; como toda virtud moral, se considera un justo medio entre dos extremos viciosos, en este caso la insensibilidad y la intemperancia.

Su etimología hace elución a la capacidad de moderar la “temperatura”, para no llegar a los extremos del frío o del calor.

En la nutrición es especialmente importante en el orden del sostenimiento de las estrategias y planes dietoterápicos desarrollados por los profesionales.

Hipótesis 1:
“El inicio del proceso dietoterápico, en la fase de desintoxicación es cuando más debe apelarse a la templanza del paciente”.

Hipótesis 2:
“La adhesión al tratamiento es tan importante como el tratamiento mismo”.

Hipótesis 3:
“La verbalización de las situaciones que surgieran o que plantease el paciente como necesidad, será una herramienta sustancial en la consecución de la templanza necesaria, para poder llevar adelante, naturalmente, un proceso de cambio de hábitos alimentarios”.

-43) Masaje esplácnico y Nutrición. ®

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR

www.fsancayetanodelmar.org

Mar del Plata, 28 de Marzo de 2011.

-43) Masaje esplácnico y Nutrición. ®
----------------------------------------------------------------------------
(Para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Prof. Eduardo Castro

Durante mucho tiempo, una dolencia muy popular fue tratada por personas que, según el enunciado popular “tiraban el cuerito”. Nos referimos al conocido EMPACHO, que en mi pueblo, la ciudad de Diamante, sobre la costa del Paraná, en la Provincia de Entre Ríos, la gente llama aún hoy en día, ASENTAMIENTO.

Hipótesis 1:
“La activación tópica de las inervaciones correspondientes a las ramificaciones del esplácnico mayor y menor, serían las responsables de la “remotilización” que caracteriza al desenlace de la indigestión, en general”.

Hipótesis 2:
“Denominamos MASAJE PRO DIGESTIVO, al aplicado tópicamente mediante fricciones y vibraciones, a la zona 1) comprendida entre las vértebras D 5 y la D 11, y zona 2) aplicado en la base del cráneo”.

Hipótesis 3:
“La zona 1 involucra al sistema simpático y la zona 2 al parasimpático”.

La actividad correctiva sería aplicada POR PERSONAS DEBIDAMENTE AUTORIZADAS (Profesionales Universitarios Matriculados), LUEGO DE LA EVENTUAL HOMOLOGACIÓN DE LA PRACTICA y sus currículas preparatorias, por parte de las autoridades pertinentes, toda vez que la dolencia fuese un EVENTUAL TRASTORNO, en la forma de dolencia transitoria; más allá de esto, con la repetición de estos cuadros de indigestión, antes y después de cualquier situación ES NECESARIO CONSULTAR CON EL MEDICO, para evitar cronificar un malestar pasajero".

Los resultados observados con personas sanas y voluntarias(en su gran mayoría jóvenes y deportistas), fueron altamente alentadoras, por lo que sugerimos a la especialidad y a los Colegios Correspondientes, considerar la posibilidad de arbitrar las medidas tendientes a consolidar las observaciones de las hipótesis, con el objeto de evaluar los alcances que fuesen pertinentes a la práctica eventual, por parte de los Profesionales de la Nutrición, y la necesaria currícula preparatoria previa.

Esto ampliaría, eventualmente y de ser pertinente, las posibilidades laborales de los Nutricionistas (si correspondiere) y, contribuiría con el necesario incremento de la SEGURIDAD EN LA SALUD PUBLICA del MERCOSUR. Las conocidas prácticas de este estilo, desde operadores "no formales" (masajistas, esteticistas, idóneos en kiropraxias, etc.), es decir, cuya preparación no tiene relevancia jurídica alguna, y son de abundante oferta en nuestra región, tanto como de irresponsable e incierto resultado.

LO ANTERIOR EN OTRAS PALABRAS; CREO QUE ES PREFERIBLE QUE LAS PERSONAS SE DIRIJAN AL NUTRICIONISTA (Profesional Universitario y Matriculado en un Colegio), CADA VEZ QUE SIENTAN LOS EFECTOS DE LA INDIGESTIÓN (cada vez más frecuente en nuestros días) POR LAS RAZONES EXPUESTAS U OTRAS, A QUE CONCURRAN A VER A LA "CURANDERA" del barrio, QUE NORMALMENTE SOLUCIONA ESTA PROBLEMÁTICA Y UNA AMPLIA GAMA DE ELLAS TAMBIEN.

EN ESTE ORDEN, ME PONGO PERSONALMENTE A DISPOSICION DE LOS COLEGIOS PROVINCIALES, CON EL OBJETO DE CONTRIBUIR GRATUITA Y DESINTERESADAMENTE (DESDE NUESTRA FUNDACIÓN) EN EL DESARROLLO CURRICULAR PERTINENTE DE ESTA EXTENCIÓN, QUE SUGIERO EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DEL NUTRICIONISTA. Créo que no se alterarían las prácticas elementales de nuestra especialidad, las que oportunamente cimentaran nuestros Maestros, al agregar una "opción diferente" y en mi opinión "necesaria" a la luz de lo expuesto, relativo a las demandas de la población previamente mencionadas.
Estas prácticas, debidamente habilitada por los posgrados que puediesen desarrollarse, a los que me refiero puntualmente al mencionar a las "currículas".

TAMBIÉN ME PONGO A DISPOSICIÓN DE QUIEN LO ENTIENDA OPORTUNO, PARA EXPLICAR DETALLADAMENTE LOS ALCANCES Y PRINCIPIOS FISIOLOGICOS QUE ENTIENDO CORRESPONDEN EN ESTA PRÁCTICA, QUE CONCURRIRÍA A SUMAR LAS OPORTUNIDADES LABORALES DE LOS INTEGRANTES DE LA ESPECIALIDAD. NO ES JUSTO NI SEGURO PARA LA SALUD PÚBLICA, QUE AQUELLOS QUE TRABAJAN FUERA DE LAS NORMAS LEGALES, TENGAN MEJOR EMPLEO POR MAYOR DEMANDA POBLACIONAL, Y POR ELLO, SUPERIOR REMUNERACIÓN QUE LOS VERDADEROS PROFESIONALES DE LA SALUD.

¿Qué profesional sería más idóneo para abordar esta popular dolencia del tubo digestivo? ¿Cual sería el riesgo operativo que importaría? ¿Sería conveniente dar a la población una opción de manos de operadores científicos, como alternativa a lo que tradicionalmente realizó una persona "no profesional"? ¿Es oportuno sumar oportunidades laborales a la especialidad? Estas son algunas de las preguntas que podríamos discutir a la hora de evaluar lo propuesto.

Nosotros estamos a disposición de la especialidad, simplemente, porque es una de nuestras misiones como Fundación.

Quiera Dios que sirva.

-37) El entrenamiento de la tercera dimensión y la Nutrición en niños.

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR

www.fsancayetanodelmar.org

Mar del Plata, 27 de Marzo de 2011.

-37) El entrenamiento de la tercera dimensión y la Nutrición en niños.
---------------------------------------------------------------------------
(Para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Prof. Eduardo Castro

Hipótesis 1:
“El desarrollo de la motricidad fina es uno de los mejores impulsores del crecimiento en los niños en general, maximizando las potencialidades genéticas que cada individuo en particular tuviese”.

Hipótesis 2:
“El prematuro dominio de la tercera dimensión, es un poderoso incentivo para el desarrollo motriz del niño. La combinación de los clásicos juegos iniciales con pelotas, con el freesby como elemento auxiliar, complementario y alternativo, es ideal para el incremento del dominio mencionado”.

Hipótesis 3:
“La teoría expuesta será, preferentemente, tarea del Profesor Nacional de Educación Física y el complemento del Nutricionista Pediátrico, con los objetivos y controles que en cada caso resultasen pertinentes”.

-42) Liderazgo en el Equipo de Salud II.

www.fsancayetanodelmar.org

Mar del Plata, 23 de Marzo de 2011.

-42) Liderazgo en el Equipo de Salud II.
(Parte II. Polarización. ¿Cuando el Jefe no es el Líder?).
------------------------------------------------------------------------------
(Para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Prof. Eduardo Castro

Hipótesis 1:
“La polarización ideológica y procedimental en las comunidades, en los grupos, equipos y empresas, en tanto integradas por seres humanos, es absolutamente normal y como tal, no debe ser necesariamente negativa”.

Hipótesis 2:
“En las organizaciones humanas, de cualquier índole, en el 78% de las situaciones reales, el Jefe no es el líder. Por esta razón, la polarización ideológica y procedimental es una circunstancia absolutamente común, que debe ser observada con el objeto de capitalizar sus potencialidades”.

Hipótesis 3:
“La solución a la polarización debe llegar de la mano de un Líder que, con su carisma y su autoridad moral, pueda convencer a las partes del beneficio que otorga la “unión de procedimientos”. Esta solución tiene dos herramientas: 1) La educación de los integrantes del grupo, y 2) el consenso, que media entre los intereses y las necesidades expuestas por las partes.”

Hipótesis 4:
“No existe polarización de grupo humano, que no pueda resumirse en sólo dos tendencias troncales”.

Hipótesis 5:
“El control de calidad es la gran diferencia entre las organizaciones que produzcan bienes y aquellas que generen servicios. El control de calidad de la producción material, siempre podrá sistematizarse y materializarse mediante normas y procedimientos, mientras que este mismo control en el área de servicios, y de servicios de salud específicamente, será claramente más compleja y delicada, por estar atravesada por una gran cantidad de variables, que afectan desde lo anímico circunstancial de los prestadores y prestatarios, pasando por las necesidades coyunturales de alumnos, clientes o pacientes, hasta la formación particular de cada actor, donde la ética profesional, la autoridad moral y el don de gente, tendrá un rol relevante en el resultado final”.

Hipótesis 6:
“Cuando el Jefe no es el líder, especialmente en el ámbito de la salud, se hace necesario “destacar” la figura de un Gerente Operativo (Secretario Ejecutivo, Encargado o Sub Jefe de Sala, Director del Servicio de Alimentación, etc.) que traducirá lo que el Jefe o Gerente ordene; o bien, será conveniente cambiar al titular o Jefe, a la luz del escaso margen de error que en esta área se puede cometer”.

Hipótesis 7:
“Salud y alimentación, son dos de los rubros donde mayor es la posibilidad del sabotaje y su nocivo y pronto impacto, motivado por versiones ideológicas alternativas o paralelas a la postura oficial de la organización, por cuanto el liderazgo en estos rubros, debe ser estrictamente observado en todas sus dimensiones, seleccionando concienzudamente a sus gerentes y educando continua y asistemáticamente a los empleados involucrados. Esta permanente acción educativa de contacto, sumada al ejemplo personal del titular, permitirá la detección temprana de individuos conflictivos y de focos de conflicto, con el objeto de proceder de acuerdo a lo que la prudencia aconseje.”

Hipótesis 8:
“Hay tres pilares en la constitución del líder: 1) El conocimiento en la materia que conduce; 2) La autoridad moral en el medio que se desarrolla y, 3) la creatividad y la innovación que hace posible sustentar e incrementar la calidad del producto, y el prestigio de la organización”.

Hipótesis 9:
“El arraigado concepto del bien común, es superlativo en todas las organizaciones humanas y especialmente, en la gestión de conducción de todo líder”.

Hipótesis 10:
“Considerando a la frustración, como el motor de todo conflicto humano, es necesario educar en la práctica de la verbalización de cada circunstancia, como promoción del diálogo que lleva al consenso. Para esto es ampliamente recomendable la educación en el desarrollo de estructuras filosóficas por parte de cada actor, con el objeto de facilitar la exposición de su punto de vista y de su propuesta”.

Hipótesis 11:
“El consenso es una sana costumbre que puede habitualizarse, mediante la práctica cotidiana, luego de establecidas las bases elementales de la filosofía que define la conveniencia de la práctica democrática, inserta en el marco de la verticalidad de la organización institucional”.

Hipótesis 12:
“Es necesario enseñar a cada persona a reconocer y a desarrollar sus propias capacidades naturales, poniéndolas luego al servicio de la comunidad donde se desempeña, encontrando en su trabajo una fuente permanente de satisfacción, más allá del lugar al que pudiere arribar su carrera”.

Hipótesis 13:
“Definir el producto final de una organización, sus características particulares y sus niveles cualitativos, constituyen el paso lógico y previo a la cuantificación de la producción esperable. Primero se define la calidad que se espera alcanzar y luego la cantidad que se producirá, incluso en el orden de los servicios y, especialmente, en los servicios de salud, con la misma mecánica previamente expuesta”.

Hipótesis 14:
“La educación es la principal herramienta, de cara al logro de la calidad que se pretende para el producto final. El sostener en el tiempo la calidad en el producto o en el servicio que se presta, genera prestigio, autoridad moral e incremento en las utilidades”.

Hipótesis 15:
“Un mal Jefe, es pronóstico de mal producto".

jueves, 15 de marzo de 2012

-41) IONIZADORES, OZONIZADORES Y NUTRICIÓN.

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR

www.fsancayetanodelmar.org
Mar del Plata, 14 de Marzo de 2012.

-41) IONIZADORES, OZONIZADORES Y NUTRICIÓN.
(Para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Prof. Eduardo Castro

-------------------------------------------------------------------------
Como existen muchas dudas y muchos falsos conceptos en este tema, este artículo está desarrollado en forma de clase, por lo que se apreciará un "recirculado conceptual", que regresa a lo anterior permanentemente, con el objeto de "anclar los conceptos", y optimizar el traspaso de la información. El objetivo principal es lograr que el lector pueda diferenciar las características propias de cada equipo, y su influencia aplicada a la ciencia de la Nutrición.
-------------------------------------------------------------------------

“TODO OZONIZADOR ES, BÁSICAMENTE, UN IONIZADOR; PERO NO TODO IONIZADOR ES, NECESARIAMENTE, UN OZONIZADOR”.


Por esto y antes de todo, surge la necesidad de comprender claramente las componentes de la Ley de Ohm. Es necesario comprender la diferencia entre tensión y corriente eléctrica, y el efecto de la agitación térmica en la tercera componente de esta ley, la resistencia a la circulación eléctrica. Para esto, para no cargar este sitio con información del orden de la física, les recomiendo visitar la página www.mardelo3.com.ar, luego el botón de TECNO ZONA, seguidamente el botón de TUTORIALES GRATUITOS (tendrás allí un cartel de advertencia de seguridad, no lo ignores) y, finalmente, en el listado, elegí el tema “LEY de OHM”. De esta manera estarás preparada para comprender los conceptos que siguen, y seguramente los aprovecharás mejor.

Vamos a exponer claramente, tratando de desanimar el “contramito” del tema, es decir, vamos a entender de qué se trata, sin misterios ni zonas oscuras. Vamos a detallar simplemente el principio de cada cosa, para que puedas entender y, lo mejor de esto es, que puedas hacer tus propias conclusiones e hipótesis al respecto.

IONIZADORES DEl AIRE Y DEL AGUA
Ion es un átomo o una molécula cuya condición no es neutra, sino que se encuentra desequilibrada por una sobre carga negativa o positiva. Esto se conoce como ionización y, para lograrlo se puede apelar a medios químicos, físicos y eléctricos, entre otros.

Los actuales ionizadores eléctricos son, básicamente, elevadores de tensión estáticos que, apelando a principios capacitivos, puede incrementar exponencialmente el valor de una tensión; el problema de estos circuitos capacitivos es que, tienen una corriente muy pobre (por debajo de los 8 mili Amper, aunque la tensión sea de más de 1200 Volts), y con ello sólo es posible generar iones, es decir cargar moléculas del gas ambiente, por ejemplo del aire. En estos casos, el ambiente se cargará de moléculas de oxígeno cargadas negativamente, es decir que tendrán un exceso de electrones, lo que modificará el entorno, de acuerdo a la capacidad del ionizador, atacando a los olores y, eventualmente, contribuyendo con el metabolismo de los seres vivos.

Por ejemplo, es posible que la presencia de iones en el aire, contribuya a entregar una sobrecarga negativa al oxígeno que circula por la sangre, mediante la gestión pulmonar, lo que (siempre con el médico tratante al frente de la prescripción), podría contribuir efectivamente con la cadena electrónica celular (la respiración celular), y con ello potenciar el metabolismo basal, en procesos de refuncionalización en general, retejido celular, procesos psicosomáticos, escaras y tratamientos para el descenso de peso en la fase primaria de la abstinencia en la ingesta; en presencia de alergias estacionales y como barrera ambiental a los virus de la mutable familia de la influenza, entre otros.

Los ionizadores de aire, “esparcirán” entonces estos iones desde “puntas” (como si fuesen pequeñas antenas) o bien, desde mallas de acero por las que atraviesa el aire y que hacen las veces de “terminales ionizadoras”, por ser el lugar al que se aplica la máxima tensión obtenida.

En el caso de los ionizadores de agua, el gas polarizado obtenido (el aire del ambiente), se encuentra recluido a presión ambiente (y naturalmente), en una cámara cerrada donde se encuentra un compresor de aire, que tomará estas moléculas, las comprimirá y las aplicará a un espejo de agua determinado, especialmente calculado para la capacidad ionizadora del equipo. Podemos hablar de una especie de “plasma” generado en este espacio reducido y sin posibilidad de expansión (lo que lleva al debate de, ¿este “electroplasma”?, ¿deja de ser aire y pasa a ser transitoriamente “otra materia”?; hay que discutirlo), por la abundancia de iones en un espacio acotado (encerrados), lo que es comprimido por el compresor y expandido en el agua. En este caso, la presencia de iones en el agua, contribuirá a la sanitización de la misma, por el lógico (y mínimo) descenso en el PH, lo que hace más efectiva la presencia del oxígeno y ayuda a los organismos superiores, por ejemplo peces, mientras que ataca (por el mismo desbalance eléctrico) a una gama bastante amplia de virus, y a una acotada franja de bacterias y hongos.

Vimos entonces que estamos ante una elevada tensión pero, una mínima corriente. Esto hace que el “arco voltaico” (el salto de chispa), que pudiese producir este circuito es muy débil, por lo que alcanza para ionizar (en mayor o menor medida de acuerdo al equipo y al sustrato, aéreo o líquido a tratar), lo que implica “dotar a una molécula de una carga generalmente negativa” (con algunos electrones más), sin que la molécula del aire deje de ser lo que es, claramente, oxígeno en dos porciones (O2, una molécula biatómica natural), y… algunos otros gases, dependiendo esto del lugar donde nos encontremos. Sólo carga negativa (en general, para que se comprenda mejor), por lo que técnicamente denominamos a esto, ANIÓN (porque es atraído por el ánodo que está polarizado positivamente), aunque este concepto, en este caso, en esta instancia, no me parece relevante.

La energía de ionización, también llamada potencial de ionización, es la energía que hay que aplicar a un átomo neutro, gaseoso y en estado natural, para arrancarle el electrón más débil retenido, o bien para adosarle un electrón libre más. Esto es lo que promueve un ionizador, básicamente, sin la necesidad de establecer un “arco voltaico”.
Me interesa especialmente, fijar el concepto de lo aplicado a la generación eléctrica (ionización eléctrica) pero, ya que estamos, permítanme dar un ejemplo de ionización química, de lo que en profundidad hablaremos más adelante y en otra nota.

Los iones son esenciales para la vida, especialmente los iones sodio, potasio, calcio (y algunos otros), que juegan un papel importante en la biología celular de los organismos vivos, en particular en las membranas celulares. Entonces, por ejemplo, la disolución del cloruro de sodio en agua, se expresa en dos iones, el catión sodio (positivo, el equilibrador intersticial, ¿no?), y el anión cloruro, negativo, que al aportar electrones tracciona hacia abajo al PH.

La calidad del agua obedecerá en definitiva, a la cantidad de iones y partículas sólidas suspendidas en su constitución, dependiendo esto de las necesidades aplicativas de la misma; como ejemplo, si se trata de un enfermo renal, quizás fuese necesario agua destilada (por cuanto el agua corriente de nuestras casa, eventualmente, podría ser contraproducente), y en el caso de un deportista de alto rendimiento, el agua podría requerir de alguna mineralización extra.

Está claro entonces que, un ionizador NO ES UN OZONIZADOR. ¿Por qué? Concretamente, ¿cuál es la diferencia? ¿Para qué es útil un ozonizador?

OZONIZADORES DEl AIRE Y DEL AGUA
El ozono (O3), es un producto generado desde el aire ambiente, cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno, formada al disociarse los dos átomos que componen el gas de oxígeno naturalmente. Recordemos que, cada molécula de oxígeno, tiene dos átomos en condiciones normales (O2); entonces cada átomo de oxígeno liberado por el arco eléctrico, se une a otra molécula de oxígeno (O2), formando las moléculas triatómicas del ozono (O3).

A temperatura y presión ambientales, el ozono es un gas de olor “a mar”, y generalmente incoloro, pero en grandes concentraciones puede volverse ligeramente azulado (esta condición “casi plasmática”, se da en los ozonizadores de agua, alrededor del compresor de O3; recordemos lo explicado previamente en el tema de la ionización). Si se respira en cantidades abundantes, puede provocar irritación en los ojos y en la garganta, por lo que es necesario controlar la generación con destino al uso doméstico.

Cuando el oxígeno del aire ambiente es sujeto a un arco de alta energía, por ejemplo, como un rayo (recordemos el olor clásico de las tormentas eléctricas), el doble enlace O=O del oxígeno se desarma entregando dos átomos de oxígeno, los cuales luego se recombinan con otras moléculas de oxígeno. Estas moléculas recombinadas contienen tres átomos de oxígeno (O3) en vez de dos, lo que da origen al ozono.

Aquí, claramente, la respuesta a la diferencia entre un Ionizador y un Ozonizador; ¿cuál es? ¿Qué te parece?...

Claro, la energía que cada uno requiere. Porque no podés formar un arco eléctrico significativo (un pequeño rayo), con la escasísima corriente que maneja un Ionizador; mientras que un Ozonizador tiene la capacidad de formar este arco (que en la práctica son millones de pequeños arcos, que son incluso visibles en la oscuridad), en el “tubo ozonizador” (el núcleo de un equipo, cuyo material es el borosilicato enmallado en acero).

Como podés ver, básicamente, todo ozonizador es un ionizador, pero no a la inversa, por la falta de presencia de la electricidad disponible. Recordarás que la potencia eléctrica se calcula multiplicando E x I (tensión por corriente), lo que entrega el resultado en Watts, y que distingue a un equipo del otro. Para verlo ejemplificado, tomando el caso de un Ionizador estático, en el que podríamos tener 0,008 Amperes, por 1.200 Volts, es igual a 9,6 Watts; recordemos la fórmula, E x I = W.

Este O3 produce la eliminación de olores, es viribactericida y viribacteriostático (detiene el desarrollo y mata a bacterias, virus, hongos, parásitos y otros microorganismos presentes en el aire).

Cuando no se expande en el ambiente y se lo comprime, se puede aplicar al agua, donde lo más importante es el “ataque del ozono a los metales y partículas inorgánicas” presentes en la solución, lo que no es posible para agregados químicos tradicionales como el Cloro, el Flúor y otros; siendo el O3 ampliamente complementario con los mencionados químicos. En Europa son muy populares (cada vez más), por la necesidad de proteger el recurso vital, actualmente ya seriamente limitado, en el caso del empleo del agua en usos que no sean el consumo humano y animal.

Hay otro tipo de generación natural de ozono, el conocido como “ozono ambiental”, de peligrosa presencia en las cercanías de los polos petroquímicos y países como Kuwait y Arabia Saudita. Su formación empieza a partir de la emisión del dióxido de nitrógeno (NO2) desde hidrocarburos volatilizados y venteados al ambiente, compuestos que reaccionan en la presencia de calor ambiente, las radiaciones ultravioleta y el calor de la luz solar en general, para producir ozono ambiental que, en concentraciones elevadas (comunes en la periferia de los polos mencionados), son altamente peligrosos para las vías aéreas y para el metabolismo en general. Este ozono no es comparable al anterior… ¿cómo?, ¿cómo es esto?

Claro, cuando respiramos el “ozono ambiental”, estamos respirando TAMBIÉN otros gases como por ejemplo, el mismo dióxido de nitrógeno; eso es altamente peligroso. No existe esto en la electrogeneración a la que nos referimos, y que es francamente útil a la vida en general.

Te cuento cuáles son las tres formas más comunes de generar ozono. La primera es la generación en “descarga de corona” (la más común y la que más rinde, sobre un tubo de borosilicato envuelto en mallas metálicas especiales); la generación desde “tubos de ultravioleta” (que no es muy usada por el escaso tiempo de duración del tubo), y mediante elevadores estáticos de tensión, aplicada a la “generación por estatoterminales” (principio muy empleados en los ionizadores ambientales).

Para terminar podemos decir que, el ozono es, prácticamente expresado, AIRE ENRIQUECIDO EN OXÍGENO, lo que explica su capacidad altamente oxidante.

Ionizadores y Ozonizadores en Nutrición
Más allá del uso tópico del gas, aplicado al lavado de los alimentos y de los utensilios, los iones y el ozono son altamente positivos para sustentar e incrementar la calidad de vida de las personas, la salud en particular, desde la suspensión en el aire y su intervención en el metabolismo, hasta la aplicación a preparados coquinarios y al agua en general, en empleos gastronómicos y también dietoterápicos.

La aplicación del ozono a la preparación de comidas no cambiará lo organoléptico de las mismas (su sabor, color y características propias) sino que, en realidad, podría influir en el comportamiento dinámico molecular a la hora de la digestión y la absorción de los nutrientes, por cuanto será de interés para la NEO NUTRICIÓN en general, y para determinadas patologías en particular.

Antes de agregar un Ionizador o un Ozonizador a tu vida, consultá con un profesional de la salud, informate con fabricantes idóneos y… te recomiendo ver el video de “EL OZONO Y LOS ALIMENTOS”, en esta misma página, www.fsancayetanodelmar.org

Salud. Que Dios nos bendiga.

jueves, 1 de marzo de 2012

-36) LOS MITOS, RITOS y CONTRAMITOS NUTRICIONALES, y la Educación en Nutrición en el MERCOSUR.

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR
www.fsancayetanodelmar.org

Mar del Plata, 1 de Marzo de 2012.

-36) LOS MITOS, RITOS y CONTRAMITOS NUTRICIONALES,
Y la EDUCACIÓN en NUTRICIÓN en el MERCOSUR.

(Para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Prof. Eduardo Castro

Hipótesis 1:
“La Educación en Nutrición, debe ser una prioridad en la Salud Pública del MERCOSUR.”

Hipótesis 2:
Mito Nutricional es un relato, desarrollo de lógica desactualizada o cuento, que refiere a procedimientos o recetas coquinarias y/o alimentarias en general, relativas a determinados acontecimientos o circunstancias pasadas, que perduran en la memoria de las generaciones, mediante la instalación de creencias populares, características, propias o particulares de determinadas comunidades.”

Hipótesis 3:
Rito Nutricional, es un acto alimentario repetido sostenidamente, de acuerdo a lo prescripto por normas más o menos estrictas, derivadas de tradiciones sostenidas de generación en generación, como un símbolo característico de la comunidad que lo practica. Puede tener connotaciones dogmáticas o solo relativas a tradiciones populares y, en general (con excepciones mínimas) no son peligrosos para la Salud Pública”.

Hipótesis 4:
Contramito Nutricional es aquel en que, a pesar de que la persona dispone de la necesaria información técnica y científica, esta es claramente incapaz de poner en acción estos conocimientos, por falta de habitualidad, que tiene su origen en la deficiente Educación en Nutrición, sistemática y en el marco de la educación formal pública y privada”.

Hipótesis 5:
“Las notables carencias en la Educación en Nutrición, son las responsables de la realidad patológica actual de la Tercera y Cuarta edad, en el 65% de la población mencionada, que atienden las OOSS”.

Hipótesis 6:
“La Educación en Nutrición debe ser desarrollada por los actores idóneos más preparados para la tarea, los Profesionales de la Nutrición, especialmente las Lic. Nutrición”.