miércoles, 4 de mayo de 2011

OBSERVACIÓN ESTADÍSTICA PRIMARIA DE PACIENTES CON CANCER

www.fsancayetanodelmar.org

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR
Legajo Pers. Jurid. 176562
…………………………………………..…………………………………………………………...
Observación estadística primaria de pacientes de la tercera edad con cáncer
Por el Lic. Eduardo Castro

Toda patología de orden oncológico trae consigo algunas características que, observadas en el tiempo, nos dan algunas pautas que podrían, eventualmente, ser de capital importancia para el tratamiento de estas personas. Reitero aquello de que a veces no vemos lo más simple y se nos escapan detalles que podrían ser de superlativa importancia.

Los Nutricionistas somos asiduamente convocados en el debut de este tipo de patologías y, si bien en el tiempo pasamos a un segundo plano, en los primeros momentos generalmente estamos y esto nos permite observar y contribuir a las estadísticas, que en realidad no son tales por cuanto existen una gran cantidad de manifestaciones oncológicas, y cada una de ellas debe ser considerada particularmente, por la diversidad sintomática y la presencia invalidante siempre variable. Esto nomás ya amerita una necesaria especialización del Nutricionista y el necesario respeto por esta especialización, sumado a la experiencia del Profesional, será esto directamente proporcional al resultado que obtenga el paciente.

Asistemáticamente (por falta de recursos que nos permitan formalizar la investigación), nos propusimos indagar al respecto de estas generalidades, para conocer la realidad que pudiese ser observada a simple vista, y para obtener algunos porcentuales que operen como indicadores motores de “preguntas generadoras”, a los fines pertinentes.

1) Un 70% adelgaza rápidamente. Esta situación tiende a normalizar glucemia y colesterol, conjuntamente con la referencia de “falta de fuerza” que enuncia el paciente.

PG: ¿Sigue siendo diabético aquel paciente que, dado su nueva condición homeostática, presenta valores glucémicos normales? ¿Cuál es la nueva capacidad celular de procesamiento de nutrientes, en aquellos que fueron diabéticos del tipo II? ¿Podría existir una reactivación de las Beta en Páncreas, como respuesta a las necesidades orgánicas y tisulares? Finalmente, ¿podríamos acordar una nueva forma de alimentar, adaptada al paciente y sinérgicamente presente en relación a la medicación?.

2) Un alto porcentaje se manifiesta sin interés en su recuperación y con alto porcentaje de insomnio.

PG: Considerando que la terapia química o bien la terapia que correspondiere ¿podría la nutrición acercar paliativos en la forma de sedantes naturales, que no agregaran medicación al cuadro? ¿De acuerdo al tipo de patología, podrían estimularse las actividades que, posteriormente, indujesen naturalmente el descanso? ¿Qué podemos decir del metabolismo basal? ¿Qué podríamos hacer para evitar la expansión de la enfermedad?
Aquí aclaro que parecen preguntas utópicas, pero no obstante estas son las bases de las que partimos quienes investigamos, dejando de lado los supuestos y buscando nuevos caminos, seria y responsablemente, pero nuevos caminos al fin.

3) El 85% manifiesta no tener deseos de ingerir alimento alguno.

PD: ¿Qué tipo de dieta líquida sería la más adecuada a cada uno de las formas que presente la patología? ¿Calóricamente, en líneas generales, hasta cuanto escalamos? ¿Qué tipo y cual es el porcentaje de afectación renal que cada cuadro en particular presente? ¿Alimentos industrializados o, preparaciones adecuadas al paciente?

Quizás fuese conveniente ver el concepto de Prometabolizadores y de ExNut, dado que allí convergen herramientas que, quizás, pudiesen ampliar el arsenal de la especialidad.


-------------------------------------------------------------

Estimados colegas, lo anterior nos lleva a una nueva batería de preguntas, más allá del grupo de la tercera edad, ahora el caso de los jóvenes, trabajadores y deportistas de distintas regiones de nuestro país, veamos:

PD: ¿La población de coqueros, del NOA, tienen menos presencia general de cáncer en sus comunidades? ¿Qué tipo de cáncer predominan en estas comunidades? ¿Entre aquellas personas que fuman marihuana, qué registro de enfermedades oncológicas podríamos encontrar?.

Y, por ejemplo, ¿la alimentación hiperbásica de los fisicoculturistas, con copiosa ingesta de pro generadores proteicos, o simplemente la gran ingesta de clara de huevo cruda, ¿qué tasa de casos de cáncer podríamos encontrar en esos grupos? ¿qué porcentaje de hipertensión arterial veríamos? ¿qué cantidad de casos de disminución de la efectividad renal encontramos?

También resultaría muy interesante saber ¿cómo se comporta la respiración celular, en los casos de hiperingesta de bicarbonato de sodio?. En estos casos, ¿se exacerba la producción proteica celular?, ¿se normaliza el defecto declarado funsionalmente de la generación anómala que precede al desbalance homeostático?

Observamos que, la ingesta excesiva de bicarbonato de sodio lleva a una alteración de la presión arterial y, además, a un estado de exitación que va más allá de la hipertensión característica, que impide dormir aún con exceso de fatiga acumulada. ¿Es positiva la bicarbonatemia en el debút del cuadro oncológico? ¿La combinación que vemos asiduamente en gimnasios de dudosa calidad, de bicarbonato y L-glutamina, sumado a la hiperingesta de clara de huevo, 4 horas antes del entrenamiento de fuerza; da resultados? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Existen reacciones alcaloideas que favorezcan el entrenamiento hipertrófico?

Seguramente ningún profesional responsable recomendaría esto, simplemente les pido que, reflexionen al respecto de las probables consecuencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario