jueves, 23 de febrero de 2012

-33) DINÁMICA DE LA VARIABLE PESO EN LOS INDIVIDUOS HUMANOS.

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR

www.fsancayetanodelmar.org

"LA PRIMERA NECESIDAD DE LA SALUD PUBLICA, O POR LO MENOS UNA DE ELLAS, EN EL MERCOSUR, ES LA EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN, SISTEMÁTICAMENTE ORGANIZADA Y PERTINENTEMENTE DESARROLLADA POR PROFESIONALES IDONEOS".

Mar del Plata, 23 de Febrero de 2012.

-33) DINÁMICA DE LA VARIABLE PESO EN LOS INDIVIDUOS HUMANOS.

Trabajo Inconcluso
(Para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Prof. Eduardo Castro

Hipótesis 1:
“El peso de una persona varía normalmente y a lo largo de un día, en un rango que puede oscilar entre medio kilo y tres kilos y medio, dependiendo de las características de cada individuo, su entorno y su circunstancia, sus patrones genéticos y hábitos alimentarios, su momento biológico y su estado de salud en general”.

Observación:
Consideremos que, como ejemplo, la ingesta de 1 litro de agua, incrementará el peso en, aproximadamente, 1 kilogramo. Si consideramos que el criterio de hidratación actual en la actividad aeróbica normal y en personas sanas es de 2 litros de agua por día, con tendencia al aumento. Si consideramos que el peso de la ingesta normal de un varón de edad media, BMI 28, podría superar largamente los 600 gramos de alimento sólido por cada comida principal (especialmente en invierno). Que el importe de los movimientos en masa del mismo individuo antes citado, podrían alcanzar los 350 gramos en una sola deposición, con 250 ml de líquido luego del descanso nocturno; puede comprenderse el rango expuesto, en el marco de personas sanas y con actividad normal.

Hipótesis 2:
“El planteo inicial de la Hipótesis 1, nos lleva a destacar dos “condiciones de peso” en una persona determinada. 1) Peso Transitorio y, 2) Peso Real”.

Hipótesis 3:
“Definimos al Peso Transitorio, como aquel que tiene una persona luego de la ingesta de determinada cantidad de alimentos sólidos, semisólidos o líquidos, incluso luego de la ingesta de agua, después del descanso post prandial donde tuvo su espacio el metabolismo basal, o bien y generalmente por la mañana, antes de los movimientos en masa del intestino grueso”.

Hipótesis 4:
“Definimos al Peso Real, como aquel observado libre de ingestas recientes y en aquellos momentos en que, por motivos de la actividad laboral o de carácter deportivo, hacen suponer que el sistema digestivo no está ocupado por materia en tránsito y que la volemia se encuentra en su punto cuantitativo de equilibrio (de 5 a 6 litros)”.

Hipótesis 5:
“La ausencia de variantes en el peso de una persona, debería ser tomado como un indicio de la necesidad de indagar al respecto del metabolismo del individuo, rastreando posibles patologías del orden enterogástrico en primer lugar”.

Hipótesis 6:
“Un deportista de alto rendimiento, dependiendo de la disciplina que practique, podría exceder el valor máximo expuesto en el rango presentado en la Hipótesis 1”.

Hipótesis 7:
“El BMI de una persona no es un dato fehaciente del estado nutricional de la misma, es apenas un indicador universalmente establecido de su estado nutricional y, de acuerdo a lo expuesto en la Hipótesis 1, podría entonces variar entre 0.2 y 1,4, aumentando o disminuyendo, en condiciones de normalidad”.

Hipótesis 8:
“El tope del rango expuesto en la Hipótesis 1, en condiciones de normalidad, se podría alcanzar especialmente en la época estival o bien, mediante actividad física de características particularmente intensas, sin que medie desequilibrio homeostático, en el marco de condiciones saludables de la persona”.

Hipótesis 9:
“El rápido descenso del Peso Real, podría poner en riesgo el equilibrio homeostático en el individuo, que luego “rebotaría” con un incremento del 12 al 15 por ciento del peso inicial”.

Hipótesis 10:
“La Barrera Refractaria, trabajo número 4 en nuestra galería de investigación (que Usted puede visitar en este sitio), es una forma de lograr el descenso del Peso Real en forma estable y sostenible, siempre de la mano del Profesional de la Nutrición”.

Hipótesis 11:
“El peso que corresponde a cada individuo, de acuerdo a su somatotipo, a su entorno y a sus hábitos alimentarios, debe ser considerado exclusivamente por el Profesional de la Nutrición, preferentemente, con el BMI certificado por un Nutricionista Antropometrista”.

jueves, 16 de febrero de 2012

-35) ÉTICA Y APOLOGÍA EN NUTRICIÓN.

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR

www.fsancayetanodelmar.org

"LA PRIMERA NECESIDAD DE LA SALUD PUBLICA, O POR LO MENOS UNA DE ELLAS, EN EL MERCOSUR, ES LA EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN, SISTEMÁTICAMENTE ORGANIZADA Y PERTINENTEMENTE DESARROLLADA POR PROFESIONALES IDONEOS".



-35) ÉTICA Y APOLOGÍA EN NUTRICIÓN.

(Para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Prof. Lic. Eduardo Castro


Hipótesis 1:
“Determinada información (estadística, conceptos fisiológicos, determinadas combinaciones alimentarias, etc.) podrían ser consideradas de “carácter reservada”, a los fines del uso profesional y en el marco de personas debidamente habilitadas del área de la Ciencia de la Nutrición, considerando las características particulares de estos tiempos, la presión de las “modas” alimentarias, la gran cantidad de mitos nutricionales y las carencias en la Educación en Nutrición que se observa en nuestra región.”

Observación 1:
La palabra “apología”, según la RAE, significa: “Discurso o texto en el que se alaba, apoya o defiende a una persona o cosa.”

Observación 2:
La palabra “ética”, según la RAE, significa: “Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana; por ejemplo, la ética profesional.”

Hipótesis 2:
“El profesional de la Nutrición, en su tarea de velar por la salud de las personas desde su especialidad, en el contexto del Equipo Interdisciplinario de Salud, como investigado científico o desde su tarea educativa, debe conocer los límites de la información a verter, de acuerdo al entorno y a la circunstancias en que se encuentre operando, conforme a lo que la prudencia le indique con relación al manejo de la misma.”

Hipótesis 3:
“Determinada información, proveniente de estudios estadísticos, derivada de estudios de casos o bien, producto de recientes investigaciones, debe ser restringida al “entorno profesional”, con el objeto de evitar que personas sin la debida formación o simplemente inescrupulosas, pudiesen hacer uso irresponsable de ella, en forma personal o con alcance comunitario”.

Hipótesis 4:
“Existe una gran diferencia entre la responsabilidad de un profesional de la Nutrición, debidamente matriculado en el Colegio que le correspondiere, y otras personas, cuyos conceptos y acciones no tienen validez legal ya que no cuentan con el aval formal del título habilitante, ni la tutela del Colegio ante el que prestó juramento.”

Observación 3:
Con relación a lo anterior, una persona o una entidad no dirigida por profesionales debidamente habilitados, estará al margen de lo autorizado por la Ley 24.301 (sus agregados y modificaciones recientemente planteadas), por cuanto debe ser informado al Colegio correspondiente, a los fines que entienda corresponder, en el marco legal de cada estado provincial.

Es una obligación de todo profesional de la Nutrición matriculado, hacer cumplir en forma estricta, el marco regulatorio que da lugar a su actividad y que, a su vez, establece el alcance de sus responsabilidades.

Existen vacíos legales que deben ser zanjados pertinentemente, mediante la presentación de desarrollos que tiendan a las soluciones de los mismos, como es el caso del ejemplo citado en el video correspondiente.

Hipótesis 5:
“Los docentes universitarios de la especialidad, deberían tomar los recaudos pertinentes a los fines de plantear la información curricular, dejando claramente estipulado ante los alumnos, que hay información de “carácter reservada”, a los fines del uso profesional y en el marco de personas debidamente habilitadas.
Es muy importante que los alumnos de los años superiores, tomen conciencia de la trascendencia social de determinada información científica que, dados sus implicancias, son por estas razones reservadas al contexto académico y profesional”.

miércoles, 8 de febrero de 2012

-31) AUTOESTRATEGIAS ALIMENTARIAS Y SU RELACIÓN CON EL VACÍO LEGAL COYUNTURAL, A LA LUZ DEL DEFICIENTE NIVEL DE EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN DE NUESTRA POBLACIÓN.

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR

www.fsancayetanodelmar.org



"LA PRIMERA NECESIDAD DE LA SALUD PUBLICA, O POR LO MENOS UNA DE ELLAS, EN EL MERCOSUR, ES LA EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN, SISTEMÁTICAMENTE ORGANIZADA Y PERTINENTEMENTE DESARROLLADA POR PROFESIONALES IDONEOS".
Mar del Plata, 7 de Febrero de 2012.

-31) AUTOESTRATEGIAS ALIMENTARIAS Y SU RELACIÓN CON EL VACÍO LEGAL COYUNTURAL, A LA LUZ DEL DEFICIENTE NIVEL DE EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN DE NUESTRA POBLACIÓN.

Trabajo Inconcluso
(Para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Prof. Lic. Eduardo Castro

Hipótesis 1:
“La categoría VENTA LIBRE en materia farmacológica, a ampliado su brecha en los últimos dos años, facilitando al acceso irrestricto de la población, a vitaminas y minerales (como desde hace mucho tiempo), pero también a determinados aminoácidos propios de la actividad de modelado corporal, entre otras.”

Observación:
Es opinión de esta Fundación que, el ANMAT cumple adecuadamente su rol, observando aquellos elementos de venta en farmacia que, por su orden natural, resultaren inocuos en su aplicación y, a la vez, beneficiosos para la salud humana, tales como vitaminas, minerales, determinados oligoelementos y diferentes enzimas. El problema se suscita a partir de elementos tangenciales a la Ley Nacional 24.301, producto de “modas” y costumbres instaladas desde los medios masivos de comunicación, donde la venta libre alcanza desde inhibidores de la bomba de protones (por ejemplo, antiácidos), pasando por quemadores periféricos de grasas (bloqueadores de lipasas, por ejemplo, el orlistat), hasta coenzimas propulsoras de la Beta Oxidación y anabólicos de diferentes tipos, entre otros.

Estos elementos, si bien inocuos en primera instancia, indebidamente empleados pueden traer desde palpitaciones hasta serios problemas renales, generalmente insolubles una vez instalados; la razón de esto es que, la libertad de opción y la enorme gama de productos dietoterápicos disponibles y de venta libre, no tiene su correlato con la necesaria, e históricamente carente, Educación en Nutrición de nuestra población.

LA PRIMERA NECESIDAD DE LA SALUD PUBLICA ARGENTINA:
UNA VEZ MÁS INSISTIMOS ENFÁTICAMENTE EN EL EMPLEO INTENSIVO DE LAS/LOS NUTRICIONISTAS EN LA EDUCACION EN NUTRICION, ALTAMENTE CARENCIADA EN NUESTRA POBLACION EN GENERAL. UNA VEZ MÁS Y CON TODO RESPETO, SEÑORES GOBERNANTES, DECIMOS QUE, ES NECESARIO UN NUTRICIONISTA EN CADA ESCUELA PUBLICA O PRIVADA EN EL TERRITORIO NACIONAL, ESPECIALMENTE EN EL NIVEL INICIAL Y PRIMARIO DE LA EDUCACIÓN, PARA SALVAGUARDAR LA SALUD PUBLICA, DERECHO INDECLINABLE DESDE SU ORDEN NATURAL, Y DERECHO POSITIVO DE CADA HABITANTE DESDE SU ORIGEN CONSTITUCIONAL. ALCANZARÍA, SEÑORES GOBERNANTES, CON UN DECRETO QUIZÁS, PARA COMENZAR A REPLANTEAR LA PRIMERA NECESIDAD DE LA SALUD PUBLICA ARGENTINA, LA EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN.

La reciente apertura del mercado a las necesidades estacionalmente impuestas por los gimnasios, las ventas de “baldes” de creatina (por ejemplo), en los propios establecimientos mencionados, lo que debería generar severas multas a los fabricantes y a sus distribuidores, considerando esta venta fuera del espacio que le corresponde a la Farmacia, a traído como consecuencia un marcado incremento en las patologías renales, con diferentes síndromes adictivos propios de la necesidad de energizantes y “boosters alimentarios” de origen dudoso.

Incluso, el mercado está minado de productos de origen americano, cuyos laboratorios no responderían a los listados de ANMAT, por lo que algunos de ellos podrían ser prácticamente “desconocidos” para los usuarios en general, que no problematizan este detalle.

Consideremos que, sin ánimo de coartar la fuente laboral de nadie, la persona que “prescribe” esta sustancia, podría ser un “instructor” que no tiene la secundaria terminada y que aprobó un “curso no formal”, cuyo alcance no tiene valor jurídico alguno (¿quién controla esto en nombre de la Salud Pública?).

Vemos finalmente que, no es un problema sino un conjunto de ellos, sus variantes y combinaciones, lo que produce una densa problemática que deberíamos solucionar.

La solución, entonces, es el estricto control por parte de los Colegios correspondientes (Farmacéuticos especialmente), mediante las autoridades pertinentes con poder de policía, para desterrar estas ventas fuera del espacio que naturalmente corresponde al marco científico, la Farmacia y su staff de profesionales.

La idea que da sustento a la solución propuesta, luego de los controles pertinentes, claramente es la Educación pero, esta lleva su tiempo (estructuras, contenidos, campañas, repaso y anclaje conceptual, etc.).

Hipótesis 2:
“Sugerimos ver y abordar los conceptos desarrollados en el número -6) ANTIÁCIDOS DE VENTA LIBRE (www.fsancayetanodelmar.org), cuyos conceptos son claramente sinérgicos con los actualmente expuestos, destacando la complejidad de esta problemática y la gravedad de este tema”.

Hipótesis 3:
“Sugerimos la necesidad de un Lic. Nutrición en cada farmacia o en cada Grupo de Farmacias, con el objeto de paliar la peligrosa coyuntura, a la espera de la nueva normativa legal que contribuya a preservar la Salud Pública de la población.”

Hipótesis 4:
“Si bien las RDA (Recomendaciones Dietético Alimentarias) emanadas por la OMS (Organización Mundial de la Salud), tornan utópico alcanzar el objetivo (en las cantidades diarias establecidas) de vitaminas, minerales y oligoelementos, por cuanto se impone la necesidad de “suplementar” estas cantidades mediante fármacos que, en todos los casos, deben ser vendidos en farmacias; el consumo de estas sin la presencia del profesional de la Nutrición, puede ir de lo intrascendente (porque se pierde lo ingerido sin ningún efecto), hasta la intoxicación con determinadas vitaminas, lo cual no es común que suceda, pero si es usual que antagonizen determinados nutrientes e incluso, que comprometan el equilibrio homeostático del consumidor.

Por esta razón, todo consumo debe ser monitoreado y sugerido por el especialista pertinente”.

Hipótesis 5:
“La toma de determinados suplementos vitamínicos y minerales, el empleo de determinados quemadores periféricos o la ingesta de enzimas o suplementos anabólicos, debe tener su correlato con la ingesta dietética, con el objeto de optimizar su rendimiento y, evitar todo tipo de desbalance homeostático. Por cuanto, en todos los caso, es recomendable y sumamente prudente, consultar al médico y desde allí al profesional de la Nutrición, especializado en estos temas.”

Hipótesis 6:
“Cada estadio biológico (niño, adolescente, embarazo, anciano, deportista, etc.), debe ser evaluado nutricionalmente, a los fines de sugerir la suplementación que eventual y oportunamente corresponda, dejando constancia de lo actuado por parte del médico en la historia clínica del paciente, que tendrá la garantía del desarrollo posterior del profesional de la Nutrición, debidamente matriculado en el Colegio de Nutricionistas que le correspondiere”.

Quiera Dios que sea útil.

-30) OBSERVACIÓN INICIAL DE LA PRESIÓN ARTERIAL DEL PACIENTE, EN EL MARCO DE LA ANAMNESIS ALIMENTARIA.

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR

www.fsancayetanodelmar.org

"LA PRIMERA NECESIDAD DE LA SALUD PUBLICA, O POR LO MENOS UNA DE ELLAS, EN EL MERCOSUR, ES LA EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN, SISTEMÁTICAMENTE ORGANIZADA Y PERTINENTEMENTE DESARROLLADA POR PROFESIONALES IDONEOS".



Mar del Plata, 7 de Febrero de 2012.

-30) OBSERVACIÓN INICIAL DE LA PRESIÓN ARTERIAL DEL PACIENTE, EN EL MARCO DE LA ANAMNESIS ALIMENTARIA.

Trabajo Inconcluso
(Para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Prof. Lic. Eduardo Castro


Hipótesis 1:

“La presión arterial del paciente, constituye un parámetro vital de importancia superlativa en la evaluación nutricional inicial. Desde allí, el profesional tomará la conducta dietoterápica que entendiese corresponder, en relación a las necesidades del paciente. Sin este dato es improbable la precisión del tratamiento a aplicar y es, por lo expuesto, claramente dudoso, el pronóstico del mismo”

Hipótesis 2:

“Las pulsaciones que presentare el paciente al momento de la anamnesis alimentaria, serán una variable orientadora, al respecto de la posible presencia de infecciones o ante la necesidad de indagar, antes de aplicar un criterio terapéutico, las razones de una posible taqui o bradicardia”.

Hipótesis 3:
“Sugerimos que la PA sea una variable presente en toda anamnesis alimentaria, por las razones previamente expuestas y otras no mencionadas en este trabajo.”

-29) HIPÓTESIS SOBRE LA OBSERVACIÓN DE LAS PIEZAS DENTALES DEL PACIENTE, EN EL MARCO DE LA ANAMNESIS ALIMENTARIA.

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR

www.fsancayetanodelmar.org


"LA PRIMERA NECESIDAD DE LA SALUD PUBLICA, O POR LO MENOS UNA DE ELLAS, EN EL MERCOSUR, ES LA EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN, SISTEMÁTICAMENTE ORGANIZADA Y PERTINENTEMENTE DESARROLLADA POR PROFESIONALES IDONEOS".


Mar del Plata, 7 de Febrero de 2012.

-29) HIPÓTESIS SOBRE LA OBSERVACIÓN DE LAS PIEZAS DENTALES DEL PACIENTE, EN EL MARCO DE LA ANAMNESIS ALIMENTARIA.

Trabajo Inconcluso
(Para la Fundación San Cayetano del Mar)
Por el Prof. Eduardo Castro

Hipótesis 1:
“La disponibilidad de piezas dentales que presente el paciente, será de radical importancia en la conducta alimentaria o en la estrategia dietoteràpica que tome el profesional de la Nutrición.”

Hipótesis 2:
“La cantidad disponible y la calidad de las piezas dentales del paciente, no indican necesariamente la buena masticación que este hará con los alimentos.”

Hipótesis 3:
“La buena masticación es indicio de mejor digestión y seguridad inicial en la fase de absorción. Debemos considerar que una multiplicidad de variables pueden operar entre la ingestión y la absorción.”

Hipótesis 4:
“En la tercera y cuarta edad, como así también en estadios de crecimiento y momentos biológicos particulares, esta disponibilidad que posibilite el buen comienzo del proceso alimentario, será de superlativa importancia.”

Hipótesis 5:
“El Nutricionista informará el resultado de esta observación, incluido en la anamnesis alimentaria, de acuerdo al formato estandarizado que propondremos más adelante”.

Hipótesis 6:
“A los fines de la ciencia de la Nutrición, simplificaremos la tarea del observador, agrupando y jerarquizando las piezas dentales en tres diferentes secciones que incluirán las piezas superiores e inferiores, a las que denominaremos: Grupo 1) Incisivos, Grupo 2) Semitrituradores y, Grupo 3) Molares”.

Hipótesis 7:
“Las cantidades serán: Grupo 1) Incisivos: 8 unidades (4 superiores y 4 inferiores)”. Grupo 2) Semitrituradores: 12 unidades (6 superiores y 6 inferiores, desde el canino hasta el segundo premolar). Grupo 3) Molares: 12 unidades (6 superiores y 6 inferiores, desde el primer molar hasta el tercero)”.

Hipótesis 8:
“Considerando las cantidades estipuladas, establecemos los siguientes PORCENTAJES DE COMPROMISO ALIMENTARIO: menos del 25% del GRUPO 1, inicio del riesgo alimentario; menos del 75% del total, riesgo alimentario. GRUPO 2: menos del 40%, inicio del riesgo alimentario; menos del 75% del total, riesgo alimentario. GRUPO 3: menos del 30%, inicio del riesgo alimentario; menos del 50% del total, riesgo alimentario”.

Hipótesis 9:
“La condición asimétrica de la ubicación de las piezas del mismo grupo, será condición de riesgo alimentario en forma automática”.

Hipótesis 10:
“Las piezas postizas serán sometidas a la referencia del paciente, y según sus dichos, se expedirá la opinión del profesional de la Nutrición, considerando todos los otros elementos conclusivos obrantes, producto del primer contacto con el paciente, en el marco de la anamnesis. Todos los resultados, serán puestos a disposición del equipo interdisciplinario de salud”.

Hipótesis 11:
“La mala calidad de las piezas dentales y la falta de ellas, deberá asociarse al entorno sociocultural del paciente, desde el punto de vista de la disponibilidad alimentaria y de la Educación en Nutrición que se observare y, si esto no fuese lo suficientemente contundente, se indagará sobre la posibilidad de mala absorción de calcio, desde el mandato genético hasta las posibles morbilidades contraídas”.

Hipótesis 12:
“El gráfico sugerido a los fines de la planilla de anamnesis, contará con un trazo horizontal, graficando al Grupo 1, dos trazos a 45 grados del primero, simbolizando al Grupo 2 y, dos trazos paralelos a continuación, simbolizando al Grupo 3. Recordemos que no diferenciamos piezas superiores de inferiores PERO SI INVALIDAMOS A AQUELLAS QUE NO TENGAN SU CONTRAPARTE ANTAGÓNICA, inferior o superior”.

Hipótesis 13:
“La correcta trituración de los alimentos, será indicio de buena disponibilidad proteica, toda vez que la dieta sea balanceada y dirigida por un profesional de la Nutrición. Los restantes macronutrientes, sumamente importantes en la alimentación de las personas, así como las vitaminas, los minerales y los oligoelementos, no serán tan afectados en forma directa por estas carencias, como si lo son las proteínas”.

Hipótesis 14:
“La necesidad de dietas blandas y líquidas, serán parte de la conducta a tomar por la Nutricionista, en el marco del equipo interdisciplinario de salud, observando siempre que la “naturaleza del carácter de cada individuo” (un persona nerviosa, por ejemplo), podría tener problemas de mala masticación, más allá de la calidad de sus piezas dentales.

Quiera Dios que sea útil.