jueves, 12 de agosto de 2010

TDA (Técnicas Dietoteràpicas Avanzadas)

www.fsancayetanodelmar.org

Fundación SAN CAYETANO DEL MAR
Legajo Pers. Jurid. 176562
…………………………………………..…………………………………………………

TDA (Técnicas Dietoterápicas Avanzadas)
------------------------------------------------------------
SUGERIMOS A LAS PERSONAS INTERESADAS EN LER ESTE DOCUMENTO, QUE LO SOLICITEN AL MAIL fsancayetanodelmar@gmail.com, que gustosamente se los enviaremos en formato de word, que es más prolijo y por ende más cómodo para leer y analizar.
-----------------------------------------------------------
Este trabajo fue presentado por un alumno de la UFASTA, Eduardo Castro, el año 2009 en el concurso para alumnos del Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Córdoba, y fué realizado entre los meses de Julio y Noviembre del mismo año, empleando conceptos derivados de la primera encuesta de Profesionales de la Nutrición del MERCOSUR, que patrocinara la empresa Mar del O3, www.mardelo3.com.ar, cuyos resultados pueden observarse en la misma página.
-------------------------------------------------------------

Resumen
TDA es un PROTOTIPO CONCEPTUAL de aplicación dietoterápica, una estructura de ideas que requiere del aporte de todos para materializarse, aspirando al tratamiento dietoterápico intensivo y de precisión, en un marco de reestructuración de la especialidad.

Concretamente, pienso que, siendo el Licenciado en Nutrición el profesional más idóneo en el manejo de la dietoterapia alimentaria (por su entrenamiento básico o por su formación elemental de no menos de cinco años con manejo directo y permanente de alimentos, técnicas coquinarias aplicadas a la fisiología y múltiples conocimientos periféricos afines), maniobrando estratégica y exclusivamente con alimentos, que se complementa con el médico nutricionista (que aporta profundidad a la fisiología y estrategia farmacológica), considero necesario establecer nuevas respuestas dietoterápicas de alto impacto a las problemática patológica planteada, escalando en complejidad tecnológica y nuevos protocolos, con el objetivo de mejorar la calidad de atención de la especialidad. Todo esto acompañado del debido marco de estricta aplicación legal del espacio que la ley 24.301 determina claramente como el espectro dietoterápico que es responsabilidad y dominio exclusivo de los Nutricionistas.

Yo creo que si no nos movemos, corremos el riego de instalarnos en un nicho de “especialidad prescindible”, donde cualquiera (profesionales y auxiliares) desarrolla la dietoterapia que consumen nuestros pacientes naturales, por cuanto propongo salir de la retórica teórica hacia un pragmatismo pujante, inspirado por un activo deseo de conocer más, en el marco de una reflexión dinámica caracterizada en hechos que sumen a la calidad de nuestro trabajo. Ese es el camino que nos pondrá en el lugar que nos corresponde.

También y por otro lado, a quedado debidamente establecido, que la dietoterapia “clínica general” (primaria) prescripta por el profesional, que no estima mayores precisiones y que es justamente por ello puesta manos del paciente mismo o su familia que la ejecuta, pierde no menos del 65% de su efectividad (es como si el enfermo se preparase su propio medicamento, lo que en el nivel “primario” es aceptable, mas no luego), siendo necesario por consiguiente:

- Consolidar la segmentación práctica que en materia de atención al paciente se observa diariamente, en 3 niveles de trabajo que acompañen (de hecho ya lo hacen y es necesario solo homologarlo) a los 3 niveles de salud de nuestro sistema universal, proponiendo incluso (también esto es necesario en lugares como el Chaco Salteño, por ejemplo) un PROTOCOLO DE EVALUACION NUTRICIONAL Y DE ATENCION DIETOTERAPICO REMOTO (ANuR).

- Establecer y fundamentar con el desarrollo pertinente, una nueva terminología que acompañe los nuevos procedimientos dietoterápicos, por ejemplo, PROMETABOLIZADORES, EXTRACTIVOS NUTRICIONALES, SHOCK TERMICO Y CALDEO, BOOSTERS ALIMENTARIOS, COCINA HIPER E HIPOBÁRICA, ALTO IMPACTO NUTRICIONAL, UNIDADES DIETOTERÁPICAS INTENSIVAS (UDI), y otros no menos importantes.

- Observar, tipificar y consolidar aquellas especializaciones ya existentes en el nivel Clínico, primario o General (tanto en Niños como en Adultos) y, en el nivel de especialización particular o “secundario” que también ya se observa claramente.

- Establecer las Técnicas Dietoteràpicas Avanzadas (TDA) en el marco definido de las Unidades Dietorerápicas Intensivas (UDI – en claustro o a campo); acordando sus características (en función de las propuestas u otras) y desarrollando sus contenidos a la luz de los conocimientos de aplicación general.

- Mejorar la atención nutricional, mediante la segmentación operativa que acompañe al Sistema Nacional de Salud, enfatizando la especialización de los profesionales de la nutrición en cada uno de los niveles correspondientes.

- Establecer el segmento "Clínico, Familiar o Primario" de atención nutricional, sus alcances y sus pautas de trabajo.

- Establecer el segmento "Especializado o secundario" de AN, sus alcances y pautas de trabajo.

- Establecere el segmento "Terciario e Intensivo" de AN, en relación a las TDA, en el marco de las Unidades Dietoteràpicas Intensivas (UDI) en claustro o a campo.

- Ampliar potenciando mediante tecnología y nuevos protocolos operativos. el horizonte laboral y científico de la especialidad, a la luz de los principios enseñados por nuestros Maestros.

Mucho de lo expuesto no es una novedad y ya se emplea concretamente en la práctica diaria, solo que, o se hace en forma asistemática o bien no se la estructura u organiza debidamente, digo, con el objeto de desarrollar los protocolos y la filosofía pertinente, para reglamentarlo y homologarlo a nivel escuelas de nutrición y Colegios Profesionales. Por ejemplo, UDI no es un concepto ajeno a todos los que trabajamos en dietoterapia, es una realidad que aunque cueste caro, no por ello deja de ser fundamental en los tratamientos en que, del descenso de peso dependa la vida de un ser humano; sin embargo, su mención establece cierto nivel de sorpresa que es producto de la definición de una realidad palpable, a la que el sentido común adhiere por impulso de la lógica y al que es posible nomenclar y establecer para el uso debido y apropiado de estos conceptos. Si el resto de las ciencias no nos facilitan el lugar que nos corresponde, nosotros debemos tomarlo (todo armónicamente y sin violencia siempre, claro esto) mediante el peso de nuestras nuevas ideas al servicio de la tarea multidisciplinaria.
………………………………………………………………………………………………………
Técnicas Dietoterápicas Avanzadas

Conceptos introductorios, fundamentales y abreviados:

Este trabajo es, básicamente un ensayo científico, producto de la investigación de un estudiante de nutrición, elaborado en función de la realidad de nuestra especialidad (considerando el espacio laboral que particularmente ofrece la ley 24.301, y el ámbito operativo diario), y que está fundamentado en desarrollos particulares y en trabajos de campo especialmente diseñados. Pretende brindar una visión posiblemente diferente, en contra de nada ni de nadie y a favor de todos.

Sintéticamente, esto es apenas una idea y nada más que eso.
Ha quedado debidamente establecido en función de la simple observación, que la dietoterapia “clínica general” prescripta por el profesional que, aunque siendo adecuada, no estima mayores precisiones y es por ello puesta manos del paciente mismo o su familia que la ejecuta, pierde no menos del 55% de su efectividad; por consiguiente es conveniente y también en muchos casos necesario, adaptar las técnicas dietoterápicas a la “modalidad intensiva”, para todos aquellos casos en que la gravedad patológica o el deseo expreso del paciente así lo indique; como así también se impone el determinar nuevos cursos de acción sobre los conocimientos ya fundados en busca de nuevos horizontes para la especialidad, que hoy estarían marcados por el camino que indican las TDA.
Es lícito y necesario intentar ampliar el horizonte laboral de la especialidad, afianzando fuertemente su inserción en el contexto de la ciencia médica y como servicio a la salud de la comunidad que nos contiene, mediante el desarrollo de nuevos contenidos que generen mejores servicios y espacios laborales. Probablemente puedan convivir las técnicas básicas o convencionales, necesarias para asegurar la formación de los profesionales del futuro, y las propuestas avanzadas que operen exclusivamente los graduados, luego de una necesaria especialización de post grado. No es la Nutrición la que se encuentra relegada en su desarrollo en nuestro medio, pienso que somos los nutricionistas los responsables de este avance y que, en todo caso, somos nosotros los que estamos un poco quietos.
Las Técnicas Dietoterápicas Avanzadas sin duda, van a necesitar antes de la introducción de avances técnicos, definir el aspecto sociopolítico que atraviesa la especialidad, sus posibilidades y sus falencias; esto puede advertirse en encuestas y mediante las vivencias aportadas por colegas y pacientes en general. En el aspecto laboral podríamos decir que, prácticamente, por cada Profesional de la Nutrición que tuviere trabajo, cuatro estarían subocupados o desocupados; y en este orden (el sociopolítico) el estado de la especialidad debería observarse en el contexto de la realidad nacional, y comprenderse a la luz de las realidades particulares de cada provincia y de cada comunidad; y no debe quedar afuera el análisis de la génesis de los profesionales de la nutrición, es decir, el funcionamiento de las universidades respectivas, con sus currículas tradicionales, que no deberían ser influenciadas (en nuestra opinión), por estos conceptos de operatoria avanzada. Esto puede profundizarse en el Anexo 1.

También las TDA necesitarán parámetros fisiológicos más complejos, es decir más allá de las tablas percentilares (que sin duda tienen plena vigencia y que fueron, son y serán muy útiles) por cuanto se impondría la necesidad de estudios nutricionales nuevos, algunos de ellos fundamentados en los esquemas antropométricos conocidos desde Isak hasta ENFA (por mencionar algunos), y también nuevos desarrollos que, a modo de propuesta, podemos ver en el Anexo 2.

Sugerimos la posibilidad de incorporar al consumo de las comunidades en general, a nuevos alimentos (por ejemplo Aloe Vera), y en este orden también nuevas técnicas de cocción (por ejemplo la cocina al vacío y los hornos hiperbáricos), conceptos que pueden profundizarse en el Anexo 3.

Probablemente sea el momento, en el marco de la aplicación de estas TDA, de comenzar a considerar oficialmente como cuarto macronutriente al agua, observando sus características naturales y particulares de cada región, en su condición de solvente universal omnipresente en la vida en general, y en los alimentos y seres humanos en particular. Anexo 4.

Y finalmente sería necesario “particionar” la especialidad en sub-especialidades, siguiendo oficialmente los niveles de salud ya instalados en nuestro sistema universal, ya que de esta manera se ampliará notablemente el campo laboral y se hará necesaria la presencia de la especialidad en cada rincón donde opere la medicina. En este orden, lo primero es “reconocer” que “ya estamos divididos en sub-especialidades” (la más notoria es Adultos y Niños, y las más relevantes quizás sean Renales, Deportes, Metabólicas, etc.), y que es imperiosamente necesario reconocerlas, ordenarlas, establecerlas oficialmente y administrarlas, por cuanto sería importante que las Universidades ampliaran su oferta, “repartiéndose” las especializaciones como post grados con residencias incluidas, previa apertura de un concurso de programas curriculares, a los fines de establecerlos pertinentemente. Anexo 5.

Como se puede apreciar, todo esto cambiaría el horizonte del profesional de la nutrición y, automáticamente, abriría el mercado siendo un disparador que instalará la necesidad de la presencia de un nutricionista en otros ámbitos del espectro de salud.

Pido a Dios que me ilumine en la redacción de estas líneas, para que puedan transmitir concretamente lo que creo (como idea personal solamente), que es necesario para mejorar lo que debemos mejorar. En este aspecto, si deslizo una crítica, quisiera que nadie se ofendiese ya que claramente no es la intensión, sino describir una postal de la realidad, y plantear lo que supongo pertinente a modo de solución.

Finalmente, una vez acordado el cambio (aunque sea a nivel temporal/experimental), será necesario comenzar a desarrollar las técnicas propiamente dichas y a SUMAR CONTENIDOS nuevos a la especialidad.

De la mano de nuestros Maestros nacionales inmediatos Dras. Elsa Longo, Elizabeth Navarro, Mariana Raspini, María Elena Torresani, María Ines Somoza, Roxana Guida, entre otros; quizás podamos intentar evolucionar hacia nuevos horizontes, desde las UDI de alto rendimiento, pasando por lo dietoterapia de rehabilitación y de enfermos terminales, hasta la Auditoría Bromatológica Forense; abriendo nuevos caminos y posibilidades para la especialidad.
………………………………………………………………………………………………………………..
Anexo 1
Inicialmente decimos que, “YA TENEMOS UNA ESPECIALIDAD, AHORA QUIZÁS NECESITÁRAMOS UNA ESPECIALIZACION”; para servir mejor, para ser más creíbles y para poder aspirar a nuevos horizontes científicos y profesionales.
Las Técnicas Dietoterápicas Avanzadas, en adelante TDA, son un PROTOTIPO CONCEPTUAL de la aplicación dietoterápica. Es una estructura de ideas sinérgicas, que requiere del aporte de todos nosotros para materializarse, proponiendo el tratamiento dietoterápico intensivo y de precisión, en el marco de la posible reestructuración operativa de la especialidad.
Podemos decir que, concretamente, desde el punto de vista operativo sería necesario:

1) Consolidar la segmentación práctica que en materia de atención, se observa diariamente (es decir que ya está casi instalada), en 3 niveles de trabajo que acompañen (que de hecho ya lo hacen y es necesario solo homologarlo oficialmente) a los 3 niveles de salud de nuestro sistema universal.
Cuando decimos homologarlo, estamos expresando términos equivalentes como, aceptarlo, describirlo o tipificarlo; es decir, enunciarlo claramente a los profesionales operadores de la ciencia y a la población en general.

2) Observar, tipificar y consolidar aquellas sub-especializaciones ya existentes en el nivel Clínico, primario o General (tanto en Niños como en Adultos) y, en el nivel de especialización particular o “secundario”, que también ya se observa claramente (como el caso de los especialistas en enfermos renales, ancianos, nutrición deportiva, antropometristas e incluso en el área de recuperación de las adicciones donde la alimentación cumple un rol importantísimo, en los períodos de pre-abstinencia y en la escalada de consolidación del cambio, o abstinencia).
Voy a mencionar a una de mis Maestras (un brillante ejemplo de lo muy bueno que tenemos en la especialidad), para ejemplificar lo expuesto. Aquí pretendemos decir que, quizás “nos afianzaría”, poder enunciar claramente nuestro trabajo de la siguiente forma; Lic. Mariana Raspini, Especialista en Niños. Otro ejemplo, Lic. Luciano Poggi, Nutricionista Clínico.

3) Establecer las Técnicas Dietoteràpicas Avanzadas (TDA) en el marco definido de las Unidades Dietorerápicas Intensivas (UDI – en claustro o a campo); acordando sus características (en función de estas propuestas u otras) y desarrollando sus contenidos a la luz de los conocimientos de aplicación general.

Considerando entonces lo anterior, se propone:

1) Establecer (tipificado oficialmente) el segmento "Clínico, Familiar o Primario" de atención nutricional (AN), sus necesidades, alcances y sus pautas de trabajo.

2) Establecer el segmento "Especializado o secundario" de AN, sus alcances y pautas de trabajo.

3) Establecer el segmento "Terciario e Intensivo" de AN (especializado según corresponda, como ejemplo, Nutrición Pre y Post Quirúrgica, Onco Nutrición, Nutrición Estética, Odonto Nutrición, Alimentación de Densidades Especiales, etc.) en relación a las TDA, en el marco de las Unidades Dietoteràpicas Intensivas (UDI), en claustro o a campo.

4) Establecer una línea de ANALISIS NUTRICIONALES, que permitan apreciar objetivamente el estado sanitario de un individuo (más allá del percentilo, por cuanto el peso y la estatura pueden no coincidir con la calidad estructural del individuo); y que permitan también especular la posible evolución fisiológica del mismo, instalando su necesidad en la sociedad y en el medio profesional. El Nutricionista Antropometrista es un ejemplo (y nada más que un ejemplo) de lo expresado precedentemente.

En general, aprecio que la génesis del cambio se encuentra en los claustros académicos, y muy especialmente en la calidad y el carisma de los profesores.

Una realidad simple
Un concepto emergente de este estudio (que denota la necesidad de un cambio efectivo) es que la ANIMACIÓN PROFESIONAL en general y salvo contadas excepciones, en aquellos casos de actividades de promoción de la salud comunitaria por parte de los Lic. en Nutrición, es insuficiente, aparentemente a causa de contenidos escasamente convocantes; y en el orden de la dietoterapia aplicada, se observa que nuestra especialidad se encuentra (en general) ADJUNTA y no INSERTADA, por lo que vemos claramente que COLABORAMOS pero no OPERAMOS en las ciencias de la salud en general. En este aspecto pienso que podríamos revertir lo que detallo, aumentando la “mística profesional”, definiendo a esta como la capacidad de entrega del profesional, su nivel de compromiso y su capacidad de maniobra científica, operando siempre desde la especialidad a la que pertenece.

Probablemente, en mi opinión y siempre respetuosamente, la presencia de técnicos universitarios y no de científicos (término que define a quien opera una ciencia y por ello puede conmutar sus técnicas y modificar sus aplicaciones); en cuanto no nos especialicemos en ramas particulares y, en tanto no generemos los espacios laborales que a nuestra profesión corresponden, continuaremos ADJUNTOS y COLABORANDO, que desde ya no es poco.

Por eso proponemos sumar CONTENIDOS a la especialidad (de hecho proponemos una materia más a la carrera), para enriquecer la capacidad operativa que nuestro espacio laboral merece; y al respecto, todo espacio que no cubramos con nuestras capacidades, serán tomados por otros.
Considerando los hechos que claramente conocemos, decimos que la dietoterapia debe ser conducida por profesionales de la nutrición (Licenciados o Médicos Especializados), que deben ver a sus pacientes y ejecutar la prescripción pertinente, incluso los sábados, domingos y feriados, en todos los establecimientos de salud del país. De ninguna manera la prescripción de la alimentación puede quedar en manos de un auxiliar de la jerarquía que fuere; ni podemos permitir “encajonar” las variables generales del “liviano”, “liviano completo” y “completo” (con opciones para diabéticos y también algo de fibra), para permitir que “cualquiera” prescriba de acuerdo a la lista del office de enfermería.

Esto, claramente no es contra nadie y si es a favor de todos; porque sabemos que en un considerable porcentaje de clínicas y hospitales (que vale redundar aclarando que no en todos, incluso algunos plantean guardias de nutrición), el Nutricionista se encuentra dedicado a la producción, y la dietoterapia es operada por otros profesionales; porque así es más práctico. ¿Por qué pasa esto? Respetuosamente digo que, parecería que las propiedades físico químicas de los alimentos y la fisiología que los involucra, cambia sus principios durante los fines de semana y los días feriados. En este aspecto también parece que los pacientes de estos días no merecen tener un Profesional de la Nutrición a su disposición; o, ¿quizás esos días no trabaja la nutricionista por una cuestión de economía empresaria? Pero, mi pregunta es, ¿quien ocupa el espacio que legalmente nos corresponde? (porque la ley 24.301 determina claramente que el espectro dietoterápico es responsabilidad de los Nutricionistas, es decir hasta donde los nutricionista, y por donde no otra especialidad) ¿Quién opera entonces la dietoterapia?

Finalmente, y remarcando que lo expresado se encuentra en el marco del respeto debido, pienso que en tanto “parezca” que cualquiera puede desarrollar nuestras funciones (la ingeniería dietética, la prescripción alimentária, el planeamiento y el control de la producción, etc.); probablemente sigamos adjuntos y acompañando, en el mejor de los casos.

Y en este orden vemos que el establecimiento pierde prestigio (y también dinero en raciones innecesarias o inadecuadas), simplemente por no tener un profesional idóneo al frente de la dietoterapia. Un solo paciente que decida no regresar a la institución (más el efecto multiplicador de la comunicación interpersonal/social), genera pérdidas muy superiores a las horas de trabajo de un Profesional de la Nutrición; y simultáneamente expone a la institución a una situación claramente ilegal, que la torna sumamente vulnerable a demandas probablemente fundadas.

Un ejemplo práctico
Tenemos entonces y por ejemplo, el caso de una cesárea (72 horas después del parto, en una mujer sana que iniciaba la lactancia), que estuvo con 12 horas de ayuno previo (sumamos ya 84 horas), y continúa cuatro días después desayunando té con azúcar (las galletitas parecen no corresponder), y comiendo apenas un “liviano”, a la espera del Profesional que le dé el alta. Estamos hablando de un caso post quirúrgico que, en mi opinión, necesita cuidados intensivos y pertinentes. Esa persona, si puede elegir, no regresa al establecimiento.

En el servicio de las comidas, debe notarse la presencia del Profesional de la Nutrición, y las normas bromatológicas deben ser cumplidas. La sal, por ejemplo, debe ir en sobrecitos (o no ir), justamente por la presencia del Profesional que garantiza los principios de la alimentación.
Y la respuesta a lo anterior, me parece que debe ser creativa y generadora de espacios para la especialidad, toda vez que la presencia del profesional sume su aporte al prestigio y (en definitiva), a la operatoria económica de la institución. Por ello sería interesante que los empresarios comprobasen que, en el caso post quirúrgico relatado previamente, la presencia de una dieta adecuada a la paciente (que podría ser inicialmente líquida, quizás de la mano de un Nutricionista de Cuidados Intensivos), con una adecuada carga de aminoácidos (si esto fuese posible) para retejer las heridas y brindar mayor confort y mejores posibilidades para el pronto egreso; digo que no tiene esto que tener mayor costo económico que el “liviano” sostenido durante cuatro días. Con el agregado de la contención y los conocimientos en alimentos (en forma de consejos y recetas), que el Profesional le brindó a la paciente durante su estadía. Esa persona, si puede optar, probablemente recomiende el servicio y regrese nuevamente a la institución ante una necesidad sanitaria.

Claro que para que esto suceda es necesraio que el/la Profesional tengan los elementos técnicos y científicos necesarios, como para poder desarrollar, liderar, exponer y operar los cambios que lo “inserten” plenamente en la actividad de salud.

Una realidad más compleja:
Los resultados (aún parciales) de la EPN MERCOSUR 2009, muestran una especialidad escasamente reconocida, y en oportunidades, avasallada por otras especialidades, que se ocupan (de paso) de la prescripción dietoterápica. También la poderosa influencia de los mitos regionales, hace mella en nuestra especialidad. Lo cierto, concretamente, es que creo que un Nutricionista de Terapia Intensiva en el post quirúrgico, es tan necesario como un anestesista idóneo en el acto quirúrgico mismo. Por ello creo que debemos “ganarnos” este lugar a fuerza de ideas y de trabajo, de resultados y de compromiso, de esfuerzos y de vocación.

Y al respecto, es claramente más importante la VOCACIÓN que la PROFESIÓN, y quizás mejoraría la realidad de la especialidad con una carga extra de MÍSTICA PROFESIONAL; por cuanto me parece importante la presencia de docentes formadores que COMUNIQUEN, MOTIVEN y CONMUEVAN más allá de los contenidos. Esto podría incentivar el debate entre los alumnos, y traer nuevas ideas a los principios científicos nuestros de cada día.

La propuesta:
Podría entonces ser necesario sumar contenidos a la especialidad y optimizar la estructura funcional de acuerdo a lo ya explicado, a nivel nacional. Esto se desarrollaría de la siguiente forma:

1) Segmentar “claramente” la especialidad en los niveles de salud anteriormente planteados. Homologar los alcances y promover las capacitaciones pertinentes en el ámbito nacional.
Oficializar el listado de especializaciones y sus niveles de salud correspondientes, y es dable acotar, como ejemplo, que sin el correspondiente profesorado universitario el Lic. Nutrición no es un Profesor, y que una residencia de tiempo y contenidos determinados puede habilitar a un especialista en, también por ejemplo, niños o dietoterapia renal. Abrir el concurso de las Universidades, a las propuestas de contenidos, para el dictado de las especializaciones por regiones, distribuyendo federalmente las mismas, con el objeto de evitar la centralización de especialidades porque el país empieza en Jujuy y termina en la Antártida Argentina.

2) Establecer la materia PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS CIENTIFICOS, en el tercer año de la carrera, donde el alumno aprenda desde tramitación de propiedad intelectual, sus normas legales y aplicaciones prácticas, pasando por no menos de 80 principios básicos de la fisico química; hasta técnicas de presentación de proyectos con oratoria básica incluída. Yo creo que esto puede entrar facilmente en el año lectivo. Al respecto ofrezco o pongo a disposición de los Colegios la estructura curricular tentativa.

Anexo 2
Resumen de la propuesta abreviada de nuevos estudios nutricionales
Estos estudios, lo más sencillamente presentados, pretenden dar lugar a un mayor espectro de posibilidades en lo relativo a la observación del paciente desde el punto de vista energético nutricional, su probable evolución y la correspondiente reinserción a su vida normal. Se trata solamente de ejemplos y estas propuestas abreviadas, quieren mostras solo un indicio de estas posibilidades, a modo de propuesta donde (por lo menos hoy) todo está por desarrollarse.
La relación de parámetros permite profundizar al respecto del estado y del pronóstico correspondiente al paciente. Todo estudio que pueda estar dentro de la competencia del Lic. Nutri, contribuirá a elevar las prestaciones profesionales del mismo y con ello sus posibilidades laborales.
Finalmente aclaramos que desarrollaremos tres ideas “sencillas”, pero que es posible, en el marco adecuado, desarrollar estudios de “impedancia electroconductiva” relativa a la ingesta alimentaria (o por lo menos ensayarlos como experiencia), con elementos muy económicos y de uso diario. Sugiero incluso observar en el Tutorial Técnico Gratuito de esta página, la metodología de generación de “electricidad química”; todo esto al nivel de entregar la mayor cantidad de información posible, para intentar mejorar el nivel científico de la especialidad.
BMI/RAE
Ya teníamos algunos indicios de estas nuevas posibilidades, en el trabajo denominado BMI/RAE, que fuera presentado con motivo del primer Ateneo de Prácticas Profesionales. Este trabajo pertenece a la Universidad FASTA, y se puede ver en este mismo sitio, en TUTORIALES NUTRICIONALES. Bajo el título de BMI/RAE,
Relación Capacidad Pulmonar/BMI (CP-BMI)
Se sugiere desarollar las tablas pertinentes, en función del somatotipo del paciente, por edad o por grupo etáreo. Se sugiere el desarrollo de esto (de estas tablas) por región, como paso previo a homologarlo a niver nacional, considerando que la presión del aire varía de acuerdo a la altura con relación al mar.
Concepto: Muchas veces vimos que los parámetros básicos que se estudian en la facultad (absolutamente correcta y útil) no responden a la realidad fisiológica de los seres humanos. En este aspecto la relación estructural relativa que provee el BMI, al ser contrastada con la capacidad pulmonar, dará una idea de disponibilidad energética que, convenientemente tratada mejorará esta relación haciendo descender el BMI y aumentar el aire expirado. Ya existen tablas expirométricas homologadas y en uso en la Prov. de Buenos Aires, que entregan la edad pulmonar del individuo, esto es muy útil para calcular y seleccionar los Hidratos de Carbono que el paciente puede consumir.
Elementos necesarios:
1) Un expirómetro (se sugiere la U de agua). Tablas de BMI.
2) Planilla para la expresión de los resultados y del diagnóstico.
Empleo sugerido:
1) Ingreso a institutos educativos.
2) Egreso de instituciones hospitalarias.
3) Ingreso a determinados trabajos.
4) Constraste con estudios cardíacos.
5) Inicio de determinadas aplicaciones dietoterápicas.
6) Preparación física de pretemporada (micro ciclo final)
7) Etc.

1) Relación TA/Peso (TA/P)
Es la clásica observación del nutricionista, expresada convenientemenmte a los fines de explorar el comportamiento de la dietoterapia aplicada al paciente, monitoreando se adherencia al plan (si es ambulatorio y de los niveles 1 y 2 de salud), o su evolución en UDI.
Concepto: Nuestra población nacional presenta grandes bolsones de patologías relativas a la TA, y justamente una de las opciones no farmacológicas (porque existe en ellos una marcada tendencia a la complicaciones gástricas, como el caso de úlceras), se relaciona con la adecuada dietoterapia. Básicamente el descenso de peso (aunque no en todos los casos), tiende a deprimir los valores de TA y con ello manifiestan una tendencia a la normalización, por cuanto el estudio del “contraste entre estos dos parámetros, otorga las posibilidades de evaluar el estado del paciente, su evolución y perspectivas.
Elementos necesarios:
1) Un tensiómetro analógico o digital.
2) Una balanza.
3) Una planilla de ingreso y exposición de datos, con el correspondiente diagnóstico.
Empleo sugerido:
1) Monitoreo del plan dietoterápico.
2) Observación de los niveles de compromiso sanitario, y del riesgo de vida.
3) Monitoreo del proceso de remisión de las adicciones.
4) Estudios complementarios en cirugías post bariátricas.
5) Etc.


2) Relación Glucemia/Peso (Glu/Pe)
Las patologías metabólicas son un real flagelo de nuestra población, esto afecta incluso las disponibilidades económicas de la nación en materia de salud. Por ello es pertinente ajustar las medidas, que eviten que el sistema terciario “carge” con la rehabilitación que muchas veces es (a la tecnología y a los saberes disponibles actualmente), una utopía, en la que se erogan grandes cantidades de dinero, por fallas en los sistemas de salud previos.
Concepto: La glucemia mejorará (adecuandose a los valores establecidos como normales), cuando aumente la capacidad aeróbica del paciente y esto incluira el descenso del peso, todo esto en condiciones del curso normal de la patología, modificado ante la presencia de comorbilidades.. Recomiendo ver el concepto BMI/RAE.
Elementos necesarios:
1) Un glucómetro digital.
2) Una balanza.
3) Una planilla de epxposición de datos y diagnóstico.
Empleo sugerido:
1) Monitoreo del plan dietoterápico.
2) Control del resultado de la actividad física prescripta.
3) Observación de los niveles de compromiso sanitario, y del riesgo de vida.
4) Etc.

Anexo 3
Sugerimos la posibilidad de incorporar al consumo de las comunidades en general, a nuevos alimentos (por ejemplo Aloe Vera), y en este orden también nuevas técnicas de cocción (por ejemplo la cocina al vacío y los hornos hiperbáricos).
Existe a lo largo del país, una variedad importantísima de productos naturales que no son considerados, en esta región, como productos alimenticios. Este es el caso del Aloe Vera, que en sus múltiples variedades, ofrecen una gama de posibilidades interesantes y disponibles para todo aquel que quiera ensayarlo. Generalmente el Aloe se relaciona a aplicaciones tópicas y no a la ingesta del vegetal. Si tenemos que relatar las características de este vegetal, podemos decir que tiene una consistencia suavemente gelificada natural, que ayuda como elemento de unión de diferentes peparaciones.
En este orden y pasando rápidamente al tema, nosotros partimos de la base de una vieja receta de remisión tumoral. La adoptamos, la analizamos y la probamos con muy buenos resultados. Esta es la clásica receta anti cáncer que todos conocemos.
Es muy simple:
1) 300 gramos de pulpa de Aloe (sin la cáscara).
2) 100 gramos de miel natural líquida.
3) 80 cc de coñac añejo y de buena calidad.
Todo esto pasa por una batidora del tipo Minipimer, y luego sin colar se reserva en lugar fresco, y se bebe previo a las comida a razón de dos cucharadas soperas.
Observando los ingredientes cuestionamos la presencia del alcohol, la que estudiamos y concluimos que se trata de un elemento que funciona como vaso dilatador y en este orden, podemos decir que como potenciador de la absorción de nutrientes. Vimos este efecto en pacientes que emplean el yoga para relajarse y facilitar el acceso de nutrientes aún desde la aplicación tópica.
No voy a exponer resultados, porque los mismos no me pertenecen, pero si diré que la remisión de complejas patologías fueron observadas frecuentemente.
Entonces, comprobamos que el Aloe “es comestible” aún en estado natural o crudo y desarrollamos algunas recetas, que probamos varias veces y ahora ponemos a su consideración. Una ventaja es que el Aloe no proporciona sabor marcado alguno ni modifica sustancialmente ninguna preparación. También notamos que resiste cocción y que no modifica sustancialmente sus propiedades por la salida del agua evaporada, y además, es transparente he incolora.
Sugiero como ejemplo
Te normalizador de la glucemia:
1) 200 gramos de pulpa de Aloe.
2) 80 gramos de perejil.
3) 400 cc de agua.
Hervir durante diez minutos, batiendo para formar una solución, reservar en lugar fresco. Endulzar con edulcorante si es necesario. Ingerir frío, una taza antes de cada comida.
Milanesas:
Pasamos la carne por un huevo y 150 gr de Aloe Vera batido, antes de rebosarlas.
Rellenos:
De ravioles, de empanadas, de budines, etc.
Boosters Alimentarios:
Definimos a estas preparaciones como aquellas que “motorizan” las actividades metabólicas, desde el trabajo hasta la remisión de determinadas patologías. En este caso hemos ensayado un booster deportivo, que dio excelentes resultados (por su digestibilidad y por el auxilio en la reparación de las micro-fisuras óseas de jugadores de fútbol).
1) 300 gramos de pulpa de Aloe (o Sabila)
2) 350 cc de leche de soja (obtenida de porotos remojados y hervidos).
3) 2 cucharadas de azucar.
Mezclado, batido y reservado en lugar fresco. Se bebe entre comidas y frío.
Finalmente, no cabe seguir detallando lo que todos imaginamos; el Aloe puede participar de casi cualquier preparación, sin modificar el gusto y si aportando aminoácidos importantes para el ser humano.


Nuevas técnicas coquinarias
Las TDA necesitaban una nueva posibilidad de producción de alimentos, y en este orden ensayamos la cocina hipobárica (casi al vacío) y en el otro extremo, la cocina hiperbárica, muy útil en las dietas especiales y de precisión. Pero también consideramos al proceso de destilación como una nueva herramienta (de vieja data claro), que permitirá extractar y concentrar aquellos factores alimentarios que el profesional considere pertinente, descartando a modo de excipientes remanentes el resto de los materiales primarios de un alimento.
La destilación:
Con el objeto de conocer el principio de la destilación, recomendamos visitar el Tutorial Técnico “Fabricación de alcohol”, en esta misma página web.
Por ejemplo, la destilación de 300 gramos de Aloe Vera, dio por resultado 210 ml de agua y extractivos livianos, procedentes de la masa vegetal, y 90 gramos de sustrato remanente, donde quedaron los componentes moleculares más pesados y, posiblemente, más ricos desde el punto de vista de os nutrientes.
En este caso probablemente sea el sustrato remanente lo más preciado desde el punto de vista de los nutrientes. También en esta página se puede ver el efecto del ozono en los alimentos.
La cocina al vacío:
También podemos denominarla cocina hipobárica. Se trata de hornos a los que se les practica el vacío, previo al momento de la cocción de los alimentos. Se caracteriza por productos finales muy suaves y con gran retención de jugos extractivos. Tiene tiempos parecidos a la cocina normal y presenta comidas de aspecto natural y sabor exquisito.
Cualquier comida puede realizarse en estos hornos, y solo se debe tener cuidado con los panificados y tortas, que tienden a crecer exageradamente.
La principal característica entonces es, la retención natural de jugos extractivos, como grasas, agua y aminoácidos.
La cocina hiperbárica:
Se trata de hornos que son presurizados, previo inicio de la cocción. Esto entrega productos invariablemente magros, ya que se pierde gran cantidad de grasas y extractivos en general. Este sustrato extractivo concentrado, es aplicable a aquellas preparaciones donde sea importante exacerbar la energía entregada al paciente, en poco volumen mucha carga energética, calórica y plástica.
La comida resultante es de carácter crocante, fibrosa y desprovista de las calorías naturales de un alimento, pero no por ello menos sabrosa. El tiempo de cocción disminuye notablemente al 60 % o menos del tiempo normal.


Anexo 4
También el agua podría considerarse como el cuarto macronutriente, junto con los Hidratos de Carbono, las Grasas y las Proteínas, ya que sin ella los procesos fisiológicos necesarios no podrían llevarse a cabo, desde su papel de DILUYENTE UNIVERSAL, omnipresente en la anatomía humana y en constitución de los seres vivos en general

El agua es fundamental para la vida, pero es necesario que cumpla con ciertas características que la hacen apta para el consumo humano. Recordemos que, al igual de los alimentos, no debe ser un vector de enfermedades. Normalmente el agua de red, distribuida desde plantas potabilizadoras es adecuada, no obstante es importante no dejar de observar los siguientes detalles (que recordamos):
Su color: debe ser incolora. Si tiene color es porque en ella se encuentra algún elemento que le es ajeno y que la está contaminando.

Su olor: debe ser inodora. Si tiene olor está contaminada.

Su sabor: debe ser insípido o casi sin gusto; solo las sales que la acompañan naturalmente pueden darle un sabor agradable pero nunca muy marcado.

Sus caracteres microbiológicos: el examen debe dar contenidos aceptables.

Sus caracteres químicos: debe dar en laboratorio, siempre dentro de valores aceptables.

Para potabilizar el agua disponemos de dos medios domésticos de uso común:

1) La ebullición: hervir el agua durante 2 minutos por lo menos.

2) La desinfección química: mediante el agregado de hipoclorito o lavandina a razón de 2 gotas por cada litro de agua.

Es de carácter esencial para los procesos bioquímicos y por ello las Guías Alimentarias Argentinas la representan con una canilla.
Es enorme la cantidad de preparaciones coquinarias en la que participa el agua. Casi podemos decir que, no podríamos pensar en una comida sin su presencia (ya que de hecho está en gran porcentaje en los alimentos) y es necesario observar que hay varios tipos de agua presentes en los alimentos, una se conoce como Levemente Ligada (que es de fácil extracción) y otra como Fuertemente Ligada (de muy difícil acceso y del 3 al 10% de los alimentos), siempre hablando del tejido constitutivo de los alimentos, especialmente de aquellos de origen animal.

Luego de todo esto, también recordamos que calculamos el agua en algunos de los planes que desarrollamos en el último año de nuestra carrera pero… ahora la propuesta es analizar la INGERENCIA del agua en las preparaciones y su repercusión en los efectos que busca la dietoterapia.

La necesidad de especificar puntual y precisamente la cantidad de la ingesta hídrica de adultos, ancianos, deportistas, niños, etc. con discriminación por patología y nivel de atención sanitario, es una de las materias pendientes de urgente necesidad, en cuanto a la homologación del procedimiento, que tiene nuestra especialidad.

Concepto de Extractivos Concentrados:
Ya vimos las posibilidades de la destilación en relación a su aplicación a las TDA, ahora veremos como denominamos al producto extraído de un alimento. Continuamos diciendo que los jugos extractivos, esos que pasan al medio de cocción cuando se desarrolla en medio húmedo y que se entrega a la gravedad cuando el calor es convectante, pueden ser DILUIDOS y CONCENTRADOS según lo determine la estrategia dietoterápica.
Invariablemente el agua degradará (diluirá) los principios de un determinado extracto, por lo que me parece interesante determinar, mediante tablas orientativas, cual es el papel calórico que cumple el agua que (por ejemplo) al ser agregada a un recipiente que contiene un alimento, diluye sus potencialidades calórico/plásticas; o como en el caso de la leche, divide las largas cadenas grasas, para permitir su asimilación por parte de lactantes.
Por consiguiente sugiero que en TDA, el agua sea valorada como un elemento más (más profundamente) con funciones también energético plásticas, más allá de su carácter naturalmente inocuo; es decir, en otras palabras, que se considere un elemento activo más, a la hora de la ingeniería dietética/fisiológica que es propia de la labor de un Nutricionista.
Simplemente consideremos que no tendremos reacciones metabólicas ni transporte adecuado de aminoácidos y oxígeno, sin la adecuada presencia del agua, más allá de las necesidades volémicas de la sangre; y que el agua debe ser calculada siempre y en toda oportunidad que el nutricionista desarrolle su prescripción dietoterápica.
A título informativo digo que, nuestros ensayos con agua “enriquecida” con O3, más allá de las posibilidades asépticas de esta combinación, dio lugar a preparaciones más livianas y por ello más digeribles en general, por lo que lo empleamos en la alimentación pre competencia de deportistas de alto rendimiento, con excelentes resultados.
Si nos preguntamos al respecto de si el agua ¿es un alimento?; la respuesta lógica debería ser, no, no lo es; pero… si por un momento pensásemos que sí es un alimento, ¿de qué tipo sería?, de Alto Valor Biológico, Protector o Complemento; y la respuesta sería, todos ellos a la vez, por cuanto si bien no es un alimento, sí cumple funciones equiparables a la de los Macro y Micro nutrientes, por lo que razonablemente y en las TDA (a sus fines dietoterápicos intensivos y de presición), podría ser a estos fines operativos, considerado como el cuarto Macronutriente.






Anexo 5
Las Técnicas Dietoterápicas Avanzadas (TDA), involucran los conocimientos y procedimientos dietoterápicos homologados y de uso profesional normal, con el aporte de una cuota de precisión aumentada, con el objeto de facilitar las necesidades energético-plásticas en cantidades estrictamente calculadas, dirigidas al trofismo, remisión y normalización de las condiciones naturales del individuo en general; o buscando una respuesta fisiológica determinada de un paciente dado.
Hoy es indiscutible la importancia de la herramienta dietoterápica en el acondicionamiento físico de personas sanas, y en la recuperación y rehabilitación de pacientes con todo tipo de patologías. Desde la gestión del Dr. Escudero en nuestro país e incluso aún antes, mediante metodologías homologadas o recomendadas en otros países, la dietoterapia, auque rudimentariamente, ha ocupado un lugar de creciente importancia, por lo que se hace necesario acompañar los procesos y desarrollos de nuevas terapias, conociendo y adaptando las tendencias tecnológicas a las nuevas necesidades que impone el progreso que contiene a los seres humanos.
Claramente se observa, desde hace ya mucho tiempo, que la especialidad nutricional necesita imperiosamente compartimentarse en “especializaciones” particulares (tal como sucede en otras áreas de la salud) emergentes de las necesidades reales y de las estrategias médicas modernas. No podemos seguir siendo “generalistas” cuando la patología renal necesita recaudos de características y experiencias particulares y, ya de hecho tenemos separados tácitamente los universos de Adulto y Niño. En este orden, hoy abriríamos la brecha para que aquellos que lo consideren oportuno, desarrollen las especialidades paralelas a las capacitaciones médicas, quedando la especialización docente (porque no cualquiera puede enseñar) para su propio desarrollo: mientras que la “clínica general” que tenemos ahora, podrá ser consolidada como las “primeras líneas” de la reparación patológica, y separada de las terapias dietéticas intensivas.
La segmentación en niveles de salud y sus características:
De hecho, mucho de lo que se expondrá a continuación, se realiza ya como procedimientos intrahospitalarios normales, y solo es necesario verbalizarlo (o tipificarlo) para darle entidad, y homologarlo en congresos o reuniones formales u oficiales de Profesionales de la Nutrición. Es decir, homologarlo (una vez concesuado) donde corresponda hacerlo
1) Nivel Primario, Nutrición General Clínica o Familiar:
Acciones de prevención y promoción de la salud
Primeramente se impone destacar la necesidad de separar las grandes ramas de Niños y Adultos, esto es elemental, pero aludiendo al título de este párrafo, decimos que es GENERAL o CLÍNICA por ser la primera consulta que hace la familia o bien, la consulta periódica recomendada. Y decimos que es familiar porque, en realidad, la dietoterapia está diseñada para un individuo en particular, pero debe ser dirigida al entorno familiar, considerando que no solo el involucrado (el paciente) participa en la selección de alimentos y en la producción de comidas, sino que es el entorno el que interacciona, condicionando el resultado de la prescripción dietoterápica.
Esta particular especialización es la más completa y la más compleja de todas, porque tiene siempre “pacientes múltiples” (el paciente y los miembros de la comunidad intrafamiliar), y la problemática excede el ámbito de la ciencia, para tener una importante cuota proveniente del entorno social, con consecuencias que inveriablemente afectarán el tratamiento prescripto.
Características de las TDA primarias clínicas o familiares:
1) Procede considerando el factor de corrección que normalmente se aplica a los alimentos, en función del aporte preciso de las cantidades energético-plásticas estimadas por el profesional.

2) Considera las RDA como un elemento de referencia y una guía a seguir en los diferentes tratamientos.

3) Desarrolla la dietoterapia considerando al grupo familiar. Estas estrategias serán dirigidas, en general, a pacientes ambulatorios.

4) Deriva al escalón sanitario siguiente, cada vez que observa un determinado desorden fisiológico particular o determinado, acompañado de un detalle escrito de su labor previa.

5) Desarrolla el plan dietético con alimentos tradicionales, a disposición del paciente y al nivel de sus conocimientos coquinarios.

6) Responde a los mandatos terapéuticos del médico tratante, y desarrolla la dietoterapia en forma sinérgica con la estrategia farmacológica u otras, según corresponda.

7) Emplea recetas tradicionales y estipula recetarios preconcebidos, adaptando las técnicas coquinarias a las necesidades dietoterápicas específicas del paciente.
8) Se desempeñará en organizaciones y equipos de atención y promoción primaria de la salud. Se integra con especialistas en psicología, profesores de educación física, especialistas en educación comunitaria y médicos clínicos.

9) Establece programas de educación alimentária a nivel de la comunidad.



2) Nivel Secundario, Nutrición Especializada:
Tratamiento de afecciones determinadas
Nuevamente se impone destacar la necesidad de separar las grandes ramas de Niños y Adultos. Con relación a la especialización, que ya es una realidad, decimos que es una necesidad básica del trabajo seriamente desarrollado. La dietoterapia especializada debe abordar, de la mano de un especialista, las necesidades específicas del paciente, particularmente, las que impone su desbalance fisiológico o su patología. Ya lo mencionamos, es muy complejo el “universo” del paciente renal y lo es, en realidad, toda carencia fisiológica específica, por lo que parece pertinente apegarse a las especialidades médicas vigentes e incluso, se impondrían especializaciones derivadas de las carencias marcadas por las estadísticas sanitarias, por ejemplo, especialistas en absorción de calcio (que suena alocado pero, es muy complejo el universo de carencias a nivel oseo y odontológico); lo mismo sucede con la nutrición del neonato y, en el otro extremo, la onco nutrición tambien ya mencionada. Y en el medio de esto es bueno saber que, la belleza física que no parte del medio interno, nunca se consolida.
También el equilibrio emocional pre-tratamiento será sustancial en este nivel, por lo que en TDA deberá ser ajustado (si bien lo ideal sería, optimizado) antes del inicio de la dietoterapia propiamente dicha. Una persona “descentrada” es siempre un certificado de fracaso terapeutico, por lo que se impone el trabajo conjunto del equipo de salud; incluso, (esto en mi opinión), nadie va a curar a un paciente si no considera sus potencialidades espirituales como parte componente de la persona humana. Por lo expuesto digo finalmente que, cada médico especialista debería tener a su nutricionista especializado.
Características de las TDA secundarias o especializadas:
1) Puede prescindir del factor de corrección que normalmente se aplica a los alimentos, o no, en función del aporte preciso de las cantidades energético-plásticas estimadas.

2) Considera las RDA como un elemento referencial, excediéndolas o restringiendo el aporte de acuerdo a las solicitudes que deriven de la estrategia que interponga el médico tratante, a quien se asesorará en el empleo pertinente de los alimentos.

3) No observa estrictamente los efectos derivados de la “fase cefálica” de la alimentación.

4) Gestiona la promoción de fases o etapas del tratamiento dietoterápico, exclusiva-mente con autorización y bajo supervisión del profesional tratante.
5) Considera los procedimientos de cálculos normales y la ingeniería bio-fisiológica que rutinariamente desarrolla el profesional de la nutrición, exacerbando la observancia del estricto resultado calórico-energético de sus productos.
6) Aplica nuevos conceptos (como el de Remanente de Recipiente, por ejemplo) a la preparación y fraccionamiento de los productos alimentarios, siempre y cuando desarrolle personalmente la alimentación de su paciente. En caso contrario descarta este concepto y planifica comidas al alcance del paciente.

7) Emplea normalmente alimentos y nutroterápicos, en el marco de los postulados anteriores.

8) Responde a los mandatos terapéuticos del médico tratante, y desarrolla la dietoterapia en forma sinérgica con la estrategia farmacológica u otras, según corresponda.

9) Informa detalladamente al respecto de cada plan de TDA, estrategias, horarios y efectos esperados, en el formulario pertinente con copias al directorio del establecimiento y al Colegio al que pertenezca, de acuerdo a las normativas legales vigentes en cada caso.

10) Atiende pacientes ambulatorios o internados, y desarrolla educación alimentaria especializada, en grupos etáreos o comunidades que presenten la misma sintomatología.

3) Nivel Terciario, UDI:
Acciones de recuperación de la salud
Dietoterapia Intensiva y su herramienta TDA, son conceptos sinérgicos basados en el empleo de procedimientos nutricionales tradicionales, a la luz de una idea nueva, basada en los conceptos homologados que se deducen de los escritos de nuestros Maestros argentinos con quienes nos formamos (las Dras. Longo y Navarro, Torresani y Somoza, Garda, Guida, Raspini y otras no menos importantes; que Dios las bendiga); considerando la necesidad de operar dietoterápicamente en forma más precisa y contundente, en aquellos casos en que sea necesario por la escalada que opere una patología o un grupo de ellas, determinando un estado de gravedad; o por la simple recomendación profesional de aplicar estas técnicas intensivas en un paciente dado; siempre operando con los principios rectores básicos que asisten a nuestra ciencia.
Todo proceso de pre y post-quirúrgico debería tener un especialista en Dietoterapia Intensiva, para aliviar al paciente, para acelerar su egreso y para ayudar al profesional interviniente, como parte del equipo de salud.
Características de las TDA terciarias o INTENSIVAS
1) Prescinde del factor de corrección que normalmente se aplica a los alimentos, en función del aporte preciso de las cantidades energético-plásticas estimadas.
2) Considera las RDA solo como un elemento referencial, excediéndolas o restringiendo el aporte de acuerdo a las solicitudes que deriven de la estrategia que interponga el médico tratante, a quien se asesorará en el empleo pertinente de alimentos.
3) Considera los efectos de la “fase cefálica” de la alimentación, toda vez que esto pueda ser posible, en virtud del estado del paciente.
4) Gestiona la promoción de fases o etapas del tratamiento dietoterápico, exclusiva-mente con autorización y bajo supervisión del profesional tratante.
5) Considera los procedimientos de cálculos normales y la ingeniería bio-fisiológica que rutinariamente desarrolla el profesional de la nutrición, exacerbando la observancia del estricto resultado calórico-energético de sus productos que, no necesariamente pero sí generalmente, serán dietas líquidas por su bajo costo termogénico, su digestibilidad y su alto grado de absorción.
6) Aplica nuevos conceptos (como el de Remanente de Recipiente, por ejemplo) a la preparación y fraccionamiento de los productos alimentarios.
7) Emplea normalmente alimentos y nutroterápicos, en el marco de los postulados anteriores.
8) Deposita estrictamente en manos del profesional de la nutrición, los preparados, cuidados y administración dietoterápica pertinente, acompañando al paciente permanentemente sin alejarse del mismo más allá de una distancia de 20 metros, y teniéndolo al alcance de su vista durante las 24 horas del día.
9) Responde a los mandatos terapéuticos del médico tratante, y desarrolla la dietoterapia en forma sinérgica con la estrategia farmacológica u otras, según corresponda.
10) Informa detalladamente al respecto de cada plan de TDA, estrategias, horarios y efectos esperados, en el formulario pertinente con copias al directorio del establecimiento y al Colegio al que pertenezca, de acuerdo a las normativas legales vigentes en cada caso.
11) Debe realizarse en instalaciones con determinadas características, en sala (UDI) o a campo, con paciente invariablemente hospitalizado o contenido (recluido a los fines dietoterápicos intensivos) en sitios acotados (como hospitales, hoteles, granjas, etc), aunque no necesariamente postrado.
12) No emplea recetas tradicionales ni estipula recetarios preconcebidos, adaptando las técnicas coquinarias a las necesidades dietoterápicas específicas del paciente, con desarrollos originales y siempre estratégicamente concebidos para cada paciente en particular.
13) Busca el pronto egreso del paciente, normalizado en el nivel que el médico interpuso como objetivo.
14) Podrá ser auxiliado por personal profesional que tenga el curso de Seguridad Coquinaria, a los fines de las preparaciones coquinarias que estratégicamente planifique, pero participará de la confección de sus planes dietético de la forma más activa posible.
15) Podrá ser auxiliado en UDI (en sala o a campo) por personal de enfermería o cuidadores especializados.
16) Podrá atender a más de tres pacientes hospitalizados en UDI cerrada, pero no será recomendable más de cinco pacientes por profesional en la modalidad intensiva.
17) Puede ser aplicada a pacientes sanos (como el caso de deportistas en busca de mejores rendimientos, o escritores en busca de mayor concentración, entre otros, como ejemplo); post operatorios de cirugías menores y de grado medio (como el caso de la recuperación post-operatoria de cirugías plásticas e inter-venciones menores), toilettes nutricionales, o acompañando procesos patológicos graves, siempre considerando los postulados previa-mente desarrollados.






Propuesta a modo de ejemplo de un curso de post grado
Curso TDA terciario e INTENSIVO
Objetivos generales del Curso:
1) Potenciar las capacidades del Profesional de la Nutrición, elevándolo al nivel de Científico (ejecutor, docente e investigador).
2) Preparar al graduado para pasar de su lugar de integrante del Equipo de Salud, al de asesor calificado del Director del Equipo.
3) Enseñar técnicas de desarrollo de Programas Sanitarios, locales, provinciales y nacionales en su especialidad.
4) Especializar al profesional que ocupará un rol ejecutor en las Unidades Dietoteràpicas Intensivas, anexas a las especialidades hospitalarias tradicionales.

Dominios aplicativos de las TDA: (Conceptos aplicativos terminales)
Como resultado del curso propuesto y de acuerdo a los postulados que caracterizan y definen a las TDA, es esperable que al egreso el NUTRICIONISTA INTENSIVO realice:
1) Planes nutricionales intensivos de acuerdo a la demanda terapéutica correspondiente, en función de las necesidades impuestas o en uso de lo referente a su campo profesional estrictamente pertinente.

2) Planes intensivos con pacientes postrados o ambulatorios, de apoyo al mejoramiento estético, en procesos recuperatorios de la salud, preparación deportiva de alto rendimiento y en otros procesos (todo en períodos cortos e intensos), en UDI a claustro hospitalario, en dependencias hoteleras como parte de ofertas particulares, en emplazamientos domiciliarios o en instituciones públicas no hospitalarias, adecuadas pertinentemente a los fines de la práctica dietoterápica intensiva.

3) Planes intensivos de apoyo, recuperación de la salud, rehabilitación, mantenimiento e incremento de carácter estético, preparación deportiva individual y de grupos acotados, en UDI abierta o en instalaciones determinadas para ese fin, o habilitadas luego del acondicionamiento correspondiente a las prácticas dietoteràpicas intensivas.

4) Diseñar, construir, autorizar y operar las plazas alternativas que serán utilizadas como instalaciones adecuadas a las TDA, en aquellos casos en que la emergencia (inundaciones, catástrofes, guerra o conflictos sociales) lo demanden.

5) Asesorar cada vez que le sea requerido, al respecto de la conveniencia de aplicar las TDA, en la modalidad de cuidados intensivos.

6) Desarrollar la documentación pertinente, inherente a los registros, archivos y elevación a los Colegios que correspondan, que exigen las TDA en la modalidad intensiva.

7) Formar parte del equipo de Terapia Intensiva de hospitales y clínicas.

8) Comunicar sus conocimientos mediante cursos y asesorías, al personal subalterno de auxiliares y también a sus pares del Equipo de Salud, toda vez que esto le fuese requerido.


Estos pueden ser cursos de Actualización Profesional semipresenciales (a distancia), de 20 módulos (1 módulo por quincena), 10 meses de período lectivo, con 5 horas cátedra quincenales (de presencia NO obligatoria), incluyen el desarrollo de TPs que serán enviados por mail, corregidos y devueltos. Tienen como condición de egreso la presencia del profesional cursante en una mesa examinadora final y la presentación de una Tesina relativa a los contenidos desarrollados en el mismo.
El curso podría tener agregados que parecen importantes en las prestaciones profesionales de avanzada.
Animación Profesional:

1) Técnica Educativas: Aplicadas al conocimiento de técnicas de comunicación de ideas y proyectos, que permitan potenciar las capacidades del personal y extender los conocimientos adquiridos en este curso.




Unidades de desarrollo conceptual:
Con el objeto de normalizar conceptos y aunar criterios, la primera parte de este trabajo es una síntesis acotada y relacionada de los universos de la Fisiología y Dietoterapia del Adulto, Fisiología y Dietoterapia del Niño y su aplicación correspondiente a las Técnicas Dietoterapicas tradicionales. Estos sucintos resúmenes, por primera vez realizados y expuestos conjuntamente, serán de mucha utilidad para profesionales, docentes y alumnos de esta especialidad.
Luego, en segundo término, se exponen conceptualmente los veinte módulos básicos, que serán de interés estricto de profesionales de la nutrición y médicos especializados, cuyos desarrollos prácticos interactivos, correspon-den a los ejercicios del CAS-TDA (Curso de Actualización semi-presencial para graduados en Nutrición, médicos nutricionistas, clínicos y generalistas, y pediatras especializados en alimentación), que acompañan y complementan a este proyecto.
Síntesis de los módulos académicos de TDA (Propuesta):
1) Propuestas estratificación de la Ciencia de la Nutrición:
Conceptos rectores de la propuesta. El sistema de salud Universal. La nutrición ensamblada dentro del sistema de salud. Carencias estructurales y adaptación dietoterápica. Hospitales Regionales, CAPS y CDI(s). Rol de la medicina prepaga Jerarquización de la evaluación global subjetiva. El equipo de salud y las TDA. Las obras sociales y las TDA. Empleo del screening alimentario y anannesis de selección poblacional. Las TDA en recuperación de accidentes nutricionales. Conceptos de guardias permanentes. Las TDA en el contexto socio-económico antes citado. Vocabulario científico asociado al tema.
2) HC, Prot, Grs, Agua y Dispersiones en TDA:
Conceptos generales. HC en TDA. Lípidos en TDA. Proteínas en TDA. Disponibilidad de agua precalculada en la aplicación de los alimentos. Proteínas en TDA, clasificación y funciones estratégicas. Desnaturalización controlada. Dureza de aguas. Aumento estratégico del grado de dispersión. Factores estabilizantes naturales de las emulsiones finas. Estategias de TDA. Vocabulario científico asociado.
3) Digestión, Absorción y regulación del metabolismo:
Conceptos aplicativos generales. La función de la saliva, estrategias de estimación de ph inicial. Fase cefálica. El acido clorhídrico y sus estimuladores naturales. La pepsina y su acción en Adecuado gastrointestinal. La bilis y sus estímulos particulares. Estrategias de absorción de macronutrie-ntes. Alimentos protectores de la mucosa. El pectato de níquel en TDA. Interconversión de macronutrientes. Regulaciones bioquí-micas de de productos absorbidos. TDA en la glucogenólisis, beta oxidación y Efecto Pasteur. Oxidaciones celulares y alimentos protectores. Vocabulario científico asociado.
4) Estrategias de precisión I:
Conceptos rectores. Concepto RR (Remanente de Recipiente), su necesidad de empleo, sus tablas y aplicaciones. Dietas líquidas, clasificación y componentes. Vías de administración. Estrategias dilucionales. Leches especiales, compuestos listos para usar, nutroterápicos semielementales y monoméricos, complementos modulares y su aplicación a TDA. Complemento de alimentación parenteral. TDA en apoyo del mejoramiento deportivo, profesional y estético. Ejemplos de estrategias de TDA en diarreas. Ejemplos de estrategias de TDA en disfunciones Hepáticas. Ejemplos de TDA en carencias renales. Aplicaciones de TDA en patologías en general. Vocabulario científico asociado al tema.
5) Estrategias de precisión II:
Conceptos rectores. El factor de co-rrección y su aplicación, tablas y contenidos. Desventajas de su aplicación en TDA. RR en preparaciones semi-sólidas y sólidas. Ejemplos de estrategias de TDA en patologías Pancreáticas y disfunciones Biliares. Ejemplos de estrategias de TDA en trastornos del empleo de los HC. TDA en alergias. TDA en HIV y Cancer hospitalizado y postrado. Vocabulario científico asociado al tema.
6) Extractivos Nutricionales:
Conceptos rectores. Tisanas especializadas como base de la dieta líquida. Semisólidos precalculados. Fortificadores naturales a partir de la combinación de alimentos. Como saborizantes naturales. Extractivos secretagogos. Extractivos CCC. Extractivos ricos en Ca, Mg, Fe. Extractivos aplicados a la HTA. Extractivos auxiliares tróficos en la regeneración celular. Generación, manipulación y preservación de extractivos naturales. Hipercalóricos. Hipoproteicos. De muy baja densidad calórica. Extractivos de estimulación de la fase cefálica. Vocabulario científico asociado al tema.
7) UDI:
Conceptos rectores de la Unidad Dietoterápica Intensiva. Descripción. Aparatología. Características edilicias. Dependencia orgánica. Conceptos de UDI abierta y cerrada. Desarrollo de planes. Aplicaciones según derivaciones del equipo de salud. Funcionamiento general. Cálculos de administración. Concepto de claustro de presencia y circulación severamente restringida. Libro de guardia. Vocabulario científico asociado al tema.

8) Peso ideal según el somatotipo:
Conceptos rectores. Antropome-tría y TDA. Análisis de las deficiencias actuales en la atención nutricional. El Programa Santo Tomás (PST=BMI/rendimiento aeróbico). Las TDA en terapias de rehabilitación, belleza y deportivas, según el PST. TDA a campo en asociaciones deportivas (rendimiento de conjunto). Índices de Energía-Trabajo. TDA en la preparación personalizada. TDA en estrategias grupales. Seguimiento de los Profesionales de la Nutrición Clínica, luego del trabajo de los Dietoterapistas Intensivos. La historia clínica. Vocabulario científico asociado al tema.
9) Las técnicas coquinarias tradicionales en TDA:
Conceptos rectores. Cocimiento por convección en TDA. Cocimiento en medio húmedo en TDA. Cocimiento al vapor en TDA. Frituras en TDA. Aplicaciones relativas a patologías puntuales. Seguridades particulares en TDA. Aplicaciones de hipocloritos. El ozono como agente sanitizante. Necesidad de tecnología periférica en la seguridad coquinaria. Aplicaciones generales de los postulados de TDA a la cocina tradicional. Vocabulario científico asociado al tema.
10) Cocción al vacío:
Conceptos rectores. Reacciones molécula-res. Ventajas y aplicaciones. TDA en recuperación de la DNT crónica. TDA acelerando procesos de cicatrización y retejido estructural (anastomosis, plástica y cirugía en general. Vocabu-lario científico asociado al tema.
11) Procesos de pre-oxidado:
Conceptos generales. Preoxidado por calor. Preoxidado por presencia de ácidos. Preoxidado por ozono. Aplicaciones en TDA. Todos los conceptos anteriores, aplicados a la UDI cerrada, con el auxilio de procedimientos preoxidativos. Planes y aplicaciones. Vocabulario científico asociado al tema.
12) Planes dietéticos de programación familiar:
Conceptos generales. La pareja en la UDI abierta. Estudios previos. Cálculos específicos. El equipo de salud en apoyo de las TDA. Derivaciones específicas. Comentario de novedades técnicas aún no homologadas en materia de aplicaciones específicas en programación familiar. El egreso de la pareja y la consecución del control dietoterápico en manos del Nutricionista Clínico. Vocabulario científico asociado al tema.
13) Procuradores gastrointestinales:
Conceptos generales. TDA apli-cada a las patologías malabsortivas severas. Las TDA en la esteatorrea severa. Las TDA en la recomposición tisular del SIC. Procedimientos coquinarios. Cálculos de administración. Desarrollos optimizados. Resumen de seminarios internacionales en aplicación de potenciadotes titulares y su correlato alimentario aplicado a las TDA. Vocabulario científico asociado al tema.
14) Conceptos de Tiempo aplicados:
Las TDA en DLPemias familiares y TGRdemias endógenas. Las cadenas lipidias y su aplicación a TDA. TCM naturales. Uso de nutraterápicos modula-res específicos. Relaciones tiempo/congelación. Tiempo/absor-ción tisular de ciertos alimentos. Tiempo/fibras musculares alimentarias. Tiempo/absorción humana de nutrientes. Tiempo /temperatura corporal. Tiempo/fibra insoluble. Tiempo/alimentos curados. Tiempo y TDA. Vocabulario científico asociado al tema.
15) Asociaciones Alimentarias:
Conceptos de sinergia bio-fisiológica. Alimentos contrastantes. Alimentos de AVB en TDA. Alimentos Protectores en TDA. Alimentos regionales en TDA. Alimentos procesados industrialmente en el uso TDA. Equilibrio de micro-nutrientes en TDA. Inversiones bioquímicas. Desnaturalizado. Monomerización natural. Reconversión molecular combinada de alimentos y nutraterápicos. TDA en estrategias grupales. Vocabulario científico asociado al tema.
16) Pre y Probióticos en TDA:
Conceptos generales. Alimentos involucrados en las estrategias FOS. Los prebióticos naturales y los aplicables desde productos comerciales. Apreciación del incremento paulatino de la flora. Estado inmunitario. Fibras asociadas y disociadoras. TDA en la preservación del medio intestinal interno. Evaluación del índice sanitario. Estrategias de egreso de UDI. Vocabulario científico asociado al tema.
17) Técnicas Termogénicas con alimentos naturales:
Conceptos aplicativos básicos. Presión coloidosmótica. Soluciones termogénicas básicas. Estrategias osmolares. Empleo estratégico de la isosmolaridad del quimo. Soluciones en hiper-potasémicas. Control de HTA y edemas. Protección del sistema cardiovascular. Selección de alimentos y tratamiento TDA. Aplicaciones y cálculo de resultados. Sistemas regulatorios y su estrategia alimentaria. Trastorno del equilibrio acido base. Regulación del PH intracelular. El aporte estratégico alimentario (que en TDA excede o reduce las RDA) de Na, K, Cl, Ca, P, Mg, Fe, Cu, Mg, Zinc, Yodo. Optimización del aporte. Estrategias viables y resultados. Alimentos y preparaciones para cada micronutriente. Vocabulario científico asociado.
18) Boosters alimentarios:
Conceptos generales. Empleo estratégico de los alimentos. Usos y necesidades de estas técnicas. Neuroamplificadores tensioactivos. Alimentos involucrados y sus procesos aplicados a TDA. Restricción de la información técnica por riesgos de malos empleos. El abuso de sustancias y preparados. TDA y soporte neurológico. Vocabulario científico asociado al tema.
19) Las TDA en operaciones de emergencia alimentaria a campo:
Conceptos generales. Emplazamiento de las instalaciones de campaña. Elementos sanitizantes de emergencia. Descripción del paciente en este entorno y en esta circunstancia. Descripción de las instalaciones mínimas y necesarias para las actividades de TDA, laboratorio y claustro de terapia. Alimentos básicos necesarios. Previsiones de estas situaciones. Documentación a llevar en campaña. Vocabu-lario científico asociado al tema.

20) Las TDA en acciones preventivas:
Conceptos generales. Prevenciones en DNT individual y de conjunto. Medidas de impacto. Alimentos protectores en circunstancias de pandemias. TDA colectiva. Selección de alimentos protectores en Influenza Gravis, en Hepatitis Escolar, en Desastres Naturales y emergencias y su aplicación mediante los conceptos de TDA. TDA en quemados. Vocabulario científico asociado al tema.

1 comentario:

  1. https://prophecypublishing.org/como-crear-y-administrar-listas-de-reproduccion-con-la-aplicacion-groove-music-app/

    Planes intensivos con pacientes postrados o ambulatorios, de apoyo al mejoramiento estético, en procesos recuperatorios de la salud, preparación deportiva de alto rendimiento y en otros procesos, en UDI a claustro hospitalario, en dependencias hoteleras como parte de ofertas particulares, en emplazamientos domiciliarios o en instituciones públicas no hospitalarias, adecuadas pertinentemente a los fines de la práctica dietoterápica intensiva.

    ResponderEliminar