jueves, 28 de junio de 2012

-48) GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN DIETOTERAPICA, EN LA TERCERA Y CUARTA EDAD, EN POBLACIONES INSTITUCIONALIZADAS.

GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN DIETOTERAPICA, EN LA TERCERA Y CUARTA EDAD, EN POBLACIONES INSTITUCIONALIZADAS.

Este desarrollo hipotético ha sido enviado a las 23 Secretarías de Salud de las provincias Argentinas, y a los Ministerios correspondientes de todas y cada una de las naciones integrantes del MERCOSUR, como parte de la oferta de resultados de nuestras investigaciones. Este es, simplemente, uno de los objetivos de nuestra organización científica. Si desea una copia en otro formato, puede contactarse con nosotros o llamar a nuestros teléfonos 54 0223 4789685 / 156236190, o al correo personal del autor, castro2440@hotmail.com

Este trabajo está desarrollado, pensando en las normativas que necesita el Profesional de la Nutrición en cualquier tipo de Institución en la que tuviese cabida, por cuanto no sólo es aplicable a la gerontología sino que es de caracter universal, considerando el incentivo que propone al respecto de las "definiciones" de tareas y funciones y la separación de las mismas, la correcta implicacia de la terminología, tanto como lo fehaciente registrado en el caso de las ordenes, prescripciones y directivas dietoterápicas, oportunamente generadas, lo que resulta apto tanto para la "norma jurídica de base", como para el "reglamento institucional interno".

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR
www.fsancayetanodelmar.org
-48) (Para la Fundación San Cayetano del Mar)
 
"Sin normas no tenemos orden, y sin orden no hay justicia, lo que degrada el alcance tecnológico que porpone la ciencia".                                                                                                      Prof. Eduardo Castro
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Inicialmente recomendamos ver el trabajo publicado el día lunes 3 de Octubre de 2011, denominado "EMERGENCIAS DIETOTERÁPICAS EN TERCERA Y CUARTA EDAD", y el publicado el día lunes 28 de Noviembre de 2011, denominado "OBSERVACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TAREA DEL PROFESIONAL DE LA NUTRICIÓN", con el objeto del "encadenado didáctico", previsto en la planificación del desarrollo educativo de este año.
Este es un trabajo que consta de 28 Hipótesis básicas y comentarios anexos, por cuanto es muy extenso y esto hace recomendable la impresión del mismo, para su mejor manejo. Iniciamos con un EJEMPLO DE ACTA que sugerimos para el CUADERNO DE OPERACIONES ALIMENTARIAS Y DIRECTIVAS DIETOTERÁPICAS (al que denominamos Hipótesis 0), documento elemental para poner a derecho (positivo interno o normativo jurídico, segun corresponda) la tarea del Profesional de la Nutrición. Este documento es muy importante por cuanto destaca las funciones del Profesional de la Nutrición, que es un científico formado en una universidad, y las responsabilidades del Profesional de la Alimentación, que puede ser un técnico gastronómico, entre otros profesionales y auxiliares que pueden o no, estar en relación de dependencia con la Lic. Nutrición.
 
Hipótesis 0:
                      Modelo sugerido de Acta, para la primera hoja del cuaderno diario. Usted adaptará el contenido a su realidad laboral específica.
 
"En la ciudad de Orán, a los 27 días del mes de Mayo de 2012, se deja constancia de la apertura del presente cuaderno de  OPERACIONES ALIMENTARIAS Y DIRECTIVAS DIETOTERÁPICAS, que consta de 54 folios numerados, con el objeto de dejar constancia de las observaciones al respecto de la CALIDAD, CANTIDAD, ACEPTACIÓN DE LA POBLACIÓN, QUEJAS, FELICITACIONES Y SUGERENCIAS PARTICULARES, de lo producido por el equipo integrante del Sistema Alimentario.

Tendrán acceso a este documento, el personal orgánico de todas las jerarquías de esta institución, la población (pacientes, residentes y clientes), con motivo de dejar constancia fehaciente de observaciones y directivas particulares.

Diariamente será fiscalizado por el Encargado de turno, y visado por el Profesional de la Nutrición en toda oportunidad que ingresare a la Institución.... etc. 
Hipótesis 1:“Se observan prioritariamente dos grupos etáreos claramente definidos, los “institucionalizados”, denominados como residentes, internados o pacientes (depende del grado de complejidad que la institución decida para si misma), y los “clientes”, que son los familiares directos, parientes o amigos, que asumen la responsabilidad de alojarlos y firman los acuerdos pertinentes a tales fines, con el objeto de establecer el “acuerdo marco” o contrato, que regulará la relación del cliente y del prestador del servicio”.

Hipótesis 2:“Los clientes, en general, no presentan variables destacables que pudiesen establecer grupos o categorías, y sí pueden eventualmente, formular reclamos individuales o en conjunto, fundados en el sentido común o en las formalidades contractuales oportunamente acordadas”.

Hipótesis 3:“La población de residentes o internos, presenta dos grandes grupos claramente definidos, por aquellos “internos autónomos” en diferentes grados de lucidez, motricidad y equilibrio homeostático en general; y por aquellos que demandan asistencia para cumplir con sus funciones vitales elementales, que podrían denominarse “asistidos”, con un amplio espectro de morbilidades propias del momento biológico, o bien particulares relativos a cada persona”.

Hipótesis 4:“La amplitud de la brecha entre ambos grupos, atentaría de forma directamente proporcional con los resultados de la refuncionalización rehabilitante, especialmente en la convivencia diaria de ambos, al afectar de forma primaria el estado emocional que, en general, la población pudiese tener. Será claramente más complejo rehabilitar a aquellos funcionalmente “más enteros”, en el marco de personas funcionalmente más deterioradas, especialmente en la convivencia de ambos grupos.

Hipótesis 5:“Por lo anteriormente planteado, la “admisión” de los nuevos internos constituye una actividad de superlativa importancia, que requiere de la presencia del equipo interdisciplinario, a los fines de evaluar y “proyectar” las potencialidades evolutivas del interesado, a la luz de las disponibilidades y políticas institucionales. La “admisión responsable” evita daños fisiológicos y emocionales en el nuevo institucionalizado, y genera prestigio institucional en el entorno social donde estuviese enclavada la empresa”.

Hipótesis 6:“Desde el punto de vista dietoterápico, la anamnesis alimentaria inicial desarrollada por el Nutricionista, debería ser evaluada por la máxima autoridad o por el médico jefe del equipo interdisciplinario, conjuntamente con otros informes de otras áreas, para garantizar la calidad potencial del servicio, asegurar las condiciones de dignidad que la atención brindará al interesado, y descartar las posibilidades que, por carencias institucionales no previstas, llevase a alguna situación del tipo “culposa” en el accionar del prestador”.

Hipótesis 7:“Una vez admitido, el paciente debe ser atendido en todas y cada una de las demandas que oportunamente presentase, de acuerdo al contrato firmado, hasta que fuese oportuno aplicar las cláusulas de recesión o bien, fuese necesario recurrir a prestatarios de mayor complejidad, en busca de respuesta a las necesidades fisiológicas planteadas. Estos actos, estrictamente documentados, serán la constancia fehaciente del cumplimiento del “acuerdo inicial”.

Hipótesis 8:“Las personas de la tercera y cuarta edad son, en general, inestables homeostáticamente, por cuanto la observación de los mismos (siempre respetando la dignidad de cada persona), debe ser diaria escalando eventualmente al grado de semi permanente. La maniobra dietoterápica no escapa a esto, por cuanto el menú debe ser observado y oportunamente corregido cada 48 horas, en función de los registros pertinentes de catarsis, diuresis, tensión arterial, síndromes gripales y otros que se considerasen importantes, con el concurso y conocimiento del médico jefe, principal responsable de la atención clínica de la población”.

REFLEXION:Lo que sigue es una apreciación personal y nada más que eso. Los cuidados paliativos no son aquellos que ayudan a que una persona extinga su vida de la mejor forma posible. ¿Cuál sería la mejor forma de morir? El concepto de “cuidados paliativos” se encuentra sumergido en un muy amplio horizonte de subjetividades y, aún siempre subordinados a la estrategia que marca el médico, incluso con el consentimiento informado del paciente y el aval documentado de la familia, la tarea del nutricionista requiere de una exhaustiva observación del caso y una activa participación en el bienestar del paciente, tratando siempre dentro de los parámetros de su competencia, limitada por la estrategia médica que este profesional entendiese corresponder, de buscar aquella vía alimentaria que ayudase al equilibrio que, porque muchas veces a pasado, permitiese la recuperación del paciente. No permitamos que nadie se muera sin haber agotado los recursos nutricionales que tuviésemos a mano, en el marco de la complejidad en que trabajemos, exponiendo claramente ante las autoridades nuestro punto de vista, con fundamento científico, ante quien fuese necesario. Todo esto, en orden a evitar “rozar” con el juramento realizado ante nuestros Colegios, especialmente aquellos que lo hicimos ante la idea de Dios y… además, simplemente colegas, porque nosotros mismos podríamos ocupar el lugar de este paciente en algún momento de nuestra vida, algún día.
Hipótesis 9:“Por lo expresado anteriormente es claro que, en determinadas circunstancias, la atención dietoterápica de semi intensiva a intensiva (incluso en baja complejidad y con alimentación exclusiva por boca), es una realidad que opera diferencias fundamentales en la evolución de determinados síndromes patológicos propios de la vejez; los abruptos cambios en los parámetros vitales y sus consecuencias, deben ser controlados farmacológicamente por el médico, acompañados sinérgicamente por la administración de alimentos que coadyuven a la estrategia fisiológica planteada, en aquellos cuadros emergentes que afecten al normal balance de los internos, observando y eventualmente ajustando la dieta ante cada cambio efectuado por el médico, previo planteo del ajuste alimentario ante el mismo."

Concretamente, cada cambio farmacológico, amerita la observación y eventual replanteo de la alimentación del paciente. La alimentación debe ser, necesariamente, sinérgica con la farmacoterapia, por lo que es clara la necesidad de conocimientos de farmacopea por parte del Nutricionista, lo que actualmente, se obtiene con la práctica y el estudio del tema en forma particular e individual, lo que no es menos valioso..
Hipótesis 10:"Es necesario definir genéricamente el tratamiento del paciente que ingresa, o bien redefinirlo conforme su evolución interna (sea positiva o negativa), para poder dar Marco Teórico a la Dietoterapia que acompañe la estrategia médica, y Marco Jurídico al accionar formal y legal de la Institución, de acuerdo a tres posibilidades: 1) Atención Ordinaria o Refuncionalizante (AOR), 2) Cuidados Paliativos Pro Curativos (CPC) o, 3) Cuidados Paliativos Terminales (CPT)."

Es muy importante definir los "marcos" previamente mencionados, con el objeto de facilitar la aproximación técnica que fuese pertinente y, eventualmente, deslindar las responsabilidades que, por "presuntas negligencias" o por la figura de "mala praxis", fuese demandada la institución operadora del servicio.
Hipótesis 11:
"En nuestra realidad actual, a partir de los 40 años en las comunidades occidentales desarrolladas o en vías de desarrollo, las personas comienzan a diferenciar marcadamente y en general, la "edad cronológica" con la "edad biológica"; la diferencia entre ambas tiene un estricto correlato con la "historia alimentaria" del individuo humano (entre otras variables de diferente jerarquía), y en la tercera y cuarta edad esto se magnifica, siendo fundamental que el Nutricionista comprenda el principio básico de esta idea, con el objeto de integrar a la estrategia dietoterápica las capacidades "digestivo absortivas" y el estado del "metabolismo basal" del paciente, como una herramienta fundamental de asesoramiento al Jefe del Equipo Interdisciplinario, lo que orientará con mayor precisión la conducta que el médico tomará en cada caso."

Este tema está lleno de subjetividades (por lo que trabajaremos puntualmente en el período de investigaciones 2012), por lo que no nos extenderemos mucho en este tema, pero también está lleno de "verdad" y esto hace claramente, a la calidad de atención al paciente que, en todos los casos, debe tender siempre a la excelencia.

Hipótesis 12:"En la 3ra y 4ta edad, en INSTITUCIONALIZADOS, los menúes serán denominados básica o genéricamente, en función de dos momentos del año calendario, con dos características ESTACIONALES y diferenciadas, a saber: 1) Menú de Primavera y 2) Menú de Invierno."

No se justifica desarrollar cuatro variantes siguiendo la estacionalidad del año calendario, por cuanto con las características alimentarias de la primavera podemos abordar el verano, y con las del invierno el otoño, considerando siempre la tercera y cuarta edad. No estaría de más hacerlo pero, esto simplifica la operación logística que impone la programación de compras, parqueo de alimentos y estandarización de menúes, y no aporta variantes bioquímicas y fisiológicas significativas al estado de la población que se trata, en líneas generales y en régimen alimentario básico poblacional, del que escapan las variantes particularizadas que fuesen pertinentes. Esta simplificación, en nuestra investigación, aportó una contundencia superlativa a la operación logística, lo que se vió reflejado en mayor presición en el servicio en general.

Hipótesis 13:
"La Institución definirá, desde el punto de vista de la atención dietética y dietoterápica, su carácter de 1) Régimen Alimentario Abierto (RAA) o, 2) Régimen Alimentario Cerrado (RAC)."

La característica del RAA es la posibilidad de que los familiares ingresen alimentos y comidas, en determinados momentos del día o durante toda la jornada, para compartir libremente con los integrantes de la población. Es natural que al llevarle algo a un abuelo, este invite a otros abuelos, y todo esto hace que el control estadístico de, por ejemplo, glucemias y presión arterial, sufra algunas modificaciones, que estarán más allá de los esfuerzos del Nutricionista y del equipo de salud en general.
Un RAA Limitado sería, por ejemplo, el "carácter abierto" solo en determinadas circunstancias, una vez por mes a los fines de festejar los cumpleaños de los integrantes de la población, o con motivo de determinadas festividades.

El RAC es conveniente cuando se quiera tener un mayor control con relación a la tarea de salud que se desarrolla poblacionalmente, pero es por cierto, más distante de la "flexibilidad" que buscan los clientes en general.

Hipótesis 14:“En el marco de una “atención de calidad” (que es la mínima atención que todo interno debería recibir siempre), es necesario comprender que, el camino de la “excelencia” en el servicio, está signado por la “atención personalizada” en “todo momento y en todo lugar”, donde exista responsabilidad institucional. Ni los pacientes ni las situaciones son siempre iguales, y por ello la atención no puede ser estandarizada o “para todos igual”, hasta un límite en que exceda la complejidad del establecimiento, y sea entonces necesario requerir el concurso de otras empresas, en respuesta a las nuevas demandas del paciente”.

Hipótesis 15:“El menú establecido en este tipo de instituciones (generalmente desarrollado con la intervención de la población), será siempre e invariablemente un “PLAN SUGERIDO” que se intentará llevar a cabo, en virtud de las variables (estacionales, de parqueo, de entrega, etc.) y, además, porque cada 48 horas se revisará el mismo en función del estado de la población (catarsis, diuresis, glucemia y curvas de hiper tensión arterial, entre otras), lo que podría hacer necesario el cambio del mismo, por lo que se establece la documentación donde el cambio será debidamente anotado.”
 
Aquí cobra real importancia el cuaderno cuya ACTA de inicio vimos al principio. Es bastante común tener que "alterar" el Menú por diferentes razones y allí es necesario recurrir a las anotaciones pertinentes.
Hipótesis 16:
"SIEMPRE SE TRABAJARÁ CON UN MOSAICO O MENÚ ESTABLECIDO".
 
No es profesional y nos aleja del criterio científico, sin considerar las connotaciones del derecho positivo, el trabajar sin la guía de un menú, que pueda ser controlado por pacientes, residentes y clientes, como parte del contrato que firmaron ambas partes.
 
Ningún Profesional de la Nutrición aceptará trabajar sin esta Planificación Alimentaria.
 
Hipótesis 17:“El momento de la comida, amenizado pertinentemente en torno a ella, recurriendo a herramientas altamente significativas, emotivas y afectivas para el grupo de abuelos que se alimentará con ella, dará resultados altamente satisfactorios, que se podrán evaluar en curvas analíticas tales como, satisfacción de la población, descenso de glucemias y control de la tensión arterial. El buen humor, especialmente relativo a los intereses y a las cosas cotidianas de la población, será fundamental en el efecto trófico de la alimentación en general.”

Hipótesis 18:“El primer plato será (salvo directivas particulares) sopa. Esta podrá tener fideos pero preferentemente se obtendrá de verduras y carnes, naturalmente, evitando los concentrados industriales por su alto contenido de sodio. A este plato podremos denominarlo plato húmedo”. El segundo plato o plato principal, podríamos denominarlo plato seco en función de su contenido y comparativamente con el primer plato. En este caso, proponemos que este no tenga nunca menos de tres colores, ya que la presentación en relación a la “fase cefálica” del proceso digestivo, es superlativamente importante en las personas de la tercera y cuarta edad”.

Hipótesis 19:“La dietoterapia en aquellas instituciones que alberguen a personas de la tercera y cuarta edad, debería tener un mínimo de tres documentos operativos, a saber:

1) Menú General: Observado y eventualmente replanteado cada 48 horas.

2) Plan de Opciones dietoterápicas primarias de emergencia: A la vista del personal de producción del Sistema de Alimentación, y a disposición del médico jefe de la institución.

3) Registro de lo actuado dietoterapicamente: Para dejar constancia fehaciente del trabajo del Profesional de la Nutrición y del equipo que dirige.

Y toda otra documentación y registro que los directivos institucionales o que el médico jefe entendiese corresponder, y ordenasen desarrollar.

Hipótesis 20:“La dignidad de las personas integrantes de la población, debe ser una prioridad de los empresarios, profesionales y trabajadores de la institución geriátrica. Una forma de consolidar este concepto es facilitar lugares y elementos que se “sientan como propios“ en el contexto institucional, por ejemplo, mantener permanentemente el lugar en la mesa y la silla que el residente hubiese elegido para sí mismo, tanto como identificar sus vasos y cubiertos con su nombre, con el apelativo que le agrade para ser identificado.

Hipótesis 21:“La integración de celíacos e hipoacúsicos no implica demasiada extensión en la atención de cuidados primarios, siempre que el Cuadro de Profesionales esté en condiciones de “instruir pertinentemente” al personal de servicio de la institución, especialmente en el área de Nutrición, donde el Profesional y sus asistentes deben conocer profundamente las patologías y sus tratamientos pertinentes. La admisión de celíacos e hipoacúsicos debería ser naturalmente normal en cualquier residencia geriátrica donde el paciente presentase las condiciones elementales que la institución exige, considerando que ambos casos mencionados no inhiben la autonomía de la persona.”
Hipótesis 22:“La concepción interdisciplinaria de los integrantes del equipo de Profesionales Universitarios, es fundamental en el desarrollo de la estrategia médica, por encima de las ideas particulares o de los intereses personales de los miembros de este equipo, donde por lo general, el médico es el jefe o director del mismo. La “diversidad ética” es promotora de divisiones en los cuerpos productivos o colegiados, por cuanto está absolutamente demás en los equipos Interdisciplinarios de Salud. La activa y sinérgica concurrencia de voluntades y saberes de cada uno, detrás de la estrategia del miembro director, será sustancial en la consecución del objetivo de salud que se persigue.

Hipótesis 23:“Es muy importante CUIDAR AL QUE CUIDA”, por consiguiente la educación permanente, conjunta y personalizada del equipo de trabajadores por parte del equipo Interdisciplinario de Profesionales, mediante la actualización y el soporte técnico, en la forma de cursos sistematizados o con cartelería pertinentemente dispuesta, hace al “ambiente de trabajo”, que se traduce en la calidad de la atención final que llega al residente. En este orden, la valoración del juicio y de las ideas del personal “no profesional”, sus conceptos y convicciones, en el caso de cuidadores, enfermeras, auxiliares y cocineros, será siempre sumamente importante en la apreciación de la dirección que tome la estrategia que establezca el responsable de esta.”

Recordemos que, como dice el Lic. Odraude Ortsác en su obra "El Estudiante de Nutrición"; "La falta de educación, hace inimputable al empleado".
Hipótesis 24:“El residente autónomo, muchas veces, está sometido a una especie de “privación legítima de su libertad”, promovida por sus representantes legales naturales (sus hijos, amigos o parientes), que amerita el trabajo personalizado de los profesionales del Equipo, por cuanto esta privación no contribuye (aunque sí garantiza la seguridad del interno) con la evolución positiva (facilitando la continuidad Biológica y Funcional del paciente) que, generalmente, se espera incrementar en cada residente, especialmente por cuestiones emocionales.”
Hipótesis 25:“El Plan de Evacuación en Emergencias de la Población, deberá contemplar cada detalles que haga a la seguridad de los residentes. Durante la noche, las condiciones de evacuación se complejizan, porque una parte importante de la población toma fármacos para conciliar el sueño y esto, contribuye a ralentar la reacción en el caso de alguna emergencia. Por esto, la planificación debe contemplar, desde la movilización hasta la “puesta en seguro”, de lo más importante que contiene el edificio, las personas. La prioridad será siempre, PRIMERO LA VIDA DE LAS PERSONAS Y LUEGO LAS PERTENENCIAS MATERIALES; por esta razón, la “movilización y puesta a resguardo de los residente”, será prioritaria al ataque del siniestro en sí. La relación dietoterápica será conceptualmente, PRIMERO HIDRATAR A LA POBLACION, luego y mientras llega el Personal de Profesionales, se ofrecerán bebidas calientes y, en todos los casos, ALIMENTACION LÍQUIDA. Finalmente, todo esto tiene que ver directamente con la preparación que el personal de cuidadores y auxiliares tenga, actualizada en forma permanente”.

Hipótesis 26:“Hay dos grandes superestructuras que sostienen la calidad del servicio en estas instituciones, la primera es “la atención personalizada del residente” sus necesidades generales poblacionales y sus demandas particulares, que tiene que ver con la “hotelería” y el nivel que a ella se aplique; y la segunda, es “la saborización de la alimentación”, a la luz de que el “acto de la alimentación” constituye un “momento muy importante” en la jornada del anciano residente y, considerando que, el Síndrome Metabólico” es la más popular de las patologías, por cuanto no es aconsejable el empleo del sodio en la saborización de las comidas, se hace altamente necesario la oferta de una “batería de sabores exentos de sodio”, con el objeto de complacer adecuadamente el paladar de los residentes”.

Una anécdota de la experiencia profesional:Una noche, como tantas otras, llego a la institución geriátrica donde trabajo y, encuentro a la población en general, contrariada porque…
_Los ravioles están duros, no tienen gusto a nada y no se pueden comer.
Pruebo la comida y estaba buena en calidad y abundante en cantidad.
Claro, la salsa (de color rosado para variar la presentación de la comida), no tenía sal y el gusto predominante estaba dado por el tomate. Sobrevino el reclamo de “un poco de sal” y una residente me dijo que,

_La sal es sinónimo de dignidad; ¿Usted que se cree que somos nosotros?, ¿Cómo podemos vivir sin comer?

Como de costumbre, los abuelos exageraban a favor de ellos pero… me di cuenta de la necesidad de ofrecer una batería de “intensos sabores”, que no tuviesen sal y… cuya fórmula se sostuviese en el tiempo, para lograr la “habitualidad” en el saborizado y el descarte de la necesidad del agregado de sal, en cualquiera de sus formas.

Pero en ese momento, tuve que “salir del paso”, poniéndome la empresa que me contrata al hombro y, comencé a recorrer las mesas hablando con los abuelos (que efectivamente, no habían comido los ravioles, a la luz de los platos llenos de ellos). Entonces les comenté que se trataba de una “salsa tradicional griega” y que la cocinera había olvidado de agregar un ingrediente a la misma, que calentaríamos en el microondas (plato servido por plato), los que volveríamos a servir y… que los invitaba (muy amablemente) a degustar ese plato internacional a base de ravioles de verdura.

Calentamos nuevamente y servimos plato por plato a cada abuelo y… todos comieron “la misma comida servida previamente”, sin agregado de nada.

Sólo fue necesario “atenderlos y explicarles amable y claramente” de qué se trataba el menú de la noche.
Otra anécdota:Llego a las 10 de la mañana al Hogar Residencial y, una enfermera me dice que, la hija de una residente (que se moviliza en silla de ruedas desde hace 5 meses, luego de un ACV leve), estaba enfurecida porque a su mamá le daban un “menú astringente”.

Me acerco a hablar con la señora, le digo quien soy y cuál es mi función y… escucho el reclamo de la misma. Luego le pregunto respetuosamente;

_Señora, ¿qué es una dieta astringente?

_No se exactamente qué es eso Doctor, pero… el mismo nombre ya me molesta y no quiero eso para mi mamá.

_Mire, si me permite, le voy a explicar qué es una dieta astringente y por qué prescribo eso para su mamá, porque lo que no quiero es que se deshidrate y que tengamos que evacuarla a la clínica nuevamente, para hidratarla intravenosamente. Eso me parece que es evitable, especialmente el mal momento que atraviesa la abuela cada vez que se hace necesario elevar la complejidad de atención alimentaria.

La señora es actualmente una de mis pacientes particulares, siguiendo un tratamiento pro estético de adecuación de su peso, aprendió muchísimo de nutrición en los últimos meses y, su mamá ya camina sin ayuda y… está dando dos vueltas a la manzana por día.

Sólo fue necesario “atenderla y explicarle amable y claramente”, de qué se trataba el principio nutricional aplicado a las necesidades de su madre.
Hipótesis 27:“Las instancias de contralor operativo sugeridas, asociadas a la documentación oportunamente mencionada son: 1) Jefe Médico del Equipo Profesional Interdisciplinario.
2) Jefe del Servicio de Alimentación.
3) Supervisor de la Coordinación y Calidad de los Servicios.
4) Encargados (enfermería, cocina, mantenimiento, portería y encargados generales)
5)Enfermeras.
6) Auxiliares (de cocina, enfermería, maestranza y mantenimiento).”

El puesto de Supervisor de la Coordinación y Calidad de los Servicios, se encuentra en la mitad de la cadena de controles, pues es el encargado de coordinar y garantizar la calidad de los servicios de Sanidad, Alimentación, Sociales y de Hotelería que, siempre es el centro de las expectativas de los residentes y de los clientes.

Por esta razón deberá tener la jerarquía suficiente como para disponer la maniobra hotelera y solicitar la concurrencia de los otros servicios, en atención de un paciente determinado; así como también deberá tener la autoridad suficiente, como para sancionar a aquellos que no desarrollen sus actividades en tiempo y forma, o presentar el informe que entendiese corresponder, en la forma de Acta Informativa, en aquellos casos en que la presunta anomalía fuese relativa a un superior, en la escala jerárquica propuesta.
La comida puede ser muy buena pero, si no está servida en el marco de una adecuada hotelería, siempre dejará gente disconforme. En igual forma, el servicio en la habitación de aquellos internos imposibilitados para el movimiento, deberá ser minucioso y personalizado, desplegando todo el potencial humano y edilicio disponible para lograr su confort, atento esto a la Hipótesis 7 de este mismo trabajo.
Hipótesis 28:“Es sumamente importante “definir científicamente” el perfil institucional. En este orden la “atención clínica gerontológica” ocupará el tope de estos servicios, y la atención dietoterápica tendrá el lugar que los directivos le asignen, pero invariablemente deberá estar presente en el equipo multidisciplinario, por razones obvias relativas a la vital actividad de la alimentación humana, por lo expresado en la Hipótesis 5, y por razones jurídicas, impulsadas por la Ley Nacional 24.301, y su correlato reflejado por las leyes provinciales respectivas”.

Que Dios nos bendiga.


No hay comentarios:

Publicar un comentario