miércoles, 31 de julio de 2013

-65) CASO DE ESTUDIO

www.fsancayetanodelmar.org
                       Fundación San Cayetano del Mar
                                                                                                                                
                                                                                         Prof. Eduardo Castro
-65) CASO DE ESTUDIO
                                                                   HTA y Mitos

Doña Juana (82 Kg, 1,57 m, 74 años, jubilada), concurre a ver a una oncóloga clínica por recomendación de su médico de familia. Con el turno en sus manos regresa a su casa. Una vecina le dice que ella conoce a unas personas que se curaron de cáncer, mediante la fórmula del Padre Xavier, un sacerdote brasileño. Consigue la fórmula de preparación cacera (que incluye alóe-vera, una cuota de alcohol, entre otras cosas) y, antes de probarla, su sobrina le dice que el efecto que busca la preparación es la alcalinización, y que para ello es más expeditivo el bicarbonato. Comienza entonces Doña Juana a tomar bicarbonato diariamente, en una dosis variable, de acuerdo a lo que ingresa en la botella de agua cuando inclinaba el paquete que lo contenía.

Luego de 5 días, sus hijos deciden llevarla a la guardia de nuestra clínica. Llega con una presión arterial muy elevada, porque ella sufre de HTA y esta medicada para esto. Si bien continúa tomando diariamente la medicación, en un momento determinado, esta no pudo seguir controlando los niveles normales y… se incrementan severamente los valores que definen a la HTA, presuntamente por el exceso de ingesta de bicarbonato.

Los emergencistas de la guardia hacen lo que pueden y la llegada de un experimentado médico da el principio de la solución desde un antiquísimo procedimiento que, no por sencillo, deja de ser la solución que necesitaba la emergencia.

Permaneció en observación durante tres días y se fue con el alta ambulatoria.

Conclusiones:

1) Los mitos relativos a las diferentes ingestas pueden ser altamente peligrosas, las herramientas y procedimientos derivados de esto, también.

2) Si hubiese visitado a una Nutricionista y planteado su inquietud oportunamente, no tendría el serio problema actual.

3) Supuso el resultado del estudio antes de tenerlo (incluso antes de realizarlo) y procedió atacando (erróneamente), una patología que no sabía si tenía o no tenía. 

4) Considerando que la prescripción dietoterápica es fruto de un elaborado proceso de ingeniería biofisioalimentaria, y que por esta razón demora algunos días, denominamos  PRIMERA PRESCRIPCIÓN” a la desarrollada inmediatamente después de la anamnesis, que tiene un carácter preparatorio para el desembarco de la estrategia dieto-alimentaria que entregaremos posteriormente. ES PRECISO ESTAR PREPARADO PARA ESTAS CONTINGENCIAS Y, CONSIDERANDO A LA HTA UNA DE LAS MÁS COMPLEJAS PATOLOGÍAS QUE ENFRENTA UNA NUTRICIONISTA, ESTE EJERCICIO ESTÁ DESTINADO A PALIAR TAL NECESIDAD.

Preguntas:

1)    Que selección de alimentos recomendaría para iniciar el tratamiento de recuperación de Doña Juana?

2)    Con qué alimentos entiende que es posible “alcalinizar”, considerando el caso planteado?

3)    Cómo serían 4 almuerzos y 4 cenas de Doña Juana?

4)    Considerando el probable daño renal, cómo incrementaría el consumo de agua. Que patrón escalar seguiría o, luego de este caso, en los primeros días de la recuperación no es necesario regular la ingesta de agua?

5)    Qué probables daños cardiovasculares imagina, descríbalos.

6)    Cómo los trata desde la dietoterapia?

7)    Qué micronutrientes reforzaría? Por qué?

8)    Cuál sería el porcentual básico de la distribución de macronutrientes? Por qué?

9)    Con el alta ambulatoria, debería haber descendido el BMI de Doña Juana? Por qué? Debería haber aumentado? Por qué? Ambas cosas? Por qué?

10) Cuál sería su “primera prescripción” (inicio de la maniobra dietoterápica), en este caso?

 

jueves, 4 de julio de 2013

-64) Intervención Nutricional


www.fsancayetanodelmar.org
Fundación San Cayetano del Mar

-64) Intervención Nutricional (Hipótesis) 
                                                                                      
                                      Prof. Eduardo Castro

1) No podemos irrumpir abruptamente en la vida del paciente. Es conveniente recordar siempre que, la particularidad de nuestra especialidad, generalmente y en condiciones normales, es el autodesarrollo de la prescripción dietoterápica, lo que implica que el mismo paciente o su entorno cercano, materializará la estrategia. Es pertinente agregar que, la comida es también un placer, y que esto contribuye a fijar habitualidades que no siempre son convenientes para la salud, pudiendo afectar la voluntad de cambio del paciente, lo cual es claramente negativo para el proceso de incremento de salud que nos proponemos.

Es notable la gran deserción que existe en la consecución de planes dietoterápico, por cuanto es conveniente observar la posibilidad de estructurar el desarrollo estratégico, con el objeto de dar mayor contundencia y precisión a nuestro trabajo.

Por estas razones, entre otras, es necesario establecer un vínculo con el paciente, partiendo desde la anamnesis, tal que facilite el desarrollo programado, en la mejor forma que fuese posible. La exposición en fases correlativas, permite observar la escalada que incrementa la relación paciente/profesional, cual es el objetivo de estas hipótesis.

2) Anamnesis en la primera consulta:

Etapas del incremento relacional: A) CONEXIÓN (saber quiénes somos). B) COMPRENSIÓN (entender claramente qué sucede). C) ESTABLECER UN EQUIPO DE TRABAJO (dar marco a la estrategia que desarrollaremos  y, generar sensación de pertenencia a un equipo que tiene un objetivo determinado). D) PRIMEROS PASOS EN EL CAMBIO DE HÁBITOS (sencillas medidas iniciales tendientes a fijar nuevos hábitos saludables (agua, eliminar determinados alimentos, incorporar otros alimentos, etc.). Estos primeros pasos deben ser motivo de nuevas y movilizadoras sensaciones de bienestar, de forma que involucren y creen la necesaria expectativa con relación a la segunda visita al consultorio). Como se trata de un desarrollo “adecuado”, es claro que generalmente este estará listo para la segunda consulta. Consideremos que recién conocemos al paciente y que es prudente desarrollar la necesaria “ingeniería de la estrategia dietoterápica” contando con la posibilidad de reflexionar y adecuar la selección y las cantidades alimentarias, tanto como las oportunidades de ingesta y las características de las mismas. La observación nos dice que, en la mayoría de los casos, con sólo ordenar básicamente la alimentación, se obtienen los primeros indicios de incremento en la calidad de vida (mejora el sueño, mejora el BMI, etc).

 3) PREPARACIÓN DE LA INTERVENCIÓN: Afianzar la conexión. Esto es generalmente posible en el segundo contacto con el paciente. Ya contamos con una fase inicial que nos permite obtener micro resultados, que nos revelarán otras características del paciente.

FASE INICIAL: Entrega y explicación de la “estrategia primaria”. Consideremos que siempre es necesario una estrategia de base, que facilita la llegada de una estrategia definitiva y, que acompañe con éxito el empeño de los nuevos hábitos. Justamente, iniciamos diciendo que no es conveniente “irrumpir en la vida del paciente y su familia”, sino que es necesario “forjar un vínculo” que al incrementarse con el tiempo, asegure el mejor desarrollo de la estrategia diseñada.

 4) FASE OPERATIVA: Instalación de la estrategia dietoterápica definitiva, adecuada y “ajustada” a las posibilidades que conocemos que tiene el paciente. De otra forma, generalmente es una utopía pensar en el éxito de un plan, más allá de que técnicamente este sea impecable. Esto tendría lugar, generalmente, en el tercer encuentro con el paciente.

 5) OBSERVACIÓN DE RESULTADOS Y AJUSTES: Ya hay resultados y pueden ser evaluados y analizados, sean estos positivos o negativos. Los ajustes serán procedentes, en virtud de las necesidades del paciente, a la luz de sus posibilidades, en general.

 6) CONCEPTOS FINALES: A) La estimación de tiempos es siempre importante y hay que ser prudente en estos conceptos, para evitar dañar la credibilidad del profesional. B) Los resultados deben ser contundentes. El paciente ha pagado por un servicio y merece tener los resultados que buscaba. C) Si no es posible lograr el objetivo, probablemente sea necesario explicar al paciente la necesidad de recurrir a otro profesional, ya que muchas veces, por razones naturales, no es posible establecer el vínculo (cuanticualitativamente observado), y esto impide la llegada a los objetivos planteados, sin que esto se relacione con la calidad del profesional actuante. De otra forma el paciente perderá su tiempo y, en algunos casos, podría poner en serio riesgo el restablecimiento de su salud.

 



 

-63) Caso hipotético de estudio


www.fsancayetanodelmar.org
Fundación San Cayetano del Mar
-63) Caso hipotético de estudio   
(Conceptos derivados de las hipótesis de Neo Nutrición, aplicados.)

                                           Prof. Eduardo Castro

María tiene BMI 39 y luego de una angioplastia, prácticamente inmovilizada en una silla, concurre a ver a una nutricionista. Refiere ingesta copiosa y episodios de bulimia en respuesta a la problemática de su entorno, dificultad para dormir con repetidos episodios de apnea, miedo a salir de su casa y profunda depresión por todo el cuadro. Su dieta se adecúa a sus necesidades y posibilidades, se comienza con Educación en Nutrición y apoyo psicológico, y se le sugiere “probar” con prometabolizadores, para paliar en parte la falta de actividad física y el muy escaso movimiento. Todo esto en el marco de la observación estricta del equipo interdisciplinario de salud, con visitas a domicilio programadas de las especialidades, y la supervisión asistemática del médico Jefe del equipo.
 
Se le facilita un ozonizador automatizado programable, se le entrega una copia de un “esquema aural” en un disco compacto (aparentemente escucha música), se pactan las visitas de la nutricionista, la psicóloga, el médico clínico y la profesora de yoga; y finalmente se le enseña a hacer una infusión (inocua por su origen), que parece ofrecer indicios concretos de actividad antiglucémica, compuesta por perejil y apio (un té de perejil al 70% y apio al 30%), que podría tomar (preferentemente), como bebida fría, fuera de las comidas principales.

 Como María no tiene capacidad de movimiento, evidentemente se hace necesario ajustar su dieta a estas carencias y se decide iniciar con el aumento en el descanso nocturno.

 A las 48 horas de iniciado el proceso, María refiere que, por primera vez en mucho tiempo pudo dormir durante 8 horas seguidas, sin empleo de sedantes medicamentosos a los que teme por la apnea. A la semana, su tensión arterial mejoró descendiendo notablemente, y sus nuevos hábitos alimentarios le permitieron bajar 1,2 kilos.

 Considere aquí que la periferia hiperoxigenada está reemplazando momentáneamente (en parte y, desde ya muy pobremente) a la actividad física. Refiere que el trabajo de las psicólogas con el apoyo de la profesora de yoga y el sistema aural, contribuyó a serenarla. Su dieta es adecuada, sabrosa y más económica que antes. Esta semana tiene como objetivo dar dos vueltas a la plaza del barrio, caminando (800 metros) los lunes y los jueves. Por primera vez en muchos meses, María quiso arreglarse el pelo y salir a la calle.

 Su metabolismo comenzó un camino hacia un “mejor vivir”; su organismo intoxicado comenzó a recuperarse bajando lentamente los índices de riesgos que tenía, y de ella misma, junto al equipo de profesionales que la acompaña y de su espíritu, depende todo ahora.

 Estímulos Espirituales

                                        Son acciones o protocolos afines al centrado o equilibrado psicosomático del individuo. Están lejos de cualquier creencia religiosa, aunque si es conveniente se puede relacionarlas a determinadas estructuras dogmáticas, y serían operadas, en esta concepción de trabajo terapéutico, por profesionales de la psicología (auxiliados por gente del yoga), como apoyo de la terapia central, en nuestro caso, de la dietoterapia.

 A propósito, no mencioné previamente que María es judía, y que en su reapertura social, en esta que es su nueva vida, ha regresado a las reuniones comunitarias.

 Finalmente, considerando que la inteligencia gobierna al cuerpo, el cuerpo refleja al espíritu y el espíritu motoriza volitivamente al cuerpo. Nos preguntamos:

  ¿Tiene relación la nutrición y el espíritu?

 ¿Una persona postrada o incapacitada para moverse, no necesita de la actividad física?

 ¿Con dieta adecuada, solamente con eso, alcanza?

 ¿Cómo se expresa la acidosis incipiente en estos casos?

 ¿Por qué?

 ¿Qué riesgo potencial tienen los estados hiperoxidativos, a la luz de la posible expresión genética del individuo?

 ¿Inicialmente, cómo corrige esto?